Leer nos hace mejores. No voy a entrar en este artículo a defender cuáles son los beneficios de la lectura, porque creo que son harto conocidos por todos. Mi intención en esta entrada es dar unas pautas muy sencillas a los padres para que fomenten la lectura de sus hijos en casa. A lo largo de mi carrera como docente han sido muchas las entrevistas que he mantenido como tutor con padres de alumnos de Secundaria, y un denominador común de estas entrevistas ha sido qué podían hacer ellos como padres con sus hijos para que estos leyeran fuera del horario escolar. Aunque no existen fórmulas mágicas para esta pregunta, sí quiero plantearos algunas actuaciones que, partiendo de la simplicidad, os pueden dar excelentes resultados.
Imagen extraída de Shuttershock
¿Qué trucos pueden usar los padres para que sus hijos quieran leer en casa?
1. Lectura acompañada. Hay que predicar con el ejemplo. Es por ello que si queremos que nuestros hijos lean, nosotros también debemos encontrar el momento para hacerlo, debemos servirles de ejemplo. Durante estos años como tutor he observado que a muchos de mis alumnos les gusta realizar los deberes acompañados, es decir, en el salón o en la cocina. Por eso, te recomiendo que cuando tu hijo vaya a leer, no lo haga en su habitación, sino en un espacio común de la casa. Siempre que puedas, intenta estar ahí por si te pregunta algo. También es muy bueno interesarte por lo que está leyendo. Si consigues que te lo explique, será una manera fantástica de verbalizar aquello que habrá leído y tu podrás ver qué grado de comprensión y de expresión va adquiriendo tu hijo a la hora de leer en casa.
2. Lectura en voz alta. Haz que tu hijo lea en voz alta. Este es un aspecto significativo porque su lectura será compartida contigo, es decir, tu hijo no sólo leerá para él, sino también para ti. Es algo a lo que hay que dar mucha importancia. En ocasiones tenemos la creencia de que la lectura es una actividad íntima y personal, pero en determinadas edades es recomendable que tú también seas partícipe de ese momento. Si es así, no le corrijas constantemente. Déjale que se equivoque, porque está leyendo por placer y no por obligación.
3. Biblioteca a la vista. Independientemente de la biblioteca escolar y la biblioteca pública de tu localidad, debes intentar que en casa tu hijo tenga una pequeña biblioteca personal con los libros que haya ido adquiriendo. Preferentemente, debe ser una biblioteca que esté a la vista de todos. Yo recomiendo que esté en el salón, si puede ser, porque siempre podemos hacer referencia o interesarnos por alguno de ellos. Pregúntale por sus libros, interésate por ellos, pídele que te diga cuáles son los que más le gustan y por qué. Así tu hijo creará un vínculo con su biblioteca y acudirá con recurrencia a ella porque la entenderá como algo propio.
4. Personalización. Cuando tu hijo adquiera un libro es fundamental que lo personalice al máximo. Para ello debe ponerle el nombre y la fecha de compra. Pero se puede hacer mucho más. Por ejemplo, puede forrarlo con algún papel que le hayas comprado o puede crear un punto de libro con un trozo de cartulina que sólo sea para ese libro. De lo que se trata es de ir estableciendo un vínculo emocional entre el libro y tu hijo, y hacer de ese vínculo emocional el mejor aliado para que quiera leerlo.
5. Recompensa. ¿Por qué no recompensar a tu hijo por una buena acción con un libro? Muchos padres no conciben un libro como una inversión, cuando es un objeto que tiene un valor incalculable, sobre todo en edades tempranas. Yo te recomiendo que siempre que puedas le acompañes, bien sea a una biblioteca municipal, bien a una librería, en caso que quieras regalarle un libro. En este sentido, hay que dejar claro que debe ser el niño, preferentemente, el que elija qué libro quedarse. También quisiera añadir que, siempre que esté a nuestro alcance, intentemos leer previamente el libro que va a leer nuestro hijo.
6. Grabación. Una actuación muy interesante para que tus hijos le cojan el gusto a la lectura es que se graben ellos mismos con alguna de las muchas aplicaciones que existen para teléfonos inteligentes o tabletas. Lo que recomiendo es que lean durante franjas de unos cinco minutos mientras se están grabando. Resulta muy útil que sean ellos mismos los que se escuchen y puedan detectar aspectos que les permitan mejorar su velocidad lectora o entonación, por ejemplo.
7. Libros con ilustraciones. Para facilitar la lectura en casa, es preferible que el libro sea lo más ágil y ameno posible. Yo te recomiendo que sean libros con ilustraciones y divididos en capítulos. Tanto las ilustraciones como los capítulos favorecen enormemente que el alumno tenga más facilidad para la lectura, ya que le permite realizar de forma escalonada descansos en su período de lectura. En determinadas edades, los niños no tiene el control de lectura que tiene los adultos y es por ello que los libros siempre deben adecuarse a su edad y a sus intereses.
8. Silencio. Para mí es un factor fundamental para que tu hijo coja el hábito de leer en casa. La lectura requiere un considerable esfuerzo y una gran capacidad de concentración. Para favorecer que tu hijo pueda leer en casa, es necesario crear una atmósfera en la que reine el silencio. Hay que apagar la radio, la televisión, los equipos de sonido. El silencio no hará más que aumentar su concentración mientras lee y hará que aumente, por consiguiente, su capacidad de comprensión. Sobre este apartado me gustaría que leyeras el artículo publicado 5 razones para no escuchar música mientras se estudia.
9. Suscripciones. Un truco muy efectivo para que tu hijo se aficione por la lectura es mediante la suscripción al alguna revista propia de su edad y que guarde relación con sus intereses. Cuando vuestro hijo se suscribe a una revista, por ejemplo, lo que estamos haciendo es crear expectativas. Me explico. Hay que hacerle ver que, periódicamente, recibirá algo realmente increíble, algo de su interés, algo que le va a gustar. Y ese algo, esa revista, la recibirá en su buzón periódicamente, y llevará su nombre, es decir, será su revista. Otra vez lo que hacemos es crear un vínculo emocional entre tu hijo y lo que lee.
10 Libro electrónico. He querido acabar estos 10 trucos para que tu hijo pueda leer en casa con el libro electrónico. Cada vez son más los hogares en los que hay una tableta. Pues bien, una acción que puedes llevar a cabo es la lectura de libros electrónicos. Existe un mercado realmente extraordinario y, además, contarás con el atractivo del dispositivo. Cuando tu hijo opte por leer un libro a través de un dispositivo como el de una tableta, sería conveniente que pudieras estar a su lado o cerca de él, ya que es muy fácil que se distraiga con otras prestaciones que acompañan a este tipo de dispositivos.
Como ves, se trata de llevar a cabo pequeñas actuaciones que con el tiempo se convierten en hábitos. Pero si has leído bien cada uno de estos puntos te habrás dado cuenta de algo que se repite como un denominador común. Y no es otro que el papel que ejerces tú como catalizador del amor por la lectura de tu hijo. Como he dicho anteriormente, muchos padres relacionan la lectura de sus hijos con un acto individual y personal y, a mi modo de ver, creo que se trata de un enfoque equivocado. Sé que el tiempo es un valor muy valioso y que no disponemos de mucho tiempo libre. Pero hacer que tu hijo quiera leer en casa depende en gran medida de las actuaciones que estés dispuesto a llevar a cabo. Este es el precio que hay que pagar para que tu hijo quiera leer en casa. Acabaré este artículo con una cita de Daniel Pennac que reza así:
El verbo leer como el verbo amar y soñar no soporta el modo imperativo.
blogmaniacos13 says
La cita es de Daniel Pennac, no de Borges. Pero eso no tiene la menor importancia, ¡tu artículo es magnífico! ¡Enhorabuena!
smoll73 says
Muchas gracias por la observación. Un gusto poder siempre aprender de los demás. Ahora mismo lo rectifico. Agradecido 😉
Pedro says
Hola. Te importa si lo imprimo y lo doy en mi tutoría? Por supuesto indicando la fuente. Gracias
smoll73 says
Ningún problema Pedro. Este blog es tan tuyo como mío. Un cordial saludo
Pau Ponce says
Hola, falta el punto 6….jejejejej saludos y gracias por esta genial información.
smoll73 says
Gracias Pau. Ahí me has pillado. Un cordial saludo 😉
José Luis says
Muy bueno el artículo. Por cierto, falta el punto 6.
Saludos
smoll73 says
Gracias José Luis. Ya está solucionado. Un cordial saludo
Winston Contuliano says
es lo mismo que he hecho con mi hija, desde que nació, y ahora cuando vamos al mall, no me dice que vayamos al mc donalds, sino, a la «libroteca»
¡funciona! Pruébenlo, no da resultados inmediatos, pero funciona
smoll73 says
Gracias Winston
Ana Ma. González says
Estimado Santiago, solicito tu permiso para imprimir esta información y dársela a los padres de familia de mi grupo, generalmente toco un tema de interés en mis reuniones bimestrales con ellos, además de entregarles las calificaciones de sus hijos. Gracias! Cordiales saludos y un abrazo a la distancia…
smoll73 says
Encantado. Este blog es tan mío como tuyo. Un cordial saludo
Yeison says
Cordial saludo, no solo como docente, también lo pongo en práctica como padre, más ahora que mi hija está en el proceso de lectura, y por supuesto mi deber es potenciar el gusto por ella. Siguiendo estos consejos será mucho más fácil. Gracias y saludos desde Colombia.
Juan Miguel Rodríguez R says
Santiago, muy buenos consejos como muchos de los que nos das. Mencionas en el punto 9: suscripción a una revista, coincido contigo en el sentido de que siempre que se dice «el niño debe leer un libro». No, también puden practicar la lectura en una revista de su interes o con el periodico.
Saludos
Javier says
Muy buena recopilación. Muchas gracias; la usaré para orientar a los padres de mi colegio. Gracias y un abrazo.
Santiago says
Muy agradecido Javier. Un cordial saludo
Jorge Alfredo Valdez Rodríguez says
Excelente, se me ocurre realizar un tríptico con estos puntos para dárselos a conocer a nuestros padres de familia, me viene a la mente una de las lecciones de «Corazón Diario de un Niño» de Edmundo de Amicis en donde se menciona sobre la formación de una biblioteca en casa y les recomiendo leerlo con sus grupos y comentar los valores de cada una de sus lecturas. Saludos desde Monterrey, México.
Santiago says
Por mi parte no hay problema. Tienes mi permiso y todo mi apoyo. Leer nos hace mejores 😉
Miguel Ángel says
Enhorabuena por el artículo. He llegado a él un poco tarde desde que se publicó. Sólo una apreciación: para la lectura en dispositivos portátiles, prefiero directamente el e-book, al tener tinta electrónica es menos dañino para la vista y cansa menos que una tablet, y además los niños y niñas no se despitan con otras aplicaciones. Saludos. (Soy bibliotecario e imparto clases de promoción del libro y la lectura)
Santiago says
Muchas gracias Miguel. Coincido plenamente con tu apreciación acerca de e-book. va mucho mejor para elle, sin duda
Pello says
Hola: a la hora de establecer un vínculo emocional con el libro, tal y como dices en el punto 6, yo le doy mucha importancia a «experimentar» el libro con la vista (diseño, tamaño, colorido, tipografía…), el tacto (acariciarlo suavemente…) y, sobre todo, con el olfato, abriendo el libro en cualquier página, pegando la nariz a las hojas y oliéndolo intensamente. Es muy agradable y activa la memoria, es decir, cuando cojas ese libro al cabo de unos años y lo huelas, recordarás de otra manera el libro, pues también vendrán a tu recuerdo el contexto del libro. Yo hace poco olí una goma de borrar y vinieron a mi mente imágenes de cuando tenía 8 años. Por otra parte, me parece muy importante no infravalorar los cómics, pues también es una forma de empezar a leer. Gracias y has pronto.
Santiago says
Muy buena reflexión Pello. Gracias por mejorar el blog con comentarios como este. Un cordial saludo
Hilda says
Gracias por enriquecernos con su experiencia.
Lo valoro mucho su aportación y también agradezco su generosidad al permitir que compartamos con más personas este regalo. Los logros que se alcancen en los pequeños, en buena medida, serán también logros de usted Santiago.
Santiago Moll says
Un placer, Hilda. Cordiales saludos
Santiago Mañas says
Daniel Pennac, escritor y profesor de lengua francesa (actualmente jubilado) tiene un libro excelente sobre el tema. «Como una Novela».
Su método, a grandes rasgos, consiste en empezar a leerles un libro en voz alta, de forma que al suspender la lectura ellos ya sienten curiosidad por la trama y siguen leyendo por si mismos para saber que pasa a continuación.
Por supuesto tiene que ser un libro que les «enganche».