¿Sabías que la palabra detalle proviene del francés detáil que significa ‘corte en pedacitos’? Pues bien, el artículo de hoy tiene la intención de enseñarte algunos de esos pedacitos, de esos detalles que suelo tener con mis alumnos y que me reportan grandes beneficios, ya que consiguen aumentar el grado de empatía con ellos. Dicha empatía luego me sirve para trabajar aspectos tanto a nivel conceptual como a nivel emocional.
¿Quieres conocer cuáles son los detalles que fomento en el aula con mis alumnos? Pues sigue leyendo y te los enseñaré encantado.
Imagen extraída de Shutterstock
10 Detalles con los que te ganarás el aprecio y el cariño de tus alumnos.
1. Pañuelos de papel. Son incapaz de contar el número de pañuelos de papel que doy a mis alumnos a lo largo de un curso escolar. Se trata este de un detalle que me gusta tener con mis alumnos cuando por algún motivo en el aula requieren de un pañuelo de papel.
En muchas ocasiones se debe a resfriados, pero en otras se convierte en un gran aliado cuando uno de tus alumnos se pone a llorar. Gestionar el hecho de que un alumno llore en el aula nunca es fácil.
Es por ello que acercarte para darle un pañuelo de papel, hace que se establezca un primer vínculo para que puedes llegar a entender qué le pasa a ese alumno.
2. Caramelos. Otra inversión importante del curso son los caramelos. Aunque las normas del centro prohiben comer en el aula, a mí me gusta tener caramelos de eucalipto o miel para aquellos alumnos que en un momento dado les entra un ataque de tos o tienen la garganta irritada.
Siempre me ha fascinado lo mucho que estos alumnos agradecen este sencillo detalle.
La gratitud es la memorial del corazón, Lao Tsé [TUITÉALO]
3. Material escolar. Con el material escolar suelo llevar el siguiente protocolo. En las aulas donde ejerzo mis clases cada grupo suele tener un pequeño stock de material que ha comprado el tutor o tutora de dicho grupo.
Aún así, este material no dura mucho tiempo, por lo que los alumnos suelen pedirme que les preste material escolar. En este caso no les doy mi material, sino que se lo presto, haciéndole ver que deben devolvérmelo al final de la sesión lectiva.
Es un ejercicio de generosidad que lleva implícito una responsabilidad por parte del alumno. Sin duda es un detalle que los alumnos valoran muy positivamente.
4. Móvil. Hace ya varios curso que uso el móvil en el aula de forma asidua. Tanto para mí como para mis alumnos es un elemento más de la clase y que se integra perfectamente en el método de enseñanza de mis sesiones lectivas.
Pues bien, como mis alumnos sienten una enorme fascinación por mi móvil, lo que hago es tener el detalle de dejárselo cuando nos tomamos una foto de alguna actividad, bien sea de mi asignatura, en una sesión de tutoría, en una salida extraescolar…
Prestar algo tuyo, prestar algo de valor a un alumno siempre debes verlo como una inversión desde el punto de vista emocional, porque en el fondo no sólo prestas un móvil, por ejemplo, sino que también depositas en ellos la confianza de que harán un buen uso de aquello que prestes.
5. Preguntas abiertas. No todos los detalles deben ser exclusivamente materiales. Nada más lejos. Otro detalle que vale la pena tener en cuenta para con tus alumnos es la formulación de preguntas abiertas.
Las preguntas abiertas dicen mucho del interés y el grado de conocimiento que tienes de tus alumnos. A mayor conocimiento, mayor empatía. Si no, observa la diferencia entre preguntas como ¿todo bien? a preguntas como ¿explícame cómo te fue el partido que jugaste el pasado sábado contra…?
Si te fijas bien, la diferencia en las preguntas es abismal y es abismal porque una expresa un falso interés, mientras que la otra trabaja una parte mucho más emocional de tus alumnos.
Si quieres saber más sobre las preguntas abiertas puedes leer el artículo titulado 3 Tipos de preguntas que como docente debes conocer. ¿Cómo debes formular una pregunta a tus alumnos?
6. Tiempo. Educar es tiempo. No me cansaré de repetir que la mejor educación es la educación que cree en la palabra tiempo como la mejor de las inversiones. El tiempo es otro de los más valiosos detalles que puedes ofrecer a tus alumnos.
Un tiempo para la escucha, para la escucha activa, para la escucha empática, para la escucha con y desde el corazón. Se puede dar tiempo, se debe dar tiempo para que tus alumnos se acerquen a ti y sean capaces de explicar sus logros, sus miedos, sus preocupaciones, sus inquietudes y reflexiones.
Te aseguro que este tiempo se convertirá a la larga en el mejor aliado para construir con tus alumnos una relación basada en la empatía y en el respeto por el otro.
7. Proximidad. Otro detalle que me gusta tener con mis alumnos es la proximidad no sólo emocional, sino física. Me explico. Cuando un alumno tiene alguna duda o problema, puedes optar por mantenerte en tu lugar o aproximarte hacia el alumno. En este sentido siempre te recomendaré la segunda opción.
Ponerte cerca de un alumno sin invadir su espacio vital es otra manera de decirle que te interesas por él, que te preocupas por él, que te importa lo que le está pasando.
A ti sólo te costará unos pasos. Para tu alumno representará que puede contar contigo en todo momento.
8. Sonrisa. Enseña con y desde la sonrisa. No con la sonrisa de Duchenne, sino con una sonrisa que te salga del corazón. Cuando entres en el aula, cuando estés enseñando, cuando te despidas de tus alumnos, nunca dejes de sonreír.
Porque la sonrisa es la mejor carta de presentación para crear un primer vínculo entre tú y tus alumnos. Si no me crees, haz esta simple pregunta a tus alumnos: ¿Cuál es el docente que más os gusta? Pues bien, el nombre que te den será seguramente no el docente que mejor enseña, sino el que sonríe más a menudo, aquel que es capaz de transmitir lo que enseña con alegría.
La alegría, la sonrisa también forman parte de la educación, es otra magnífica forma de generar empatía, autoconfianza, en definitiva, una arma extraordinaria con la que establecer un vínculo emocional con tus alumnos.
9. Contacto. Hay un contacto visual que para mí es extraordinariamente importante, pero también existe un contacto más personal que consiste en poner la mano en el hombro a un alumno.
Se trata de un detalle que hay que saber gestionar correctamente y usar en situaciones en las que se pretenda tomar una actitud de consuelo o también para motivar o dar un gesto de confianza. Nunca debe ser un contacto gratuito.
El valor del contacto es que haces que un gesto se convierta en un gesto individual, personal e intransferible. Sé que en determinados contextos o en función de si son chicos o chicas puede conllevar una interpretación errónea. Pero personalmente creo que el valor de poder consolar o motivar a un alumno debe ser en todo momento nuestra máxima prioridad.
10. Cumpleaños. El artículo de hoy lo escribo un 17 de octubre, el día de mi cumpleaños. Es por ello que he querido poner este detalle al final de la lista. Se trata de saberte la fecha del aniversario de tus alumnos, si no todos, al menos del grupo del que eres tutor o tutora.
Pero no basta con saber el día que tus alumnos celebran su cumpleaños, sino que se trata de hacer que ese día sea especial para ellos. Hay muchas maneras de hacer sentir especial a ese alumno como, por ejemplo, una felicitación pública, una postal de felicitación, proyectar en la PDI una felicitación… Es un detalle que te llevará muy poco tiempo y que tus alumnos nunca van a olvidar.
Pues bien, este ha sido el artículo de hoy. Espero que estos detalles te hayan gustado. Si tienes otros detalles que lleves a cabo en el aula no dudes en contármelos en los comentarios de este artículo. Estaré encantado de escucharte. Y no olvides que:
La educación es tiempo, Santiago Moll
Charo says
Muy bueno. Gracias
Magui says
Bueno muchas gracias por compartir experiencias.
Rodolfo Velazquez Escobar says
Muy Bueno Gracias por las recomendaciones.
Ce says
Hola! Acabo de conocer el blog y me ha gustado mucho el artículo. Felicidades por el cumpleaños 🙂
Santiago says
Muchas gracias Ce. Celebro que sea de tu agrado. Un cordial saludo 😉
JoseJ. says
Como siempre, muy interesante. ¡Felicidades!
RemeiGG says
¡AAAh! He entrado como siempre para leer tus consejos y me encuentro que es tu cumpleaños ¡FELICIDADES, PROFE! Y mil gracias por ser tan competente, tan constante y tan amable. ¡Me encantas!
Santiago says
Muy agradecido Remei 😉
Sara says
La mayoría de estas cosas las he aplicado con el grupo de alumnos con el que mas tiempo he estado trabajando (soy interina). De esto hace ya 2 cursos.Este año me han metido en su grupo de WhatsApp y quieren quedar conmigo porque me echan de menos. Realmente estos consejos funcionan de maravilla.
Santiago says
Muchas gracias Sara. Se trata de consejos que llevo día a día a la práctica en mis clases y con excelente resultados. Un cordial saludo 😉
Chus says
Acabo de leer tu excelente artículo, Santiago. Felicidades con retraso. Gracias por todo el trabajo que llevas a cabo. Es impagable.
jsequeiros says
Lo más importante considero que es el buen trato hacia el alumno, y sobre todo constituir un modelo a seguir, en todos los aspectos.
Jaume says
Me ha gustado el blog Felicidades!
Santiago says
Gracias Jaume.
Yanet says
Hermosos detalles; y es cierto, el acto de enseñar-aprender lleva su tiempo y ¡vaya que sí! Sin bien me desempeño en la secundaria (adolescentes) hay algunos puntos que puedo tomar ¡ Gracias! Cariños 🙂
Santiago says
Muchas gracias Yanet. Cordiales saludos 😉
Roberto Ortega says
No hay duda de que un gran detalle es también, compartir lo que sabes. Recién descubrí tu blog, pero será sin duda una referencia obligada para un servidor. Gracias por el detalle de tu tiempo, en este caso los de «afuera» también somos alumnos.
Santiago says
Un placer Roberto. Y, por cierto, bienvenido a bordo 😉
tu hermana says
Muy buenos consejos estan de la ostia :3
Soraya says
Me encanta tu blog. Siempre hay cosas que me gustaría llevar a la práctica. Muy buen trabajo y, además, gracias por compartirlo con todos. Un saludo.
Maite López says
Yo tengo un póster con los meses del año y una de las primeras cosas es poner cada uno una tarjeta con el día y nuestro nombre en el mes correspondiente. A ellos les gusta y están pendientes de cuál es el próximo cumple.
Comentarios como: » te has cortado el pelo, te queda bien ese color…» también les agradan.
Santiago says
Muchas gracias por estas buenas ideas Maite
Eugenia says
Profesor excelente …tratare de llevar a la practica esos detalles …muchas gracias por compartir y su generosidad.
Maialen says
Me ha encantado el artículo, como siempre. Pero puntualizaría algo del último consejo: cuidado si tenéis alumnos que sean testigos de Jehová en clase porque no celebran cumpleaños. Yo este año no me decidí por hacer un calendario con todos los cumpleaños por eso.
Heidi says
muy buenos consejos!!! y que bonito día para cumplir años!!! sabes yo también cumplo años ese día!!!
Mapi says
Muy buen artículo. Yo también considero muy importante el establecer un contacto real con mis alumnos, empatizar con ellos y que sientan que siempre estás disponible. Otra de las cosas que añadiría es como docentes pedirles perdón cuando nos equivocamos y ser tambien un modelo emocional, que vean que los adultos también sentimos alegría, tristeza, preocupación… Si nosotros nos abrimos con ellos, ellos lo harán con nosotros.
Santiago Moll says
Gracias por tu aportación Mapi
Ketty Macias says
Gracias por su aporte. Excelente
Ketty Macias says
Gracias por su aporte. Excelente