Justifica tu respuesta

APRENDE. ENSEÑA. EMOCIONA

  • OPOSICIONES ESTABILIZACIÓN 2023
  • OPOSICIONS CATALUNYA 2023
  • BLOG
    • Educación emocional
    • Consejos para docentes
    • Artículos de opinión
    • Técnicas de Estudio
    • Nuevas Tecnologías
    • Resolución de conflictos
    • Aprendizaje Cooperativo
  • ¿QUIÉN SOY?
  • CONTACTO

¡Profe, por favor, no te amargues la vida!

07/02/2016 Escrito por Santiago Moll 25 Comments

¡Profe, por favor, no te amargues la vida! Este artículo va dedicado en especial a todos aquellos docentes que lo están pasando verdaderamente mal en las aulas. A todos ellos vaya por delante mi más sincero, respeto y admiración.

Tienes una profesión maravillosa. Una profesión capaz de enseñar el resto de profesiones. Una profesión capaz de generar el cambio en la sociedad. Y en ese cambio tú eres un factor clave no sólo por lo que puedes enseñar a tus alumnos, sino por lo que eres capaz de inspirarles.

¿Quieres descubrir en qué consiste el arte de no amargarse la vida? ¿Quieres aprender a disfrutar de la vida disfrutando en el aula? Si es así, acabas de dar un primer gran paso. Es por ello que te doy mi más cordial bienvenida. ¡Adelante!

vida

Imagen extraída de Shutterstock

El arte de no amargarse la vida…en el aula.

Este artículo nace de la lectura de un libro cargado de futuro, cargado de optimismo, cargado de esperanza. Un libro que lleva por título El arte de no amargarse la vida, de Rafael Santandreu. Se trata de un libro que ha sido capaz de llegar al corazón de muchos lectores porque tiene la virtud de trasnformar la vida de las personas.

¿Qué es la terapia cognitiva?

Es libro de Rafael Santandreu está asentado sobre las bases de lo que se denomina la terapia cognitiva, una escuela de psicología con una sólida base científica y con una eficacia corroborada por estudios cualificados.

Lo que puede aprender un docente sobre el arte de no amargarse la vida en el aula.

Como resulta imposible resumir el contenido del libro de Rafael Santandreu, he decidido centrarme en algunos aspectos que me han llamado poderosamente la atención y que creo que pueden servirte para reflexionar sobre la vida que tienes o que crees que tienes y la vida que te mereces tanto dentro como fuera del aula.

Para darte a conocer la parte del libro que no reseño, he pensado en formular preguntas que el propio libro me ha suscitado.

¿Qué he aprendido sobre el arte de no amargarse la vida en el aula?

1. Emociones.

El arte de no margarse la vida pasa, ineludiblemente, por las emociones. Hay una falsa creencia en pensar que los hechos que te suceden en el aula son los causantes de tus emociones, es decir, tienes la percepción de que hay una relación de causa-efecto entre hechos y emociones y, según la psicología cognitiva, eso no es así. Pero, ¿por qué no es así? No es así

porque entre los hechos y las emociones hay una instancia intermedia: tus pensamientos, el diálogo interno que tienes contigo mismo [TUITÉALO]

El esquema más común sería este:

Hechos externos (aula) –> Pensamientos negativos –> Emociones

Fíjate en esta frase atribuída a Epicteto:

No nos afecta lo que nos sucede, sino lo que decimos acerca de lo que nos sucede [TUITÉALO]

La cita es absolutamente genial, ¿no crees?

Por tanto,

el diálogo que mantienes contigo mismo es el auténtico generador de tus emociones. Aprende a dialogar contigo y aprenderás a controlar tus propias emociones tanto fuera como dentro del aula.

2. Creencias.

No hay peor enemigo para el diálogo que tienes contigo mismo que la creencias que te han inculcado desde pequeño. Creencias irracionales que condicionan tus actos y controlan tus emociones. Porque las creencias irracionales son:

  • Falsas porque no hay nada que las sustente.
  • Inútiles porque no te solucionan los problemas ni te ayudan a superar las adversidades.
  • Dañinas, porque producen malestar emocional, gratuito y absurdo.

Entonces,

¿qué tienen de bueno las creencias?

Que en cualquier momento y a cualquier edad puedes eliminarlas de tu vida para construir un diálogo contigo mismo basado en un pensamiento positivo y constructivo.

3. Percepción.

¿Alguna vez has pensado o pronunciado en voz alta la siguiente frase?

Hoy que tenido un día terrible

Yo sí. Y demasiadas veces. Si tú también la has pronunciado, déjame que te explique en qué consiste la objetividad emocional.

La peores frases que puedes pensar o pronunciar son las que califican tus actos como terribles. ¿Por qué? Pues

porque llevan al descalabro emocional y te impide resolver situaciones que con otro pensamiento tienen solución

Para ello, Rafael Santandreu recomienda lo que él llama La línea de Evaluación de las Cosas de la Vida.

La línea de la Evaluación de las Cosas de la Vida.

Fíjate en la siguiente escala:

Genial. Muy bueno. Bueno. Normal. Malo. Muy malo. Terrible

De toda esta escala tu objetivo es situarte entre lo Bueno-Normal-Malo. Dentro de ese margen puedes o deberías ser una persona feliz.

Imagínate por un momento que has acabado una sesión lectiva en el aula y, al salir, el diálogo contigo mismo es el siguiente:

– He tenido una clase terrible.

– Nadie me escucha.

– Nadie ha entendido nada.

– Nadie me respeta.

– Nadie tiene el más mínimo interés en aprender lo que enseño.

– Es la peor clase que he tenido en mi vida.

– Mañana será igual o peor.

Mientras vas manteniendo ese diálogo contigo mismo por el pasillo, vas de camino de impartir en otra aula otra clase con otro grupo. ¡Vaya panorama para ti y tus alumnos!

El diálogo que has mantenido contigo mismo mientras caminabas por el pasillo refleja la propensión que tienen las personas de terribilizar, cuando sabes bien que la clase que has impartido no se sitúa en la escala de lo terrible. Son tus pensamientos los que han querido que fuera terrible. Por tanto,

se trata de evaluar en su justa medida porque la mayoría de las veces las adversidades no son tan malas como las que imaginas

4. Preferir vs. exigir.

Las personas, por lo común, tenemos tres creencias irracionales básicas que creo que se podrían trasladar perfectamente a un aula y serían:

  • La clase DEBERÍA ir bien o muy bien.
  • El alumnado DEBERÍA respetarme, tratarme bien y tenerme en consideración.
  • Las circunstancias que sucedan durante el tiempo que esté en el aula DEBERÍAN serme favorables.

Debería, debería debería o, lo que es lo mismo, creencia irracional, creencia irracional, creencia irracional. Creencias tajantes, inflexibles y poco o nada realistas. Rafael Santandreu las compara con las rabietas de un niño.

Te aseguro que si segundos antes de entrar piensas en estas tres creencias, nunca saldrás satisfecho de un aula. ¿Por qué? Porque tus creencias se han fundamentado en creencias irracionales, las causantes de tu continua malestar emocional.

De las creencias irracionales a las creencias racionales.

Vamos a hacer un ejercicio que consiste en suprimir el DEBERÍA de las tres frases que he escrito más arriba por otras con un enunciado diferente:

  • Me encantaría que la clase saliera bien, pero no es imprescindible para sentirme bien y disfrutar del resto del día.
  • Sería estupendo que todos los alumnos me respetaran, pero puedo vivir perfectamente sin ello.
  • Cómo me gustaría que lo que sucede en el aula me fuera favorable, pero como no siempre va a ser así, seguiré siendo feliz aun cuando se produzca alguna adversidad.

¿Cuál es la conclusión a la que puedes llegar? Pues que

la felicidad en el aula radica en lo que uno prefiere y no en lo que uno exige [TUITÉALO]

5. Deseo vs. necesidad.

¿Conoces la distinción entre deseo y necesidad? Déjame que sea Rafael Santandreu quien te lo explique:

Un deseo es algo que «me gustaría» ver cumplido, pero que «no necesito». En cambio, una necesidad es algo sin lo cual NO puedo funcionar.

¿Qué significa esto? Pues que

los deseos producen placer, mientas que las necesidades que inventas producen inseguridad, insatisfacción, ansiedad y depresión

Aquí tienes 8 ideas generadoras del malestar emocional más arraigadas de nuestro tiempo:

  • Necesitas tener alguien a tu lado.
  • Necesitas ser alguien en la vida.
  • Necesitas defender tu imagen.
  • Necesitas una propiedad.
  • Necesitas tener buena salud para ser feliz.
  • Necesitas ayudar a tus familiares.
  • Necesitas tener una vida apasionante.
  • Necesitas tener más y mejor.

¿Y qué necesidades son las que nuestro tiempo te exige como docente?

Le he dado muchas vueltas a esta idea y aquí van algunas necesidades que la sociedad te ha inculcado:

  • Necesitas que todos tus alumnos aprendan.
  • Necesitas que todos tus alumnos te respeten.
  • Necesitas que todos tus alumnos te escuchen.
  • Necesitas que todos tus alumnos estén en silencio.
  • Necesitas que todos tus compañeros reconozcan tu trabajo.
  • Necesitas que todos los padres valoren tu trabajo.
  • Necesitas acabar el temario que te has marcado al inicio de curso.
  • Necesitas ser capaz de atender a todos tus alumnos por igual.
  • Necesitas ser capaz de ayudar a todos tus alumnos cuando estos lo necesiten.
  • Necesitas…

Esta es sólo una pequeña muestra, pero seguro que a ti se te ocurren algunas más.

Todas y cada una de estas aseveraciones son precisamente creencias irracionales que son las causantes de un fuerte malestar emocional y neurótico. Simplemente hay que verlas como preferencias, pero jamás deben convertirse en una condición indispensable para la felicidad, perdón, quería decir para tu felicidad.

Estas han sido cinco reflexiones que he querido compartir contigo acerca del libro de Rafael Santandreu. A continuación, te plantearé otras que me parecen esenciales y que el autor desarrolla en su libro.

26 Preguntas para no amargarse la vida en el aula.

  • ¿Cómo se soluciona un problema?
  • ¿Se puede conseguir todo aquello que uno se proponga? ¿Es necesario?
  • ¿Cómo afectan las supersticiones?
  • ¿Cómo hay que pensar para combatir las creencias irracionales?
  • ¿En qué consiste el argumento existencial?
  • ¿Cómo se alcanza la perseverancia?
  • ¿Qué 10 necesidades son realmente necesarias?
  • ¿En qué consiste la «necesititis»?
  • ¿Cuáles son las necesidades inmateriales que ha creado la sociedad actual?
  • ¿En qué consiste la comodidad?
  • Si tuvieran que cortarte un brazo o una pierna mañana mismo, ¿qué miembro elegirías? ¿Por qué?
  • ¿Por qué quejarse es una pérdida de tiempo?
  • ¿Qué produce la desdicha en la mayoría de las personas?
  • ¿Por qué es tan importante aburrirse?
  • ¿Cómo se supera el miedo al ridículo?
  • ¿Por qué la gente tiene vergüenza?
  • ¿Qué diferencia existe entre una sugerencia y una obligación?
  • ¿Qué papel juega el humor en la vida de una persona?
  • ¿Por qué la eficacia es un mito?
  • ¿Qué se entiende por la fase de aceptación?
  • ¿Por qué es tan importante tener tolerancia a la frustración?
  • ¿Por qué aceptar no es conformarse?
  • ¿Tienes la mente del mono loco?
  • ¿Qué son los miedos encadenados?
  • ¿Por qué no se puede aumentar la autoestima?
  • ¿En qué consiste la buena asertividad?

Como ves, el libro no tiene desperdicio. ¿Y sabes por qué? Porque los buenos libros están hechos de grandes preguntas y de las mejores respuestas.

ACCEDER AL LIBRO

.

¡Profe, por favor, no te amargues la vida! A modo de conclusión.

Si has llegado hasta aquí, espero que hayas disfrutado tanto de la lectura como yo he disfrutado escribiendo esta entrada.

Cambiarse a uno mismo no es fácil. Enterrar las creencias irracionales supone un arduo trabajo.

Pero hay que tener la determinación para decidir seguir igual o avanzar hacia una vida donde lo terrible se conciba sólo como algo malo, donde el deseo no se confunda con la necesidad, donde el diálogo que mantienes contigo mismo no sea un diálogo tóxico, sino constructivo.

Ojalá tengas la determinación de superar tus miedos para compreder en palabras de Rafael Santandreu

que no hay nada que temer

ACCEDER AL LIBRO

.

Related posts:

Actividad de tutoría. Compañeros entrelazados
Las 15 emociones tóxicas que te impiden ser feliz
Fluir (flow). Hacia una psicología de la felicidad
Cómo enseñar la diferencia entre compasión y lástima
Amigo invisible. 12 Regalos de docentes para docentes
Soy profe y tengo ansiedad en el aula. ¿Cómo puedo combatirla?
Santiago Moll on FacebookSantiago Moll on Twitter
Santiago Moll
Santiago Moll
Firme defensor de la educación inclusiva, apasionado de las nuevas tecnologías y un enamorado de la educación emocional.
Profesor de secundaria, formador presencial y online y blogger autor de 'Justifica tu respuesta'.

Filed Under: Consejos para docentes, Educación emocional Tagged With: Asertividad, docente, empatía, resiliencia, zona de confort

Comments

  1. Wanda ortiz says

    07/02/2016 at 10:45 pm

    Gracias Santiago como siempre tus artículos
    Llevan a meditar y a reflexionar y a mejorarse uno como ser humano.

    Responder
    • Antonio Campo says

      07/02/2016 at 11:01 pm

      He leído el libro y me ha encantado la aplicación que has hecho del mismo al docente. Muchas gracias por compartirlo!!

      Responder
      • Santiago says

        08/02/2016 at 9:07 am

        Gracias Antonio. Un saludo

        Responder
  2. MONTSERRAT DEL OLMO GARCÍA says

    07/02/2016 at 11:26 pm

    Te felicito por el articulo. Creo que es fruto de una profunda reflexión , no solo de tu experiencia docente sino personal. En esas reflexiones en voz alta me siento identificada en muchas cosas. Es cierto que nos exigimos más de lo que deberíamos. Un saludo.

    Responder
  3. Roberto Morales says

    08/02/2016 at 1:19 am

    Excelente entrada, los docentes deberíamos simpre ser positivos y contagiar esa positividad a otros compañeros docentes. Gracias, Santiago…

    Responder
  4. raul Baldera says

    08/02/2016 at 4:24 am

    excelentes ideas y opiniones que creo va a ayudar mucho al trabajo educativo de muchos maestros.se q ue muchos lo necesitan

    Responder
  5. Roser Batlle says

    08/02/2016 at 10:51 am

    Boníssim, Santiago, ¡¡com sempre!!

    Responder
  6. Mariana says

    08/02/2016 at 12:24 pm

    Todas tus publicaciones me hacen reflexionar y comprar libros jajaja ya tengo el de Maria Acaso y el libro piensa como un freak. Aquí estamos todos, en camino para mejorar y brindar lo mejor de nosotros dentro del aula. Saludo afectuoso desde Argentina!!!

    Responder
  7. Vanessa Vicente says

    08/02/2016 at 6:10 pm

    Buenas tardes Santiago,
    Muchísimas por tus aportaciones tan interesantes y enriquecedoras.
    Te invito a la lectura de un artículo que escribí para la revista Educación 3.0 sobre los miedos de los docentes. Va muy al hilo de tu artículo.
    Ojalá este tipo de sinergias fomenten el cambio de paradigma educativo que ansiamos y necesitamos, siempre en beneficio de sus protagonistas que son los alumnos.
    Un abrazo

    Responder
    • Santiago says

      09/02/2016 at 10:16 am

      Gracias Vanessa

      Responder
  8. María José says

    08/02/2016 at 6:27 pm

    Gracias por el artículo y tus reflexiones. Lo incorporo a mis lecturas y lo recomendaré a mis compañeros.

    Responder
    • Santiago says

      09/02/2016 at 10:17 am

      Gracias a ti María José

      Responder
  9. MANUEL ANTONIO SALDAÑA RUBIO says

    08/02/2016 at 8:47 pm

    Creo estas situaciones nos ha pasado a todos, a unos más que a otros. Lo importante es ir superándolas y qué mejor si seguimos los consejos del amigo Santiago.
    Felicitaciones Santiago Moll

    Responder
  10. Jaime giraldo says

    09/02/2016 at 10:03 pm

    Gracias santiago, este artículo es de gran ayuda para muchas personas aún sin ser docentes.
    Me gustaría leer la totalidad del libro pero estoy en Colombia y no se si se pueda pagar contra entrega

    Responder
  11. Lorenzo Glicerio AMBROCIO LAZARO says

    10/02/2016 at 3:20 pm

    MUCHAS GRACIAS AMIGO POR COMPARTIR TUS EXPERIENCIAS EN VERDAD TUS ARTÍCULOS SON MUY INTERESANTES Y DE GRAN AYUDA PARA LA EDUCACIÓN EMOCIONAL DE LOS DOCENTES . MUCHAS GRACIAS.

    Responder
  12. J.CRUZ JAIME ESPINOSA says

    15/02/2016 at 4:47 pm

    MUCHAS GRACIAS POR ESTA APORTACION QUE NOS DEJA BUEN SABOR A BOCA DESPUES DE UN DIA INTENSO DE TRABAJO AULICO.

    Responder
  13. Aviezer Perez Aguilar says

    17/02/2016 at 3:04 am

    Gracias por el artículo. Como siempre muy interesante. Estaré pendiente para la próxima publicación. Saludos.

    Responder
  14. Marta Julia Murcia says

    16/06/2016 at 1:46 am

    Me encantó y ayudó mucho. Mil gracias.

    Responder
  15. Yanett Márquez Hernández says

    07/07/2016 at 6:25 am

    Me encantó este artículo y me ha sido de verdad muy muy útil

    Responder
    • Santiago Moll says

      07/07/2016 at 9:48 pm

      Gracias

      Responder
  16. Mur Gistaín, Miquel Àngel says

    03/10/2016 at 10:05 pm

    Gracias…en estemomento, sin alumnos,sin aula…creo que se puede llegar ahí. Gracias por la resiliència en grado positivo. Gracias por poder expresarme en tu «pizarra». Gracias por ser diàfano y creértelo, porque me has hecho aflorar este escrito, gracias.

    Responder
    • Santiago Moll says

      04/10/2016 at 8:33 pm

      Muchas gracias Miquel por la valentía de expresar lo que sientes. Mis mejores deseos.

      Responder
  17. Jairo Palacios says

    05/08/2017 at 11:47 pm

    Hay rasgos de positivismo cuando se reniega de las creencias pues se comparan con supersticiones. Augusto comte expresaba al respecto que debe ser superada con la etapa positiva. Sin embargo usted escribe con sapiencia y merece mi atención y aprecio.

    Responder
  18. Joze says

    16/10/2018 at 4:43 pm

    No importa si eres docente o no, este libro me cambió la vida hace unos años atrás.

    Sería bueno que los docentes recomienden este libro a todos sus alumnos, sin lugar a duda tendríamos un mundo mejor … Este mundo necesita de más psicólogos y menos ideologías tontas que lo único que hacen es dañar al ser humano …

    Un abrazo a todos

    Responder
  19. ALEXANDRA says

    19/02/2020 at 10:50 pm

    Gracias por esa palabras de aliento…

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Aprendizaje Cooperativo (30)
  • Artículos de opinión (131)
  • Consejos para docentes (163)
  • Educación emocional (116)
  • Evaluación (3)
  • Nuevas Tecnologías (88)
  • Resolución de conflictos (104)
  • Técnicas de Estudio (59)

Justifica tu respuesta - 2021 Aviso Legal y Política de Privacidad - Contenidos bajo Licencia Creative Commons

Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Accepto Leer más
Pulsa aquí

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR