El artículo de hoy trata sobre dos aspectos que para mí son esenciales en el desarrollo personal de cualquier personas: aceptar el error y saber pedir perdón. Como docentes, creo que es nuestro deber y nuestra responsabilidad fomentar la enseñanza de valores que fomentan la humildad.
Es por ello que en esta entrada me referiré a la aceptación del error y a saber pedir perdón a partir de un manual que se ha convertido para mí en todo un referente de la comunicación interpersonal. Se trata concretamente del libro de Teresa Baró titulado Manual de la comunicación personal de éxito. Saber ser, saber actuar, saber comunicarse y que os recomiendo desde Justifica tu respuesta.
¿Quieres saber cómo enseñar a tus alumnos a aceptar el error? ¿Quieres descubrir cómo puedes enseñar a tus alumnos a pedir perdón? Si es así, estaré encantado de que me acompañes en la lectura de este artículo.
Así pues, sin más demora, zarpamos…
Imagen extraída de Shutterstock
Cómo enseñar a aceptar el error y pedir perdón.
Aprender y enseñar a ser humildes es darse cuenta de que nos equivocamos y de que lo hacemos por diversos motivos:
- Ignorancia
- Impulsividad
- Juicios erróneos
- Sentimientos poco nobles
- …
¡Qué fácil resulta presuponer cosas de los que nos rodean y cuántas veces somos incapaces de medir nuestras palabras o actos! Porque en el fondo todos somos humanos. Y esto es lo que debería hacernos más humildes.
En este sentido, Teresa Baró en su libro nos propone una serie de estrategias muy prácticas que creo que podemos trasladar a nuestra aulas y que paso a enseñarte.
Aceptar el error.
Como afirma Teresa Baró, aceptar es crecer y tolerar tu imperfección te hace sentir mejor. Equivocarse es algo inherente a nosotros. Es más, en ocasiones cometemos errores graves e incluso irreparables. Y pagamos por ellos.
De ahí que sea tan importante aprender y enseñar a reconocer el error en voz alta. Porque para aprender a decir que no pasa por admitir que uno se ha equivocado. Aceptar el error es un signo de humildad. Y por ello, Teresa Baró recomienda trabajar dicha aceptación con la ayuda de las siguientes frases:
- Me he equivocado
- Lo que dije no era correcto
- Te he juzgado precipitadamente
- No debería haber dicho esto
- No me he dado cuenta hasta ahora del daño que te he causado
- No tuve en cuenta que…
- No he sido (educado, amable, sincero…) contigo
Si te fijas en esta frases, verás el potencial que tienen y cómo con el solo hecho de pronunciarlas ya predispone en la persona una declarada intención de reparar una falta. Así que no dudéis en enseñar a vuestros alumnos que no hay mejor manera de ser humilde que reconociendo y aceptando el error.
Saber pedir perdón.
Saber pedir perdón es un ejercicio de responsabilidad. Una responsabilidad comunicativa, tal y como señala Teresa Baró. Porque pedir perdón es un acto de valor que requiere de una capacidad y una habilidad.
En cuanto a pedir perdón, podemos hacerlo como:
- Fórmula de cortesía rutinaria (tropezarse con alguien,chocar con alguien en el metro tras una frenada brusca, intentar abrirse paso en una fila…)
- Fórmula para llamar la atención a alguien: un camarero, un empleado…
¿Y por qué utilizamos estas fórmulas que han perdido parte de su significación? Según Teresa Baró, lo hacemos como una forma de mostrarnos humilde ante el otro.
Pero no son estos perdones que han perdido parte de sus significado los que hay que trabajar a nivel personal y en las aulas. De los que me gustaría hablar son de los perdones graves, es decir, aquellos que tienen detrás una falta importante. Y cada falta grave necesitará una forma de expresarse:
- Un email
- Una carta personal
- En persona en un momento y en un lugar adecuados
Esta tercera opción, la de pedir perdón es la que creo que más debemos trabajar en el aula con nuestros alumnos. Y, para ello, aquí tienes una frases que creo que pueden suponer un magnífico punto de partida:
- Perdón
- Lo siento
- Lo siento de veras
- Espero que puedas perdonarme
- Te pido disculpas por lo sucedido
- Te ruego que aceptes mis disculpas (fórmula empleada en sobre todo por escrito)
¿Y qué pasa con nuestro lenguaje corporal a la hora de pedir perdón?
Existen varios gestos que podemos enseñar y que denotan en la persona una predisposición a pedir perdón. Son estos:
- Bajar la mirada humildemente
- Llevarse las manos al corazón
- Mostrar las palmas de las manos
¿Cuándo decir perdón es contraproducente?
En determinadas situaciones comunicativas pedir perdón puede resultar contraproducente. Por ejemplo, cuando no hay nada que perdonar. Algunas disculpas innecesarias serían:
- Pedir perdón cuando tropezamos
- Pedir perdón por cosas que no molestan a nadie
- Pedir perdón constantemente por cualquier nimiedad.
Decálogo para pedir perdón.
1. Sé breve, directo y conciso.
2. No seas protagonista ni intentes justificarte.
3. No exigir el perdón con frases como «¿me perdonas?» justo después de haberte disculpado.
4. No te centres en la falta, sino en cómo repararla.
5. Se sincero.
6. Usa la expresión «no volverá a ocurrir» tras pedir perdón.
7. Evita la conjunción «PERO» tras una disculpa.
8. Evita la conjunción «SI» tras una disculpa.
9. Acompáñate del lenguaje no verbal.
10. Ten un detalle con la persona a la que has pedido perdón a corto plazo.
El arte de ser humilde, aceptar el error y pedir perdón. A modo de conclusión.
Ahora que estoy finalizando esta entrada, me he acordado de una cita que que creo que resume a la perfección la esencia del esta entrada. Dicha cita hace referencia a las cinco palabras de nuestra lengua más difíciles de pronunciar. Son estas:
- OTORRINOLARINGOLOGO
- DESOXIRRIBONUCLEICO
- PARALELEPÍPEDO
- OVOVIVÍPARO
¿Falta una, verdad? Pero creo que a estas alturas del artículo ya te la puedes imaginar. La palabra más difcil de pronunciar es la palabra
PERDÓN
Espero y deseo que esta entrada te haya ayudado a reflexionar sobre lo importante de enseñar el valor de la humildad a aquellas personas con las que convivimos codo con codo en las aulas. Ojalá que encuentres el momento para trabajar dicha humildad y que este articulo te sirva como punto de partida.
FUENTE DEL ARTÍCULO: Manual de la comunicación personal de éxito. Saber ser, saber actuar, saber comunicarse, de Teresa Baró.
Manuel Francisco Carro Suarez says
Desoxirribonucléico, Santi. He aprendido mucho.
Santiago Moll says
Gracias Manuel. Corregido. Espero que me perdones 😉
ALEX CISNEROS says
gracias estera pendiente de sus articulas para tomarlos en cuenta en mi trabajo.
Lady Ortiz says
Me encantan tus consejos,muchas gracias, los pondré en práctica.
Santi says
Gracias
Luismi Carmona says
Espectacular artículo.
Gracias, Santiago.