Justifica tu respuesta

APRENDE. ENSEÑA. EMOCIONA

  • BLOG
    • Educación emocional
    • Consejos para docentes
    • Artículos de opinión
    • Técnicas de Estudio
    • Nuevas Tecnologías
    • Resolución de conflictos
    • Aprendizaje Cooperativo
  • CURSOS OPOSICIONES 2023
    • CURS SITUACIÓ D’APRENENTATGE | CATALUNYA 2023
    • WEBINAR EXPOSICIÓ ORAL CATALUNYA
    • PACK CURS + WEBINAR OPOSICIONS CATALUNYA
    • WEBINAR EXPOSICIÓN ORAL RESTO CCAA
    • OPOSICIONES RESTO CCAA 2023
  • ¿QUIÉN SOY?
  • CONTACTO

3 Tipos de preguntas que como docente debes conocer. ¿Cómo debes formular una pregunta a tus alumnos?

12/05/2014 Escrito por Santiago Moll 22 Comments

Este artículo trata sobre cómo formular las mejores preguntas para obtener de tus alumnos las mejores respuestas. Unas respuestas que den pie al análisis, a la reflexión y que también sirvan para trabajar las emociones. 

Tipos de preguntas

Imagen extraída de Shutterstock

3 Tipos de preguntas que puedes formular a tus alumnos.

1. Preguntas abiertas. Son aquellas preguntas que no pueden responderse con un sí o un no. Este tipo de preguntas incide sobre lo informativo, lo descriptivo, pero también sobre lo emocional. Se trata, sin duda, del tipo de pregunta que debes fomentar en las aulas y cuando te dirijas a tus alumnos. Con este tipo de preguntas fomentas la conciencia de tus alumnos y aumentas la responsabilidad en lo que a las respuestas se refiere. Con las preguntas abiertas invitas a tus alumnos a que reflexionen. También son preguntas que te ofrecen un feedback o retroalimentación muy valiosa para con tus alumnos. Para ello debes empezar este tipo de preguntas con los pronombres interrogativos qué, cuándo… Siempre que te sea posible evita empezar con un por qué, dado que lleva consigo una crítica implícita y hace que el alumno se ponga a la defensiva.

  • ¿Qué razones tenía el personaje de eta novela para abandonar su casa?
  • ¿Cuáles son las causas de la Revolución francesa?
  • ¿Cómo describirías el estado en el que te encuentras?
  • ¿Por qué llegas tarde? (Criticas al alumno por su tardanza. Con esta pregunta generas desconfianza)
    • ¿Qué motivos han provocado que llegues tarde a clase? (Te interesas por la tardanza de tu alumno. Con esta pregunta trabajas las emociones)

Sobre las preguntas abiertas tal vez te interese este artículo publicado en el blog y titulado Cómo puntuar una pregunta abierta en un examen.

2. Preguntas cerradas. Son aquellas preguntas que se responden con un sí, un no o una respuesta muy corta. Son preguntas que no invitan a la reflexión, que no invitan al diálogo. Es un tipo de pregunta que debes evitar siempre que te sea posible, sobre todo, cuando se trata de hacer preguntas en momentos emocionalmente complejos. La reiteración de preguntas cerradas puede dejar entrever que estás sometiendo a un interrogatorio a tu alumno, lo que hará que se distancie de las repreguntas y adopte una posición defensiva. Además, las preguntas cerradas tienden a aburrir a los alumnos, disminuyen el nivel de atención, obtenemos poca información y no trabajan las emociones. En muchas ocasiones las preguntas cerradas son tan generales que la información que se obtiene no es significativa.

  • ¿Cómo te encuentras?
  • ¿Tienes alguna duda? (Al alumno no le estás preguntando qué dudas tienes, que es en el fondo lo que te gustaría preguntar)
  • ¿Se ha entendido?
  • ¿Te ha gustado el libro?

3. Preguntas implícitas. Son aquellas preguntas que dan por sabidas de antemano las respuestas. Se trata de un tipo de pregunta que debes evitar, porque ya dar por hecho que el alumno no es capaz de responder por sí mismo, que no tienes ninguna confianza en la respuesta que vaya a dar. Determinadas preguntas implícitas son poco útiles para trabajar las emociones, porque en ellas no se refleja tu preocupación hacia el alumno o hacia lo que sabe el alumno. Algunas de ellas también van acompañadas de una crítica implícita.

  • ¿Seguro que se hace así?
  • ¿Lo vas a entregar de esta manera?
  • ¿Otra vez quieres ir al lavabo?
  • ¿Se puede saber de dónde vienes?

A modo de conclusión. ¿Por qué Justifica tu respuesta?

Si os habéis fijado en el nombre que recibe este blog, veréis que lleva por título Justifica tu respuesta. Lo cierto es que se trata de un título del que me enamoré y que siempre tuve claro que sería el título de un blog que es tan mío como tuyo. Pero además se trata de un título que creo que refleja a la perfección el espíritu de este blog. Un blog que no para de hacerse preguntas, que no para de hacerse preguntas abiertas que sean capaces de generar nuevas preguntas, que sean capaces de generar las mejores respuestas, que inviten a la reflexión, que inviten al conocimiento, que generen críticas y agradecimientos. Por mi parte ten por seguro que seguiré formulando las mejores preguntas para ti. Acabaré esta entrada con una cita de Wallace Stevens:

La confianza, como el arte, nunca proviene de tener todas las respuestas, sino de estar abierto a todas las preguntas.

¿Conoces la Fan Page de Facebook de justifica tu respuesta? Si aún no la conoces te invito a que lo hagas en el siguiente enlace. ¡Te encantará!

Related posts:

5 Consejos para gestionar una productiva reunión de tutores
10 Excusas que como docente has oído alguna vez de tus alumnos
Cómo puntuar una pregunta abierta en una prueba o examen
10 Mini trucos para regalar felicidad a tu alumnos
Hazlo verde, un concurso para la concienciación del Medio Ambiente. ¿Te apuntas?
5 Tipos de creatividad que puedes fomentar entre tus alumnos
Santiago Moll on FacebookSantiago Moll on Twitter
Santiago Moll
Santiago Moll
Firme defensor de la educación inclusiva, apasionado de las nuevas tecnologías y un enamorado de la educación emocional.
Profesor de secundaria, formador presencial y online y blogger autor de 'Justifica tu respuesta'.

Filed Under: Consejos para docentes Tagged With: preguntas, preguntas abiertas, preguntas cerradas, preguntas implícitas, tipos de preguntas

Comments

  1. janekarnold says

    14/05/2014 at 11:57 pm

    Creo que hay una errata aquÍ: «Además, las preguntas abiertas tienden a aburrir a los alumnos…» Entiendo que quiere decir las preguntas cerradas, que es lo que comenta en el apartado. Por lo demás, muy interesante

    Responder
    • smoll73 says

      15/05/2014 at 10:08 am

      Gracias por la observación. Ya está corregida. Un saludo 😉

      Responder
  2. Heriberto Román says

    26/11/2014 at 4:27 am

    Saludos, excelente blog, tendrá algún escrito sobre como los docentes debemos manejar el desgaste físico y emocional del docente.

    Responder
    • Santiago says

      26/11/2014 at 4:30 pm

      Gracias Heriberto. me has dado una buena idea para otro artículo 😉 Un saludo

      Responder
      • Cris says

        05/05/2020 at 12:37 pm

        Buenos días! accedo al blog por primera vez. Estoy estudiando Educación Especial y hé leído mucho sobre la pandemia española para la materia de didáctica de sociales.! es interesantísimo que mucho del trabajo se enfoque en las preguntas. Tengo que corregir sobre unas imágenes de este tema y creo que voy teniendo mas idea…sigo leyendo. Gracias!

        Responder
  3. Virginia Palacios says

    25/01/2015 at 4:06 am

    Me ha hecho pensar que a veces uno sin querer como errores garrafales haciendo preguntas cerradas y peor aún implícitas me ha ayudado mucho de ahora en adelante prepararé en mis lecturas preguntas abiertas que es lo mejor para ayudar a mis queridos alumnos. Gracias

    Responder
    • Santiago says

      25/01/2015 at 1:17 pm

      Muchas gracias Virginia. Equivocarse también es una forma más de aprender. Mis mejores deseos.

      Responder
  4. José Dagoberto Cristales says

    02/07/2015 at 6:00 pm

    Blog bastante interesante, grande ayuda es conocer siempre como formular mejor las preguntas dependiendo de lo que se desea obtener

    Responder
    • Santiago says

      02/07/2015 at 7:43 pm

      Muchas gracias José

      Responder
  5. Pilar says

    31/08/2015 at 8:07 pm

    Muy buenas,

    Yo no pregunto, yo afirmo y con agrado… !Qué maravilla de herramientas las que veo por aquí! Gracias.
    ¿Dónde mejor podemos mejorar y con quien que con profesionales así? (Ahora sí pregunto…).
    Saludos y hasta pronto!

    Responder
    • Santiago says

      01/09/2015 at 1:04 pm

      Muchísimas gracias Pilar

      Responder
  6. SILVIA TITO says

    27/01/2016 at 3:49 pm

    INTERESANTES ACLARACIONES, NECESARIAS PARA MEJORAR NUESTRA LABOR.

    Responder
  7. estefani escobar says

    17/05/2016 at 3:55 am

    Es importante saberlo, enriquese nuestros conocimientos y metodologias en la enseñanza aprendizaje. Gracias.!

    Responder
  8. Alondra says

    25/07/2016 at 5:32 am

    Muchas gracias por compartir tus conocimientos estoy muy contenta de haber encontrado esta pagina estoy aprendiendo mucho gracias mil

    Responder
  9. Eli says

    29/08/2016 at 5:42 pm

    Graciiaz…❤ Me ayudo mucho para mi tarea de la primaria, graciaz por compartir tus conocimientos con todos nosotros q tenemos esa duda
    ¡¡ GRACIAZ !! ?
    Mil Graciaz ?

    Responder
  10. Mariana says

    13/12/2016 at 1:42 am

    Hola descubrí tu blog por casualidad y la verdad que me resulta muy interesante, gracias por compartir tus conocimientos.

    Responder
  11. Haydee Villamizar says

    11/02/2017 at 2:26 pm

    Me encantan tus articulos. Gracias por compartirlos. Me gustaria uno sobre como manejar la concentración cuanfo se trabaja en equipo

    Responder
  12. yenfa Omary Ledezma says

    29/03/2017 at 3:55 am

    Interesante este blog, amplie conocimiento referido a los tipos de pregunta. muchas gracias

    Responder
  13. alicia says

    29/08/2017 at 2:47 am

    gracias por su gran ayuda, me sirve de mucho para muchos aspectos, gracias por compartirlo

    Responder
  14. Judith Sangama Salas says

    11/03/2018 at 5:19 am

    Muy interesante, ahora si utilizare preguntas que al alumnos desarrolla sus emociones

    Responder
  15. Tamara Muñoz says

    24/03/2021 at 6:23 pm

    ¿Cual es la fuente para formular estas preguntas?¿Algun libro o articulo de alguna revista cientifica?

    Responder
  16. VIAMONTE BLANCO LUSI says

    03/04/2022 at 11:36 pm

    Lo practico con mis estudiantes, muy interesante, gracias

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Aprendizaje Cooperativo (30)
  • Artículos de opinión (131)
  • Consejos para docentes (163)
  • Educación emocional (116)
  • Evaluación (3)
  • Nuevas Tecnologías (88)
  • Resolución de conflictos (104)
  • Técnicas de Estudio (59)

Justifica tu respuesta - 2021 Aviso Legal y Política de Privacidad - Contenidos bajo Licencia Creative Commons

Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Accepto Leer más
Pulsa aquí

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR