Justifica tu respuesta

APRENDE. ENSEÑA. EMOCIONA

  • OPOSICIONES ESTABILIZACIÓN 2023
  • OPOSICIONS CATALUNYA 2023
  • BLOG
    • Educación emocional
    • Consejos para docentes
    • Artículos de opinión
    • Técnicas de Estudio
    • Nuevas Tecnologías
    • Resolución de conflictos
    • Aprendizaje Cooperativo
  • ¿QUIÉN SOY?
  • CONTACTO

10 Maneras de enseñar resiliencia a tus alumnos

28/01/2014 Escrito por Santiago Moll 96 Comments

Hay artículos que salen de la experiencia. Otros del corazón. El de hoy es fruto de varias semanas de trabajo en las que he aprendido muchísimo acerca del término del que os hablaré hoy: resiliencia. No es la primera vez que me refiero a la resiliencia en este blog, pero sí es la primera entrada que dedico exclusivamente a hablar sobre este término.

resiliencia

Fotografía extraída del banco de imágenes de Cenice

¿Qué se entiende por resiliencia?

Si atendemos al diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, la resiliencia es la ‘capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas‘. Por tanto, se trata de un proceso de adaptación a las experiencias de vida difíciles o extremas. Realmente se trata de un término que no se tiene demasiado en cuenta en los centros escolares y mucho menos en los currículos de la mayoría de las asignaturas. Esto ha hecho replantearme sobre la necesidad y la obligación que tenemos los docentes de incorporar la resiliencia dentro de las aulas, para que los alumnos estén preparados para afrontar con las mejores garantías todos los reveses que puedan padecer a lo largo de su educación.

Los que me leéis con asiduidad sabéis de la importancia que otorgo a la empatía, a la capacidad de ponerse en la piel del otro, haciéndonos partícipes de sus anhelos y de sus preocupaciones. En este sentido te recomiendo la lectura del artículo titulado 5 consejos para aumentar la empatía de tus alumnos. Pero creo que hay que ir un paso más allá y también conceder la importancia que se merece a la resiliencia para afrontar con plenas garantías el desarrollo integral de nuestros alumnos. Porque en una sociedad donde cada vez se corre más, donde impera la cultura de la inmediatez y donde se niega el fracaso, se hace más necesario que nunca que elaboremos estrategias conjuntas para formar alumnos no sólo desde el punto de vista intelectual, sino también y, sobre todo, desde el punto de vista emocional. He aquí la razón de este artículo y por qué creo que la resiliencia puede ser un factor clave de prevención de problemas relacionados con el crecimiento personal de nuestros alumnos.

Mientras estás leyendo estas líneas pensarás que tal vez no eres capaz de enseñar resiliencia a tus alumnos. Pero te puedo asegurar que no es así. Es por ello que te invito a que leas estas sencillas pautas que puedes llevar a cabo en el aula y que te aseguro serán tremendamente útiles para tus alumnos. ¿Me acompañas?

¿Cómo podemos enseñar resiliencia a nuestros alumnos?

1. Enseña a hacer preguntas. Muchas veces los docentes pensamos en las respuestas que nos darán nuestros alumnos. El profesor pregunta y el alumno responde aquello que le hemos enseñado. En ocasiones es importante no sólo buscar respuestas, sino enseñar a elaborar preguntas. Las preguntas invitan a la reflexión, a la introspección y ello puede ser determinante en el caso de que un alumno pase por un momento personal difícil. Enséñale a formular preguntas abiertas y harás de tus alumnos unos alumnos más reflexivos y capaces de verbalizar sus preocupaciones y adversidades.

2. Enseña la bondad. Se trata de un recurso tremendamente efectivo. Consiste simplemente en pedirles que durante un día piensen en hacer un favor a alguien que les importe. Una vez hecho este favor deben verbalizarlo, es decir,  explicarlo en voz alta en clase. Los denominamos actos de bondad son un arma muy poderosa no sólo por el acto de bondad en sí, sino por la gratitud que recibimos por dicho acto. Si educas a tus alumnos en la bondad, les educarás también en la gratitud, serán más sensibles a lo que les rodea y les permitirá afrontarlo con la mejor de las predisposiciones. La gratitud es la que pone la perspectiva a los acontecimientos que podemos considerar como dramáticos.

3. Enseña hábitos saludables. Se trata de un aspecto fundamental si queremos educar a nuestros alumnos en la resiliencia. ¿Por qué? Pues porque una rutina saludable permitirá a los alumnos afrontar con mejores garantías cualquier adversidad que se les presente. Y por hábitos saludables debemos entender el ejercicio físico, dormir las horas necesarias, comer de forma saludable y evitar situaciones estresantes. Con estos cuatro hábitos las posibilidades de afrontar con éxito una crisis siempre aumentarán.

4. Enseña a ser útil. Debemos esforzarnos para que todos nuestros alumnos de una forma u otra se sientan útiles. Si conseguimos que tengan la sensación de que sirven para algo, automáticamente estaremos ante alumnos con una elevada autoestima. Serán alumnos felices y esta felicidad podrá ser determinante no sólo para afrontar sus adversidades, sino también para ayudar a sus compañeros ante cualquier dificultad que surja.

5. Enseña a ser positivo. Ser positivo consiste en valorar por encima de todo aquello que tienes. Personalmente creo que el ser positivo está muy ligado al autoconcepto que todos tenemos de nosotros mismos. En una sociedad tremendamente consumista hay que invertir los valores que tienen los alumnos, es decir, hay que fomentar no lo que les falta, sino todo aquello de que disponen. Hay que hacerles ver de manera consciente qué es aquello que tienen y qué es lo que más valoran de lo que tienen, tanto en lo material como en lo que a las personas y a sus cualidades se refiere. Haz reflexionar a tus alumnos. Convénceles de lo mucho que tienen, y de lo muchos que pueden dar. Para mí, educar a las personas en ser positivas es tremendamente importante y, de hecho, puede ser determinante en caso de que un alumno pueda experimentar algún tipo de pérdida, ya sea de un familiar, de algún animal de compañía, o de algún bien de carácter personal.

6. Potencia habilidades. Este es otro aspecto al que doy mucha importancia a la hora de educar a nuestros alumnos en la resiliencia. También va muy ligado al autoconcepto. De lo que se trata es de que sean los propios alumnos los que descubran por sí mismo cuáles son sus habilidades, es decir, en qué son buenos, en qué pueden llegar a ser los mejores. Una vez lo hayan descubierto, nosotros los docentes debemos potenciarlo al máximo con los recursos que tengamos. Pensar en el potencial que puede suponer una clase de treinta alumnos. Son treinta potencialidades distintas. Es un tesoro enorme del que ellos no tienen conciencia. Estas habilidades podrán resultar claves para poder superar experiencias que se consideren traumáticas.

7. Enseña a resolver problemas. Posiblemente este sea uno de mis apartados favoritos. La resolución de problemas, o de conflictos, es un aspecto que cada vez más se tiene en cuenta en los centros escolares. Debemos ver el conflicto como una oportunidad, es decir, como una posibilidad de resolución. En este sentido las comisiones de convivencia de los centros escolares resultan claves y la formación de alumnos mediadores son una extraordinaria oportunidad de gestionar conflictos no individuales, sino de centro. Aquellos centros escolares que tejen una buena red de mediadores, serán centros que estarán mucho más preparados para afrontar las adversidades que puedan surgir a lo largo de un curso escolar. Al respecto de este punto recomiendo la lectura del artículo El conflicto escolar visto como una oportunidad.

8. Fomenta la autoestima. La autoestima puede jugar un papel decisivo para hacer frente a cualquier tipo de adversidad. De ahí que debamos insistir en reforzar al máximo la autoestima de nuestros alumnos. Y podemos hacerlo a través de lo que denomino el refuerzo positivo incondicional, es decir, recordando y verbalizando lo mejor de cada uno de tus alumnos, celebrando sus logros y compartiéndolos con el resto.

9. Crea redes de apoyo. Es fundamental tranmitir a nuestros alumnos que nunca estarán solos ante una adversidad, sea del tipo que sea. De ahí que es muy recomendable establecer redes de apoyo entre compañeros, establecer grupos, alianzas entre los miembros de un mismo grupo. De lo que se trata es crear vínculos, de crear amistades que puedan perdurar en el tiempo y que en la adversidad se conviertan en una red de seguridad. A través de esta red de apoyo los alumnos pueden dar lo mejor de sí en cada momento y retroalimentarse de la gratitud y de la bondad que reciben por parte de sus compañeros.

10. Enseña perspectiva. La perspectiva no es más que el punto de vista desde el cual analizamos la realidad que nos rodea. Por eso es tan importante enseñarla a nuestros alumnos. Ante una situación adversa, la perspectiva juega un papel fundamental para la superación de la misma. De lo que se trata es de descentralizar el foco del dolor y del sufrimiento a través, precisamente, de la perspectiva. Con la perspectiva lo que lograremos es relativizar el problema, es decir, disminuir su magnitud y la desproporción que experimentamos en una situación adversa. A mayor perspectiva, mayor visión. Y a mayor visión, mayor será la posibilidad de superar una situación traumática.

Estas son algunas de las actuaciones que pueden hacer de tus alumnos unos alumnos educados en la resiliencia. Soy consciente de que el reto es ambicioso, pero estoy seguro de que hay muchas de las actuaciones que aquí propongo que en algún momento has puesto en práctica. De lo que se trata es de ir construyendo día a día, sesión a sesión , unos mecanismos que propicien que puedas enseñar la resiliencia en tus sesiones lectivas. Estoy convencido de que los centros que fomenten la cultura de la resiliencia serán los centros que mejor gestionen las adversidades, tanto desde el punto de vista individual como colectivo.

Quisiera acabar el artículo de hoy con una cita que me gusta recordar cuando me enfrento a alguna adversidad. Desconozco su autor y reza así:

No pidas una carga ligera, sino una espalda fuerte [TUITÉALO]

Related posts:

20 Frases sobre el valor de la amistad para trabajar con tus alumnos
TDAH o Las Vidas de Mario. Hiperactividad y déficit de atención
Alike, el corto de animación que hará reflexionar a tus alumnos
Pilares de la resiliencia. Cómo se sobrevive a una tragedia
Este es el texto que haré leer a un alumno en mi primer día de clase
Mindfulness. Guía básica para alcanzar la conciencia plena
Santiago Moll on FacebookSantiago Moll on Twitter
Santiago Moll
Santiago Moll
Firme defensor de la educación inclusiva, apasionado de las nuevas tecnologías y un enamorado de la educación emocional.
Profesor de secundaria, formador presencial y online y blogger autor de 'Justifica tu respuesta'.

Filed Under: Educación emocional Tagged With: conflicto, docente, empatía, resiliencia

Comments

  1. Maria says

    28/01/2014 at 7:35 pm

    Me parece un artículo genial. Gracias por compartirlo

    Responder
    • smoll73 says

      28/01/2014 at 11:19 pm

      A ti por leerlo Maria. Saludos

      Responder
      • Abel Gomez says

        12/04/2015 at 6:25 pm

        El artículo acerca de la resiliencia es muy interesante. Soy docente de primer grado bilingüe. En el distrito donde trabajo seguido tenemos lo que se llama, «P D day» no es más que un día de desarrollo profesional. Sin embargo, todo PD es en inglés ya que trabajo en un suburbio de Chicago. Leer estos articulos en español me ayuda a reforzar lo que he aprendido durante los talleres. Gracias por compartir tus artículos con la comunidad de docentes /profesores
        Abel

        Responder
        • Santiago says

          12/04/2015 at 7:05 pm

          Un placer Abel haber sido de ayuda. Saludos mediterráneos

          Responder
    • Fidelina says

      19/06/2015 at 11:40 pm

      El articulo sobre la resiliencia y las estrategias para tratar es de mucha ayuda para mi en especial, por que trabajo con grados pequeños donde se dan muchos conflictos .También lo compartiré con mis compañeras de trabajo

      Responder
  2. nikol says

    29/01/2014 at 4:43 pm

    excelente articulo, digno de compartir con mi compañeros que estamos en proceso de formación aunque nunca terminamos de formarnos 🙂

    Responder
    • smoll73 says

      29/01/2014 at 7:40 pm

      Gracias Nikol. Un cordial saludo

      Responder
  3. Ana says

    29/01/2014 at 11:27 pm

    Muy interesante. Espero poder llevar estas acciones acabo cuando termine la carrera =)

    Responder
    • smoll73 says

      30/01/2014 at 4:35 pm

      Gracias Ana. Ya me contarás la experiencia

      Responder
  4. Najima says

    29/01/2014 at 11:34 pm

    Muy interesante!

    Responder
    • smoll73 says

      30/01/2014 at 4:35 pm

      Muchas gracias

      Responder
  5. María says

    31/01/2014 at 9:08 pm

    Estoy gratamente sorprendida porque el contenido es técnico y pedagógico pero esta escrito con mucha humanidad. Se nota que pones tu corazón en todo lo que haces .

    Responder
    • smoll73 says

      31/01/2014 at 9:09 pm

      Gracias María. Celebro que te haya gustado. Un saludo.

      Responder
    • smoll73 says

      31/01/2014 at 9:09 pm

      Te deseo lo mejor María. Si lo das todo en tu profesión te aseguro que recibirás mucho.

      Responder
  6. sara Petricorena says

    03/02/2014 at 11:45 am

    muy interesante y útil el artículo. Gracias por compartirlo.

    Responder
    • smoll73 says

      04/02/2014 at 11:36 am

      A ti por leerlo

      Responder
  7. Letty Quinard says

    04/02/2014 at 3:32 am

    ¡Excelente artículo, mil gracias!

    Responder
  8. Lady de says

    06/02/2014 at 7:30 pm

    Gracias por compartir tu información. En lo personal esto me saco adelante hace tiempo.
    Saludos Lady

    Responder
  9. nestor mendoza trejo says

    12/02/2014 at 3:55 am

    Hola, me gustaria que me llegara todo lo relacionado con estos articulos , me servirian en mi trabajo de maestro.

    Responder
  10. Manuel Enrique Albán espinoza says

    23/03/2014 at 2:33 am

    Buenas noches, Maestro, me gustaría que me llegara todo lo relacionado con estos artículos , me servirían en mi trabajo de maestro; asimismo, el libro digital de 100 citas imprescindibles sobre educación. Saludos pedagógicos.

    Responder
    • smoll73 says

      23/03/2014 at 5:34 pm

      Muchas gracias Manuel. Sólo tienes que suscribirte al blog y recibirás gratis el e-book a través de un enlace y los artículos por correo electrónico. Un cordial saludo.

      Responder
  11. Juany Calderón says

    30/03/2014 at 9:46 pm

    Demostrar el compromiso y la estima hacia nuestros alumnos. Me gusto mucho, en ocasiones pienso en la ayuda que requieren mis alumnos de un profesional y me quedo pensando ¿cómo actuar?, ¿qué hacer?. Hoy al leer su artículo me ha ayudado a darme respuestas. ¡Gracias por compartir!

    Responder
    • smoll73 says

      01/04/2014 at 7:34 am

      Encantado Juany. Un saludo

      Responder
  12. Amanda says

    09/06/2014 at 5:07 am

    Gracias! me encantó este artículo 🙂

    Responder
  13. Mary says

    01/07/2014 at 1:00 pm

    Sin saberlo ya he estado enseñando resiliencia, que bueno saber que hay aspectos que me faltan por cubrir, seguiré trabajando en eso, algunos de mis alumnos me lo han agradecido mucho, y gracias x esta información 🙂

    Responder
    • smoll73 says

      01/07/2014 at 1:05 pm

      Un placer haber sido de ayuda Mary. Cordiales saludos 😉

      Responder
  14. Ana María says

    01/07/2014 at 8:04 pm

    Me parece un artículo muy interesante, relacionado con la importancia del aprendizaje en Inteligencia Emocional.

    Responder
    • smoll73 says

      01/07/2014 at 8:42 pm

      Muchas gracias Ana 😉

      Responder
  15. patricia digilio says

    17/07/2014 at 5:55 pm

    Muchísimas gracias por tus artículos son de mucha utilidad para quienes empezamos a «enseñar» y aplicables en distintos ámbitos de nuestra vida.Una vez más gracias por tu dedicación y por compartir esto con todos.saludos!.

    Responder
    • smoll73 says

      17/07/2014 at 6:26 pm

      Gracias patricia. Celebro que el blog sea de tu agrado y ayuda. Un cordial saludo 😉

      Responder
  16. Armando Guijarro. says

    30/07/2014 at 7:43 pm

    Excelente información, la tomare en consideración en mi siguiente ciclo escolar… La resiliencia, ahora comprendo, permite entender como, a pesar de las adversidades personales, familiares, o en el mismo grupo; pueden llegar a desarrollarse y alcanzar niveles aceptables de bienestar… Un saludo afectuoso para ti Santiago.

    Responder
    • smoll73 says

      31/07/2014 at 11:35 am

      Muchas gracias Armando. Celebro que te haya gustado el artículo. Es uno de mis preferidos. 😉

      Responder
  17. carla daniela says

    31/07/2014 at 4:48 am

    esta mal usado el termino positivismo, ya que este articulo hace referencia al OPTIMISMO, el positivismo es una corriente filosófica que valida como único conocimiento el que se ha estudiado de manera científica.

    Responder
    • smoll73 says

      31/07/2014 at 11:34 am

      Gracias Carla por tu comentario. El término positivismo tiene varios significados, según la RAE. El que propones tú es el cuarto significado. Aún así muchas gracias por tu observación. Un cordial saludo.

      Responder
  18. Gloria de Jesús Ochoa Santana says

    24/09/2014 at 3:04 am

    Me encantó el artículo….soy Profra de Preescolar y sé que me ayudará mucho esta información sobre todo porque tiene mucho del amor que es clave para formar mejores personas….gracias!!…

    Responder
    • Santiago says

      25/09/2014 at 8:32 pm

      Encantado de haberte sido de ayuda Gloria. Un cordial saludo 😉

      Responder
  19. JAGG says

    24/09/2014 at 5:31 pm

    Muchas gracias por este maravilloso artículo Señor educador

    Responder
  20. Erick Miguel Gutierrez Avila says

    25/09/2014 at 5:12 am

    Me parecen buenas ideas, pero el concepto de positivismo esta mal empleado, debería decir enseña a ser positivo, ya que el positivismo es una corriente epistemológica, que consiste en que todos los conocimientos sean objetivos, entonces me parece que seria una excelente idea y que también aportaría a la resilencia enseñar también a ser positivista y encontrar una explicación científica a los conocimientos.

    Gracias por el artículo lo pondré en practica saludos

    Responder
    • Santiago says

      25/09/2014 at 8:25 pm

      Gracias por la observación Erick. Me parece muy acertada. Un saludo

      Responder
  21. Chus says

    24/10/2014 at 8:40 pm

    Muchísimas gracias por este artículo. Es muy, muy gratificante comprobar que hay profesionales de la enseñanza inteligentes, competentes, inquietos-as, etc. pero sobre todo que tengan esa capacidad de empatizar con sus alumnos, que su trabajo lo dirija el corazón antes que la mente, es de agradecer muchísimo. Un fuerte abrazo muy fuerte. Una abuela agradecida. Chus

    Responder
  22. rosa says

    20/11/2014 at 4:21 am

    Muy interesante tu articulo, ayuda mucho para aquellos que queremos ayudar a los muchachos a ser mejores personas.

    Responder
    • Santiago says

      20/11/2014 at 4:56 pm

      Gracias rosa

      Responder
  23. Ale says

    21/11/2014 at 2:03 pm

    Muy interesante. Nunca paramos de aprender … Gracias por compartir tus conocimientos y experiencias.

    Responder
  24. Andrea Sánchez says

    21/11/2014 at 8:07 pm

    En estos tiempos de turbulencia, la resiliencia debiera ser una asignatura más, tenemos el reto de ser formadores de gente feliz. Me es muy útil este articulo para convertirme en una maestra resiliente!! Gracias

    Responder
    • Santiago says

      22/11/2014 at 9:39 am

      Muy agradecido Andrea

      Responder
  25. Ma. Helena Montaño says

    25/11/2014 at 6:24 am

    Cómo es de pertinente este escrito. Sobre todo en estos tiempos de carreras e insensibilidades hacia los demás. Como maestros debemos poner en práctica estas excelentes consideraciones. Gracias por los aportes.

    Responder
    • Santiago says

      26/11/2014 at 4:31 pm

      Un placer Ma. Elena. Celebro que el artículo haya sido de tu agrado

      Responder
  26. Arantza Etxeburua says

    29/11/2014 at 5:59 pm

    Hablas desde la vocación y el amor hacia tus alumnos. Esa perspectiva es fundamental para todo educador. Los que ponemos el corazón en ello lo sabemos y lo sentimos. Me ha encantado tu artículo y lo he compartido. Hagamos lo que hagamos, siempre será importante con qué ojos los miramos.
    Un abrazo.

    Responder
    • Santiago says

      29/11/2014 at 6:27 pm

      Muchas gracias Arantxa. La inteligencia emocional nos hace mejores y la resiliencia es fundamental en ese arduo camino de las emociones. Un saludo.

      Responder
  27. carmen giron says

    03/01/2015 at 3:35 am

    realmente conmovida por tu articulo sobre todo aqui en venezuela donde tanta falta nos hace aplicar en la vida cotidiana, todos los puntos que señalas en tu articulo so bre la resiliencia

    Responder
    • Santiago says

      03/01/2015 at 9:37 am

      Muy agradecido Carmen

      Responder
  28. Rosa Delia Salazar says

    05/01/2015 at 4:54 pm

    excelente material y muy atinada la oportunidad de compartirla.Nunca paramos de aprender dia con dia encontramos lecturas que hacen de nuestra profesion formar mejores personas,esta información sobre todo porque tiene mucho del amor y la paciencia que debemos tener a nuestros alumnos y a los padres de familia.

    Responder
    • Santiago says

      07/01/2015 at 3:47 pm

      Gracias Rosa

      Responder
  29. Sonia Arroyo Yannarella says

    06/01/2015 at 4:58 am

    Mi pasión es ser docente para poder ayudar a los estudiantes en su desarrollo integral enfrentándose a las situaciones que se le presentan día con día. Desconocía el término, sin embargo al leer el artículo me identifico con mi labor de estos 24 años de docente.Muchas gracias por esta información tan útil en este mundo caótico en que vivimos.Considero necesario que los padres también lo apliquen en la crianza de sus hijos

    Responder
    • Santiago says

      07/01/2015 at 3:43 pm

      Muy agradecido Sonia. Mis mejores deseos para ti y los tuyos

      Responder
  30. Ana says

    22/02/2015 at 2:12 pm

    Muy interesante. Gracias por compartir tus conocimientos, estoy estudiando licenciatura y tus artículos hacen un gran aporte a mi visión como docente. Saludos desde Colombia. 🙂

    Responder
    • Santiago says

      22/02/2015 at 4:08 pm

      Muchas gracias por tus palabras Ana.Cordiales saludos

      Responder
  31. Pedro says

    23/02/2015 at 12:19 am

    Increiblemente magnífico utilizar la resiliencia con los alumnos, verdaderamente genial.

    Responder
    • Santiago says

      23/02/2015 at 3:37 pm

      Gracias Pedro. Es un tema al que debería concederse mucha importancia en las aulas. Cordiales saludos

      Responder
  32. Alvaro Hernan Maldonado says

    23/02/2015 at 6:12 pm

    Resilencia en nuestro pais , colombia, lo han sufrido y superado las victimas del conflicto armado en el pais, y con testimonios y evidencias que te hacen sentir lo grande que eres por dentro. visto desde la perspectiva de la enseñanza, es una magnifica oportunidad de ver la vida y la escuela con otro punto de vista , diferente al tematico y repetitivo modelo de enseñanza, muchas gracias por abrir a la mente la oportunidad de reiventarse

    Responder
    • Santiago says

      23/02/2015 at 8:48 pm

      Gracias a ti Álvaro por tan sentidas palabras. Un cordial saludo

      Responder
  33. Maria de la B says

    24/03/2015 at 7:35 pm

    Hola Santiago,
    Este fin de semana pasado, precisamente sábado 21, en el suplemento del Última Hora, «Brisas» hay un artículo interesantísimo firmado por Raphel Pherrer titulado «Resilencia, un fenómeno social para superar la crisis. Habla de las distintas asociaciones que en Mallorca basan sus actividades en la resilencia. También impacta ver en la portada «Primavera social, la resilencia se extiende en Mallorca en asociaciones y entidades que ofrecen alternativas para salir de la crisis.
    Imperdible y muy completo el artículo porque da noticia de distintos proyectos y pueblos en donde se practica.
    Una abraçada! y me agrada tu publicación.

    Responder
    • Santiago says

      25/03/2015 at 9:43 am

      Gracias María. A ver si tengo la ocasión de leerlo. Por lo que me cuentas tiene muy buena pinta

      Responder
  34. Maria Bernardita Agurto Vigneaux says

    06/04/2015 at 4:29 pm

    Es interesante, leerlo y releerlo, nos ayudará

    Responder
    • Santiago says

      06/04/2015 at 8:12 pm

      Gracias María

      Responder
  35. Benjamin says

    07/04/2015 at 5:03 am

    La reciliencia para combatir la indiferencia global excelente articulo gracias

    Responder
    • Santiago says

      07/04/2015 at 9:22 pm

      Gracias Benjamin

      Responder
  36. Rina Salazar Rentería says

    12/04/2015 at 1:12 pm

    Es un artículo súper interesante muy útil en lo personal y como educadora poderlo poner en práctica con nuestros estudiantes…de eso se trata la educación, contribuir en su formación integral. ¡Excelente artículo! Gracias.

    Responder
    • Santiago says

      12/04/2015 at 4:10 pm

      Muchas gracias Rina. Un cordial saludo

      Responder
  37. Adriana says

    13/04/2015 at 1:29 am

    Muy bueno el artículo y muchas gracias por compartirlo. Lo pondré en práctica.

    Responder
    • Santiago says

      13/04/2015 at 11:05 am

      Gracias Adriana. Ya me contarás 😉

      Responder
  38. Victor says

    15/04/2015 at 2:52 am

    Yo no soy profesor, pero siempre me ha tirado la docencia y estos temas de la inteligencia emocional y la motivación.

    En general el articulo me parece que aborda el tema de la resiliencia desde una perspectiva util pero un poco blanda (aunque tambien depende de a que tipo de alumnos esta enfocado, no es lo mismo niños de primaria que adolescentes de la eso o incluso alumnos de la universidad).

    Todos los puntos citados son ayudas, trucos mentales que pueden ser muy utiles para recuperarse de una situación dificil, pero no son suficientes.

    Por poner un ejemplo; un nuevo tipo de problema de matematicas, se puede explicar perfectamente claro en la pizarra, indicar donde estan las trampas y como superarlas, pero eso no hara que los alumnos sepan resolver ese tipo de problemas. Tendran que hacer problemas de ese tipo, muchos, de menos a mas complejos hasta que sepan reconocer por si mismos las trampas y evitarlas.

    Lo mismo pasa con la resiliencia, uno no puede aprender a recuperarse de un daño recibido sin recibir daño; a soportar la presión si sentirse presionado. Puede aprender que es lo que deberia hacer, pero igual que en el ejemplo del problema de matematicas de saber que es lo que deberia hacer a ser capaz de hacerlo hay un abismo.

    Si se quiere enseñar resiliencia hay que hacer que los alumnos fallen, que experimenten «situaciones limite» fallen y guiarles para que se sobrepongan.

    Para mi el ejemplo de esto es el de un entrenador deportivo ( de que sino viene el Coachin sino de Coach, Entrenador). En las victorias se alegra y te recompensa, pero te indica los fallos para que sigas mejorando y no se te suba a la cabeza, en las derrotas te reconforta, le quita hierro al asunto pero te hace ser consciente de las consecuencias y te ayuda a sobreponerte haciendote entender que aunque uno no debe perder nunca tampoco debe quedarse estancado en las derrotas, hay que aprender de ellas para seguir mejorando.

    Que pasaria con un entrenador que dice siempre que no importa la derrota, que lo importante es participar y divertirse se gane o se pierda, se juegue bien o se juegue mal. Ese entrenador no esta dando herramientas para gestionar las derrotas, esta dando herramientas para eludirlas, para echar balones fuera. Eso no es resiliencia, es pasotismo que es casi casi opuesto.

    Que pasaria con un entrenador que hace que su equipo compita solo cuando tiene la victoria asegurada, esta alejando a sus jugadores del fallo y cuando este llegue sera demoledor para ellos, no estaran acostumbrados a perder y no sabran como raccionar.

    Y por ultimo que pasaria con un entrenador que prohie a su equipo competir, que no solo les aleja del fallo sino que les aleja de la presión de la tensión de la competición. No solo esta haciendo que sus jugadores no sepan recuperarse de las derrotas, ademas esta haciendo que no sepan reaccionar ante la posibilidad de ser derrotado.

    En resumen a perder se aprende perdiendo.

    Responder
    • Santiago says

      15/04/2015 at 1:31 pm

      Muchas gracias Víctor por tu completa y valiosa aportación. Me ha gustado mucho la relación con el deporte.Comentarios como el tuyo nohace más que enriqueces este blog.Un cordial saludo

      Responder
  39. ANA VIRGINIA says

    22/04/2015 at 2:30 am

    Muchas gracias por compartir este tema de gran importancia para enseñar a los alumnos, ya que están en plena formación y requieren de fortalecer su interior para hacerle frente a la vida.
    Me es de gran utilidad este artículo¡¡ NUEVAMENTE GRACIAS¡¡

    Responder
    • Santiago says

      22/04/2015 at 7:43 am

      Un placer Ana. Gracias por tu comentario

      Responder
  40. David Suárez says

    27/05/2015 at 12:08 am

    Que excelente. Gracias por compartir esta sabiduría.

    Responder
    • Santiago says

      27/05/2015 at 3:36 pm

      Gracias David. Un saludo

      Responder
  41. Mayte García says

    31/05/2015 at 10:18 am

    Hola quería comentarte que hice la tutoría del acto de bondad y coseguí que los alumnos (de 1º de ESO) se dieran un abracito y todo. Un gran logro según creo. En cambio por otro lado me salió el tiro por la culata ya que tengo una alumna que no tiene amigos-as y fué la única que se quedó sin acto de bondad. No se que hacer para integrarla en el grupo, además se siente acosada por un grupo de chicos (uno de ellos es el que no le hizo el actode bondad). Esta semana viene su madre y su psicóloga a hablar conmigo y con la directora. Puedes recomendarme algún artículo que vaya sobre el tema del acoso?

    Responder
    • Santiago says

      01/06/2015 at 5:39 pm

      Gracias por tu valentía Mayte. hay dinámicas que sirven para detectar lo que me has contado. A partir de ahí veo que llevas a cabo una actuación. Este es el camino. Felicidades.
      En el buscador del blog puedes buscar la palabras clave «acoso escolar».

      Responder
  42. Ana María Morales Rodríguez says

    20/06/2015 at 1:48 am

    Es una gran aportación y explicado de una manera muy clara. Pienso que esta labor de enseñar a los niños la resiliencia es trabajo de los padres de familia; sin embargo, felicito a los maestros que se ocupan en dar un poco más de sí en temas que seguramente los padres ignoran.
    Lo felicito por su aportación y por formar mejores seres humanos.
    Le mando un fuerte abrazo.

    Responder
    • Santiago says

      21/06/2015 at 11:11 am

      Otro fuerte abrazo para ti Ana

      Responder
  43. jussara says

    12/07/2015 at 3:48 am

    Este artigo chamou a atenção sobre como trabalhar com meus alunos mesmo em idade tão tenra(4 anos); quero colocá-lo em prática logo, pois, acredito que teremos(alunos e eu) amadurecimento em nossas emoções e decisões. Observei muito amor em suas colocações, parabéns !

    Responder
  44. malena says

    06/09/2015 at 8:54 pm

    Desde Argentina te agradezco por el gran aporte que significa este espacio para la educación de nuevas generaciones mundialmente, no solo se puede observar la calidad pedagógica y didactica de tus clases, sino también la generosidad brindada desde el corazón, consecuente a la practica consciente del rol docente como transformador de la concebido como realidad.

    Responder
    • Santiago says

      07/09/2015 at 10:51 pm

      Un placer Manlena. Cordiales saludos

      Responder
  45. Jaime says

    06/03/2016 at 10:14 am

    Hola Santiago,

    A pesar de no ser docente, he nacido en una tribu donde hay muchos de ellos. Por eso, me apasiona la educación.
    Me gusta tu blog y estoy de acuerdo con tu visión pedagógica.
    Sin embargo, pienso que se ha de dar más importancia a la motivación de las acciones que a las medios o herramientas que nos permiten su desarrollo.
    Intento explicarme.
    Podemos decir que la empatía o el pensamiento positivo es algo que debemos fortalecer en todo momento. Sin embargo, considero que hay veces en las que ser empático, tener un pensamiento positivo o cooperar, nos puede conducir a un callejón sin salida.
    Hay gente que coopera para combatir y matar.
    Personalmente, el secreto esta en el para qué uso estas herramientas, qué es lo que me mueve a ser empático, ser positivo o cooperar.
    Una vez oi decir a un alto dirigente político español y de izquierdas, «tanta tolerancia, a veces, se vuelve intolerable», aquella frase me hizo reflexionar, ahora pienso que con la empatia, el pensamiento positivo, la cooperación, y muchas cosas mas, sucede lo mismo.

    Gracias Santiago por tu labor.

    Responder
    • Santiago says

      06/03/2016 at 6:37 pm

      Gracias Jaime. Me ha gustado mucho tu tono y tu reflexión. Recibe un cordial saludo

      Responder
  46. Narely says

    11/05/2016 at 1:11 am

    Excelente articulo muy corto pero bastante sustanioso.

    Responder
  47. Isabel mendez says

    04/08/2016 at 4:47 pm

    Este trabajo es justo como lo necesitamos los profesores, muy claro y fscil de explicar.gracias me sera muy provechoso

    Responder
  48. Montse says

    10/12/2016 at 9:34 am

    Muy bueno. Aunque a veces artículo tras artículo, lectura tras lectura parece que somos varita mágica y click. Y todo esto implica un trabajo personal ( que lo profesional vendra de la mano) que muchos no dominamos ni en nuestras propias vidas. Difícil «enseñar» lo que no se incorpora en uno mismo. Y eso si…somos profes y muchos con mayusculas, pero eso es lo que somos.

    Responder
  49. DARIO OSORIO says

    25/04/2017 at 4:59 pm

    Buen articulo, felicitaciones por compartir tan grande aportación,
    soy catedrático en una escuela privada con a nivel medio superior ,
    hoy en día el alumno esta siendo absorbido por la tecnología a través de las redes sociales, ¡que importante es pues enseñar la recilencia para hacer contrapeso al fenómeno distractor tecnológico¡

    saludos desde Chiapas Mexico

    Responder
  50. Alma Molina says

    09/12/2017 at 3:51 pm

    Gracias por compartir, me encantó tu artículo, se aprende tanto y lo voy a compartir con los compañeros. Gracias

    Responder
    • Santiago Moll says

      09/12/2017 at 5:10 pm

      Muchas gracias Alma. Un cordial saludo

      Responder
  51. Victor says

    05/10/2018 at 12:46 am

    Muy buen post, Gracias desde Venezuela. El pais de la Resilencia

    Responder
  52. ANA GOMEZ GALLARDO says

    24/02/2019 at 11:54 pm

    Me ha parecido un artículo cuyo argumento es conciso y eficaz. Espero y tengo la gran sensación de que me ayudará mucho en la práctica con mis alumnos de ESO. Muchas gracias.

    Responder
  53. Erika Luna says

    27/06/2019 at 5:35 am

    Gracias por el articulo, la resiliencia es algo que vale la pena alimentar y enseñar a los demás

    Responder
  54. guillermp m. sagaon serna says

    14/04/2021 at 2:54 pm

    soy maestro de educacion basica, creo que la resiliencia es algo que muchos ya practicamos y nos ha servido para sobreponernos a diferentes situaciones adversas, porque la misma vida diaria se encarga de ponernos en situaciones dificiles, sin embargo como no conocemos el concepto no sabemos que es lo que nos impulsa a salir adelante, triunfadores, bien librados,es por eso que debemos enseñar el concepto de resiliencia, como un «arma» en nuestro veneficio. gracias por tu blog, nos sera de gran ayuda en la esnseñanza aprendizaje,

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Aprendizaje Cooperativo (30)
  • Artículos de opinión (131)
  • Consejos para docentes (163)
  • Educación emocional (116)
  • Evaluación (3)
  • Nuevas Tecnologías (88)
  • Resolución de conflictos (104)
  • Técnicas de Estudio (59)

Justifica tu respuesta - 2021 Aviso Legal y Política de Privacidad - Contenidos bajo Licencia Creative Commons

Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Accepto Leer más
Pulsa aquí

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR