Hoy no te traigo respuestas, sino buenas preguntas o, lo que es lo mismo, hoy vengo a hablar acerca de un término que cada vez está más presente en las aulas: la metacognición.
Este artículo, por tanto, tiene la intención de darte a conocer no solo qué es la metacognición, sino también ofrecerte un listado de preguntas que puedes enseñar a tus alumnos y que les servirán para reflexionar y, por supuesto, mejorar sus cualidades cognitivas.
Así que, sin más demora, zarpamos…
Imagen extraída de Shutterstock
¿Qué es la metacognición?
Por metacognición debe entenderse la capacidad de analizar críticamente lo que uno piensa, es decir, se trata de la habilidad de tener conciencia y control acerca de los propios pensamientos.
Hablar de metacognición es hacerlo de las habilidades cognitivas o las destrezas de pensamiento. Y lo mejor de esta capacidad es que puede enseñarse de manera consciente en el aula y desde cualquier materia y a partir de edades muy tempranas.
¿Sobre qué se centra la metacognición?
La metacognición trabaja aspectos como:
- La reflexión
- La colaboración
- La autorreflexión
- El razonamiento
- El análisis
- Las conexiones
- …
20 Ejemplos de preguntas metacognitivas para trabajar en el aula.
Aquí tienes algunas de las preguntas con las que puedes trabajar con tus alumnos en el aula:
1. ¿Qué piensas de lo que has dicho?
2. ¿Hasta qué punto estás de acuerdo o en desacuerdo?
3. ¿Qué más podrías agregar a esta solución?
4. ¿Cómo puedes convencernos de que tu opinión es la más adecuada?
5. ¿Cómo podrías convencernos de que tu solución es la mejor?
6. ¿Cómo has decidido que esto que dices es cierto?
7. ¿Hay alguna manera de demostrar con exactitud lo que quieres decir con esto?
8. ¿Por qué crees que esto es correcto o funciona?
9. ¿Cómo argumentarías en contra de tu decisión?
10. ¿Cómo podrías demostrar las diferencias y similitudes?
11. ¿Cuántas posibilidades se te ocurren?
12. ¿Qué ejemplos se te ocurren para demostrar lo que afirmas?
13. ¿Qué ideas tienen más sentido para ti por qué?
14. ¿Cómo podemos verificar o probar esa información?
15. ¿Cuál es el propósito de este experimento o argumento?
16. ¿Qué detalles puedes aportar a tu respuesta?
17. ¿Qué problemas o dificultades encuentras?
18. ¿Cómo justificarías tu opinión?
19. ¿Cómo lo hubieras resuelto?
20. ¿Qué has aprendido de ti mismo?
Aprender a pensar. Esta es la cuestión. A modo de conclusión.
Aprender a pensar. Esa es la cuestión. Enseñar a nuestros alumnos la importancia del pensamiento reflexivo, de reflexionar críticamente acerca de vivencias, experiencias y procesos de aprendizaje que hagan mejores a nuestros alumnos.
En otros artículos tengo la intención de ahondar en otro aspecto relacionado con la metacognición en el aula y que trata acerca de cómo dividir el proceso autocognitivo en tres fases y qué preguntas debemos formular en dichas fases cuando abordamos, por ejemplo, un proyecto en el aula.
Yo, como siempre, cuento contigo.
PARA SABER MÁS SOBRE LA METACOGNICIÓN:
- Enseñar a aprender: Introducción a la Metacognición, de Javier Burón.
-
La inteligencia que aprende, de Carmen Pellicer y J. A. Marina.
carlos mario says
Felicitaciones, excelentes documentos
Edwin Quintanilla Rozas says
Gracias por tan interesante informacion respecto a como formular preguntas para desarrollar la metacognicion reitero gracias como diria en la parte final del articulo , Yo, como siempre, cuento contigo.
Zoila Luz says
Las preguntas inferenciales corresponden a aquellas que implican la obtención de un conocimiento no explicitado en el texto que implica hacer pensar al estudiante como la criterial para que reflexione.
Muchas gracias por compartirlo.
Miguel Ángel Vega Romero says
Enseñar a pensar nuestros pensamientos es una gran oportunidad para detenernos un poco y reflexionar por qué somos como somos…por que pensamos como pensamos…en nos permite mirar nuestro interior…la gran oportunidad para ser mejores y conscientes de nuestra esencia como ser humano.
Elsa Irene Hernandez Calle says
felicitaciones excelentes propuestas que nos ayudan a todos los docentes.
gracias
escuela infantil hortaleza says
Muy interesante lo que postula en el articulo , voy a tratar de aplicarlo con mis alumnos y luego comentare los resultados o conclusiones.
Academia Primaria Madrid says
Es muy intrigante cómo podemos ayudar a aprender a pensar en los más jóvenes. Lo trataré de aplicar a mis alumnos. ¡Gran post!
teresa yanet prado perez says
Es interesante gracias por estos aportes educativos, lo aplicare en mi aula.
Angelica Jesus Chilo H. says
excelente lo aplicare pero, me gustaria estar en contacto
Angelica Jesus Chilo H. says
excelente lo aplicare
Elizabeth Ramirez says
Muchas gracias por compartir ! Comenzaré aplicarlos con mis alumnos . Por favor sigan compartiemando sus artículos,
RAUL BALDERA RIVADENEIRA says
Excelentes conceptos y contenidos amigo Santiago,espero que sigas enviándome mas aportes que me ayuden a mi labor docente,yo trabajo en Perú, con ciertas dificultades ,porque el ministerio se ocupa solo de exigir que los maestros cumplan normas y proyectos educativos costosos y sin sentido,pero yo debo seguir siendo un maestro libre,enseñando lo que creo es de necesidad y utilidad para los educandos a mi cargo…y eso seguire haciendo,gracias por todo …
Eva says
Hay docentes que reflexionan de forma muy parecida sin saber que estan usando esta teoria, metodologia o herramienta, en fin muy util y practica. Si aplicamos la metacognicion los alumnos aprenden a pensar. Gracias.
Sergio Galvez says
Excelente artículo. Fomentar la metacognición es fomentar también el espíritu crítico, además, pienso que hoy en día en las aulas se tiene que aprender a aprender (aprender durante todo el proceso vital) y opino que el paso previo de aprender a aprender es aprender a pensar críticamente.
EMILIO AMARANTE PEREZ says
Esto es magnifico, una joya para la nueva forma de pensar.
Cel Car says
Felicidades excelente artículo, gracias por compartir. La metacognición la debemos de poner en práctica para formar personas reflexivas, analíticas, críticas, etc. ciudadanos del mundo. Saludos,
Consuelo Hilario docente de inicial says
Gracias por apoyarnos para realizar un trabajo productivo día a día Jon mis alumnos del jardín 175 la gloria ate mil gracias sigan enviando más información se les agradece de corazón
Marisol Martínez Hernández. says
Interesante, me gustaria seguir en contacto para futuros documentos de ayuda. Pondré en práctica con mis alumnos
JUAN DÍAZ GÓMEZ says
SI EMPIEZAN A PENSAR ,, SE VA HACIENDO LA DIFERENCIA Y LA EDUCACIÓN DEJARÍA DE SER UNA DOMESTICACIÓN ,CATEQUIZACIÓN O AMAESTRAMIENTO … SE DEBE APOSTAR POR LA FORMACIÓN DE LIBREPENSADORES .
Gabriela says
Gracias por el artículo, llegue por un trabajo que elaboro y se cuestionaba ¿cómo realizar preguntas para pensar? y me encuentro con las valiosas preguntas que realizaste, nos lleva a que desde que formulemos una pregunta evitemos la respuesta fáctica.
Mis felicitaciones por ser un provocador en la forma en que preguntas, hasta pronto.
Douglas García says
Gracias por tus aportes de calidad para la ciencia de la educación amigo Santiago.
Claudia Medina says
Muy útil e interesante la información, muchas gracias
Juan pant says
Buenas preguntas para ser reflexiones