Motivar a tus alumnos en clase es posible. No hay nada más gratificante para un docente que conseguir captar la atención, la curiosidad y el interés de tus alumnos cuando impartes una sesión lectiva. En ocasiones nos quejamos de que nuestros alumnos demuestran poca motivación en aquello que les transmitimos y eso puede deberse a que no somos capaces de conectar con ellos.
Fotografía extraída de Shutteshock
Es por ello que este artículo tiene la intención de exponeros algunos consejos que me gusta tener presente a la hora de enfrentarme a una sesión lectiva.
¿Cómo motivar a tus alumnos en clase?
1. Cooperativismo. El docente debe ser consciente de que el concepto de clase magistral, de explicación unidireccional como modelo único del proceso de enseñanza-aprendizaje está obsoleto. Con ello no quiero decir que debamos suprimirla. Lo que quiero decir es que cada vez más debemos abogar por un mayor cooperativismo dentro del aula, debemos conseguir que los alumnos sean parte activa de ese proceso de enseñanza-aprendizaje, que sean cosncientes de que forman parte de aquello que les transmitimos.
Y eso se consigue mediante el trabajo en equipo, mediante el aprendizaje cooperativo. En el aprendizaje cooperativo el alumno es parte activa de la sesión lectiva y el docente se sitúa en un segundo plano para organizar y asesorar a sus alumnos.
El cooperativismo ayuda a motivar a tus alumnos, porque se sienten partícipes de los contenidos que ofrece el docente. Fomentar el cooperativismo no sólo es un mecanismo útil para la motivación de los alumnos, sino que parte del principio de la Educación inclusiva, de una Educación de todos y para todos y en la que tiene cabida la heterogeneidad, la ayuda mutua, el apoyo y el sentido de pertenencia a una Comunidad.
Para saber más sobre cooperativismo os recomiendo el artículo titulado Colaborar vs. Cooperar en el aula.
2. Versatilidad. Siempre he pensado que el profesor es un profesional en constante evolución. Aquel profesor que no evoluciona se convierte en un docente monolítico y ello lo hace previsible, monótono y aburrido. No hay nada peor que un profesor previsible a la hora de motivar a los alumnos de un grupo.
Personalmente creo que la planificación no está reñida con la versatilidad. Un profesor versátil es aquel sabe adaptarse a las necesidades del grupo, que sabe cambiar la metodología en función de la múltiples circunstancias que tienen lugar en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Si el docente es capaz de adaptarse a todas las circunstancias que rodean a su grupo, conseguirá motivar a los alumnos y conectará mucho mejor con ellos.
3. Venta del producto. Los docentes somos algo parecido a unos comerciales. Sí, unos comerciales. Porque lo que hacemos es vender un producto, el del conocimiento. Y vender un producto, sea el que sea, no es fácil. El buen comerciante es aquel que es capaz de llegar al corazón del consumidor, que es capaz de convencerle con argumentos sólidos, que es capaz de hacerle creer que realmente necesita consumir ese producto.
Con los profesores pasa algo parecido. En la medida que seamos capaces de vender nuestro producto, el conocimiento, más venderemos. Haced que ese producto que es el conocimiento sea atractivo para vuestros alumnos, hacedles ver lo bueno que es, hacedles sentir la necesidad de consumirlo. Si lo conseguís, si conseguís vender vuestro producto, os aseguro que motivar vuestros alumnos no os supondrá ninguna dificultad.
4. Creación de expectativas. Personalmente, el hecho de crear expectativas es un factor que me parece clave a la hora de motivar a los alumnos. Si antes me refería a la importancia de vender nuestro producto, en este apartado me refiero al hecho de cómo envolvemos ese producto.
Y lo podemos envolver mediante la creación de expectativas. El hecho de crear expectativas en clase aumenta la curiosidad, el interés y, sobre todo, la atención de tus alumnos. Si consigues crear expectativas, tus alumnos estarán motivados a la espera de algo que tiene que ser sorprendente, diferente, especial. P
ero no olvidéis que estas expectativas en un momento u otro deben cumplirse, porque de no ser así pueden perjudicarnos y perjudicar al grupo. A mí me gusta crear expectativas de un día para otro y lo hago a través un una frase misteriosa, de la proyección de una imagen difuminada, diciéndoles que el próximo día les tengo reservada una sorpresa que les va a encantar… Os aseguro que funciona.
5. Refuerzo positivo incondicional. Esta expresión la aprendí hace ya algunos años en un curso que se impartió en mi centro. Fue una expresión que oí de un docente y que desde ese día me ha acompañado en todas las sesiones lectivas. Por refuerzo positivo incondicional entendemos el hecho de premiar y agradecer a nuestros alumnos su participación e interés en el aula.
Si antes hablaba de que la Educación debe transmitir conocimientos de forma bidireccional, el refuerzo positivo incondicional cobra más sentido que nunca. Debemos saber premiar, valorar y agradecer de forma explícita la interacción y la participación de nuestros alumnos.
Si de verdad queremos motivarles, debemos hacerles ver que son imprescibibles en el aula, que les valoramos enormemente, que contamos con ellos en todo momento, que tenemos en cuenta sus opiniones, y que agradecemos enormemente sus aciertos así como sus errores.
El refuerzo positivo incondicional consiste en dar a tus alumnos una inyección de moral, en fomentar su autoestima, en hacerles ganar en seguridad. Si así lo hacemos, conseguiremos que aumente su motivación.
Motivar a tus alumnos en clase es un deber y una responsabilidad. Si atendemos a la etimología del término MOTIVACIÓN observaremos que viene del latín motivus ‘movimiento’ y del sufijo -ción ‘acción y movimiento’. Por tanto, motivar consiste en mover o, como a mí me gusta decir, remover el interior de nuestros alumnos a través de lo que saben y de lo que les podemos enseñar. Si eres capaz de motivar a tus alumnos en clase conseguirás de ellos su estima, su respeto, su reconocimiento y su aceptación. ¿Necesitáis algo más? Porque
TODO SE PUEDE APRENDER. TODO SE DEBE ENSEÑAR
Edgar Garcia Cotto says
!!!Excelente!!!
smoll73 says
Gracias Edgard. Un saludo
lupita says
muy buenos excelentes diría yo
Wilfrida says
Me encantó. Gracias!!!
Ada says
Bueno
NORMA RIOS says
ES MI PRIMER DIA EN ESTE ESPACIO Y LO ENCONTRE POR CASUALIDAD, BUSCANDO ALGUNOS TEST DE ESTILOS DE APRENDIZAJE PARA ALUMNOS DE SECUNDARIA, ADEMAS SOY EDUCADORA Y LIC. EN CIENCIAS NATURALES. ME ENCANTA LA LABOR DOCENTE Y SIEMPRE ESTOY BUSCANDO COSAS NUEVAS PARA MOTIVAR A MIS ALUMNOS. POR ELLO ME ENCANTO EL ARTICULO MIL GRACIAS POR HACERME REFLEXIONAR. BUENO ADEMAS TENGO 26 AÑOS DE SERVICIO Y SIGO CON EL ENTUSIASMO DE HACE 30 AÑOS QUE SALI DE LA NORMAL. ACTUALMENTE TAMBIEN ASESORO A FUTUROS DOCENTES EL LA ESPECIALIDAD DE BIOLOGIA Y ME ENCANTA DARLES TIPS PARA QUE MEJOREN SU LABOR.
smoll73 says
Muchas gracias Norma por tu comentario. Espero seguir viéndote por el blog. Un cordial saludo
irina mejia says
gracias excelente
Iliana says
quisiera también conocer algunos de tus tips para mejorar en el aula. Gracias
Genoveva Avalos Guevara says
Me gustó mucho gracias por impartir sus experiencias.
Genoveva Avalos Guevara says
Me gusto mucho y gracias por compartir sus experiencias
smoll73 says
Un placaer Genoveva. Un cordial saludo.
Luci Morera says
M’ha agradat molt l’article, me l’ha passat una companya i he dsecobert un bon espai. Completament d’acord amb el que dius. Si em permets, tot i que ja es despren dels 5 punts que comentes, jo hi afagiria el respecte, per tots i entre tots,per a mi vital pel bon fucionament bidireccional i la base per crear confiança i ganes de saber mes; i per altra banda el treball del professorat d’esbrinar i potenciar la part positiva de cada alumne/a, que permet la millora de l’autoestima i fa de palanca per saber-ne mes.
Si em permets afagiré el teu link al meu blog. Acabo de donar una ullada al teu. Gràcies
smoll73 says
Moltes gràcies pel teu comentari. Totalment d’acord amb el que dius. Una salutació ben cordial.
Isabel Esejo says
Es interesante los temas que presentan y me fue de gran utilidad para mejorar mi labor.
smoll73 says
Muchas gracias Isabel por tu comentario. Un saludo
JUAN DANIEL says
Realmente motivador el artículo; concreto y completo…¡Mis felicitaciones y agradecimiento sincero!
smoll73 says
Muchas gracias Juan. Un saludo.
rosa says
Gracias. Necesitaba leer todo esto. Muchas gracias. Es una gran ayuda para mí
smoll73 says
Un placer haberte sido de ayuda. Te invito a que te suscribas al blog para estar al día de los artículos que se publican.
smoll73 says
Un placer haberte sido de ayuda. Te invito a que te suscribas al blog para estar al día de los artículos que se publican.
Michol says
Muchas gracias, estupendos consejos, muy útiles. 😉
smoll73 says
Gracias a ti por leerlos. Un saludo.
Estefanía Fernández García says
¡Hola, Santiago! La verdad es que conozco tu blog desde hace unos días y lo poco que he leído me ha parecido muy interesante y ameno. Muchas gracias por el tiempo que te tomas en compartirlo con nosotros.
Yo añadiría un último punto: que el mismo docente esté motivado. Es algo que parece obvio (de hecho, la misma motivación del profesor lleva a que este se preocupe de que sus alumnos estén motivados y a que apliquen consejos como los que indicas), pero no está de más recordarlo. Como alumna, siempre he captado si un docente disfruta desempeñando su profesión o no. Es algo difícil de explicar pero sabemos que se contagia, al igual que otras emociones como la alegría o la tristeza.
En mi experiencia como profesora particular, los padres siempre me han comentado que tengo un «no sé qué» que hace que sus hijos estén más ilusionados por que llegue la hora de estudiar. He llegado a la conclusión de que es porque pongo toda mi ilusión cuando les enseño y, en definitiva, porque me gusta lo que hago.
En esta época en la que el «coaching» está tan presente en nuestras vidas, creo que sería muy interesante investigar sobre la aplicación de este al profesorado y cómo se desarrolla la motivación en el alumnado cuando el profesor disfruta de lo que hace.
¡Un saludo!
smoll73 says
No puedo estar más de acuerdo contigo Estefanía 😉
melina says
ME ENCANTO LOS 5 TIPS…Y SE QUE LOS PONDRÉ EN PRACTICA EN AULA..
smoll73 says
Gracias 😉
Adolfo says
Iniciandome en la docencia
Dicto matematica
Gracias por el aporte.esta muy interesante.lo pondre en practica
Maria del Pilar Suarez says
Gracias por esta excelente oportunidad poder leer estos aportes. Soy docente de niños de basica primaria y siempre estoy preocupada por lograr la atencion de ellos en las clases…Exitos en el 2015.
joseph says
No me parece tan bueno, creo que falta poner algún ejemplo. En mi caso necesito aplicar la motivación con alumnos de nivel licenciatura en donde la mayoría llegaron a este instituto como última opción. Asi que si le sumamos que no están en la carrera que quieren y de por si son flojos pffff no sé como hacerle. No me veo diciendoles: «andale mijito apurate para que saques tu carrera» o «les voy a dar unos puntitos extra si hacen sus actividades en clase»
Santiago says
Muchas gracias Joseph por tu aportación.
RAUL LOPEZ MARROQUIN says
SOY PROFESOR DE EDUCACION PRIMARIA Y LO POCO QUE HE LEIDO DE SU TRABAJO ME PARECE MUY INTERESANTE. LO INVITO A QUE SIGA CON ESA GRAN LABOR. FELICIDADES. RESPONDER.
RAUL LOPEZ MARROQUIN says
POR SEGUNDA OCASION MANDO MI COMENTARIO EN EL QUE EXPRESO MI RECONOCIMIENTO A SU GRAN LABOR, PUES ESE TRABAJO AYUDA MUCHO A LA LABOR DOCENTE. RESPONDER.
Santiago says
Le quedo muy agradecido Raúl. Saludos mediterráneos
Ernesto Israel Toxqui Hernandez says
Me gusta mucho la docencia y siempre estoy buscando formas ddiferentes de impartir las clases, estos consejos me serán de gran utilidad en la manera que los plantean ya que yo los llevo a la práctica pero con un enfoque diferente, yo tomo muy en cuenta las sugerencias de los alumnos y eso implica cambiar las actividades que tenía preparadas incluso los materiales pero al final del día logro mi objetivo de que mi clase cumpla con lo planeado.
En estos consejos incluiría también «si me lo permiten» el retomar los VALORES en los alumnos, sea cual sea la asignatura que se imparta pienso que los valores dan pauta para la comprensión de otros conocimientos. A mí me ha funcionado ya que el retomarlos ayuda al alumno a que los ponga en práctica cuando están en el aula y se da el respeto, escuchan con atención, piden la palabra para participar, toman en cuenta los comentarios de los compañeros, debaten con conciencia, etc.
Me agrado mucho el haber participado.
Gracias.
Ernesto Israel Toxqui Hernandez says
Me gusta mucho la docencia y siempre estoy buscando formas ddiferentes de impartir las clases, estos consejos me serán de gran utilidad en la manera que los plantean ya que yo los llevo a la práctica pero con un enfoque diferente, yo tomo muy en cuenta las sugerencias de los alumnos y eso implica cambiar las actividades que tenía preparadas incluso los materiales pero al final del día logro mi objetivo de que mi clase cumpla con lo planeado.
En estos consejos incluiría también “si me lo permiten” el retomar los VALORES en los alumnos, sea cual sea la asignatura que se imparta pienso que los valores dan pauta para la comprensión de otros conocimientos. A mí me ha funcionado ya que el retomarlos ayuda al alumno a que los ponga en práctica cuando están en el aula y se da el respeto, escuchan con atención, piden la palabra para participar, toman en cuenta los comentarios de los compañeros, debaten con conciencia, etc.
Me agrado mucho el haber participado.
Gracias.
ROGER says
EN VERDAD ESTOY CONTENTO DE HABER ENCONTRADO ESTE ESPACIO Y LOS ARTICULOS QUE ME ENSEÑA GRANDEMENTE PARA MOTIVAR A MIS ALUMNOS DE SECUNDARIAY QUIERO SER EL MEJOR DOCENTE EN MI CLASE.
Ana María de Meza says
Por la experiencia que tengo y frente a la realidad de ezta generación muchas veces resulta que el recogimiento de unos punyitos a su esfuerzo de haber participado es reconocible. Hay q pensar que ha muchos no les gusta salir al frente así que esto los anima
Alejandro says
Interesante, sin embargo me parece que solo toma la parte correspondiente al docente. Y donde se queda el estudiante?.Hay que hacerles entender tambien que es de parte y parte.Que definitivamente independiente del maestro, esta el como estudiante y que su motivación no depende exclusivamente de lo externo, mucho menos de los padres o del profesor.A estas generaciones se les a vendido la idea de que todo tiene que ser fácil, ameno, sencillo, inmediato y que si no es asi es aburrido, harto, incomodo, canson.Pero en el fondo lo que hemos formado es una vision un tanto desdibujada del mundo, donde el ser como tal no soporta la frustación como parte de la vida y mucho menos ser exigidos.Ahora mostrar unicamente la parte bonita del mundo, es todo un dilema me parece que es formar seres humanos con patrones demasiados limitados que no aceptan sino un tipo de mundo.Hay un ensayo de Estainslao Zuleta»El elogio a la dificultad»y lo plantea claramente. Los seres humanos buscan paraisos de felicidad que no existen,por piensan que en la felicidad no hay lucha y es todo lo contrario, la felicidad no existe sino hay lucha de por medio, habla de los paises de cucaya donde las personas creen que todo es fácil, seria bueno mirarlo
Oscar Pacheco says
Gracias por compartir tus experiencias.
RickyMorty says
Hola, escribo desde México. Tengo un grupo de tercero de secundaria y la verdad la estoy pasando muy mal pues no hacen tareas ni trabajos conmigo ni con sus demás maestros (yo soy el tutor del grupo). He platicado con ellos y me han respondido bien, sin embargo al dia siguiente vuelven a caer en la misma actitud o hasta un poco peor. Como tutor del grupo es mi responsabilidad que ellos cambien y hagan las cosas bien en todas sus asignaturas, sin embargo estoy pasando por un trago muy amargo, pues cada que me acerco a ellos para conocer sus razones me responden puras tonterías e incoherencias. No les interesan puntos extra, ni reportes a la dirección, les propuse convivios al final del bloque pero siguen en la misma actitud, NO LES INTERESA NADAAAA. Estoy desesperado :'(
Wilfrida says
Me encantó. Gracias!!!
BERNARDINO CRUZ RAMIREZ says
ELEMENTOS FUNDAMENTALES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA.
GRACIAS POR FAVORECER LOS ELEMENTOS PARA MEJORAR MI PRACTICA . CONSIDERANDO , LA MOTIVACION, EL RECONOCIMIENTO, AGRADECIMIENTO, Y SABER PREMIAR A NUESTROS ALUMNOS POR SUS ACIERTOS O ERRORES CONSTRUIMOS EL AUTOESTIMA QUE LOS HACE CRECER COMO BUENOS ESTUDIANTES.