Justifica tu respuesta

APRENDE. ENSEÑA. EMOCIONA

  • BLOG
    • Educación emocional
    • Consejos para docentes
    • Artículos de opinión
    • Técnicas de Estudio
    • Nuevas Tecnologías
    • Resolución de conflictos
    • Aprendizaje Cooperativo
  • CURSOS OPOSICIONES 2023
    • CURS SITUACIÓ D’APRENENTATGE | CATALUNYA 2023
    • WEBINAR EXPOSICIÓ ORAL CATALUNYA
    • PACK CURS + WEBINAR OPOSICIONS CATALUNYA
    • WEBINAR EXPOSICIÓN ORAL RESTO CCAA
    • OPOSICIONES RESTO CCAA 2023
  • ¿QUIÉN SOY?
  • CONTACTO

7 consejos para incentivar la memoria de nuestros alumnos

15/01/2014 Escrito por Santiago Moll 5 Comments

Todos aquellos docentes que trabajamos y convivimos diariamente con adolescentes, somos conscientes de un hecho que para nada pasa desapercibido: la memoria. Nuestros alumnos tienden a ser, por lo general, descuidados y olvidadizos. Para los adultos o docentes es un aspecto que no siempre tenemos en cuenta o, mejor dicho, no siempre gestionamos de la mejor manera. En muchas ocasiones cometemos el error de pensar que el cerebro de un docente es el mismo que de un alumno y no es así. A medida que las personas crecen, también lo hace su cerebro.

En este artículo tengo la intención de dar algunas pautas muy sencillas de cómo podemos gestionar o potenciar la memoria de nuestros alumnos. Vaya por delante que no soy ni mucho menos un experto en la materia. Simplemente pretendo poner de manifiesto algunas prácticas o rutinas muy fáciles de llevar a cabo para que la memoria de nuestros adolescentes pueda optimizarse al máximo.

Memoria

Imagen extraída de Shuttershock

¿Cómo podemos incentivar la memoria de nuestros alumnos?

Por lo que al cerebro se refiere, nos centraremos en tres regiones:

  • Cerebelo: es la parte encargada del equilibrio y de la coordinación motriz, es decir, es la zona encargada de ejecutar todas las actividades voluntarias e involuntarias del cuerpo humano.
  • Corteza prefrontal: es la parte que se ocupa de mantener nuestro cuerpo en alerta y regular el comportamiento y la impulsividad. Además regula la inhibición y discierne entre juicios relacionados con el bien y el mal.
  • Corteza límbica: es la parte encargada de la memoria, la atención y las emociones.

Junto con estas tres zonas, en el desarrollo del cerebro de un adolescente podemos identificar dos etapas:

  • «Florecimiento» -en inglés blossoming– que comprende edades entre 11-14 años y se centra en cinco aspectos: lo moral, lo social, lo cognitivo, lo personal y lo emocional. Al respecto, os recomiendo un interesante artículo de la pedagoga Aránzazu Ibáñez titulado Un modelo de desarrollo positivo adolescente basado en la competencia.
  • » Poda» -en inglés pruning– que comprende edades entre 14-25 años. Se trata de un proceso en el que unas neuronas permanecen y otras son eliminadas.

Durante estas etapas se producen cambios significativos en nuestros alumnos que debemos conocer y entender, porque se relacionan directamente con la atención y, por ende, con la memoria.

Es por ello que en este artículo me gustaría referirme a unas pautas de actuación que creo que pueden beneficiar a que nuestros alumnos fortalezcan o consoliden su memoria:

  1. Rutina. Es fundamental que los docentes seamos capaces de establecer una rutina en nuestra forma de enseñar en el aula. En ocasiones podemos pensar que la rutina es sinónimo de aburrimiento, y creo que no es así. A través de la rutina y la repetición es como nuestros alumnos interiorizarán mecanismos que harán más fácil su proceso enseñanza-aprendizaje. Creo personalmente que la rutina es un gran aliado de la memoria.
  2. Orden. Otro aspecto muy a tener en cuenta es la importancia del orden. Creo que en una clase es muy significativo ver cómo los alumnos gestionan su propio espacio. Es importante, al respecto, estar muy atento al orden de nuestros alumnos, porque nos puede dar muchas pistas acerca de su forma de ser y de actuar. Con ello no quiero decir que un alumno desordenado sea peor alumno, pero sin duda el orden es un factor que puede mejorar la atención y la concentración, aspectos íntimamente ligados con la memoria.
  3. Sueño. Aunque pueda parecer una obviedad, las horas de sueño influyen directamente en la memoria de un adolescente. Cada vez hay más alumnos que reducen sus horas de sueño, que debería situarse entre las nueve o nueve horas y media diarias. En muchas ocasiones los docentes observamos cómo afecta la falta de sueño a la memoria y a la capacidad de atención y concentración de nuestros alumnos. En este sentido creo que es importante establecer una comunicación fluida con las familias para que sean ellas las que nos ayuden a que nuestros alumnos duerman las horas pertinentes. En este sentido os recomiendo la lectura del artículo titulado Actividad de tutoría. El horario personal. En este artículo explico cómo podemos detectar y gestionar el horario de nuestros alumnos.
  4. Emoción. Creo que es innegable la relación que existe entre las emociones y la memoria. A veces tendemos a pensar que las emociones sólo guardan relación con nuestro comportamiento y creo que no es así. Un recuerdo asociado a una información cargada emocionalmente permanece grabado en el cerebro. Seguramente todos estaréis de acuerdo en afirmar que recordamos con mayor facilidad aquellos datos y experiencias que contienen una carga emocional y afectiva. En otros artículos ya me he referido a la distinción entre explicar y enseñar. Pues bien, cuando un docente enseña, en ese procedimiento hay una carga emocional mucho mayor que cuando explicamos. Es por ello que si nos esforzamos a enseñar a partir de una correcta carga emocional, nuestros alumnos tendrán más posibilidades de asimilar aquello que les transmitimos. Para mí no hay educación sin emoción y la emoción es aprendizaje.
  5. Empatía y simpatía. Muy ligado a la emoción están los términos empatía y simpatía. Mientras que la simpatía es un proceso básicamente emocional, la empatía va mucho más allá, ya que implica la capacidad de ponerse en la piel del otro. Es por ello que debemos potenciar por encima de todo la empatía sobre la simpatía. Porque para la empatía se necesita aprendizaje, mientras que para la simpatía no, al ser mucho más espontánea. Potenciando la empatía, fomentamos la inteligencia emocional y además la atención. Sobre la empatía recomiendo el artículo titulado 5 consejos para aumentar la empatía con tus alumnos.
  6. Refuerzo positivo incondicional. Ya me he referido en otros artículos a esta expresión. Se basa, principalmente, en premiar de forma activa la participación y el interés del alumno en el aula. Este tipo de refuerzo tiene un valor realmente extraordinario para el alumno, ya que lo valora muy positivamente. Al hacerle un reconocimiento público, incidimos en sus emociones y aumentamos su motivación. Y a mayor emoción y motivación, mayor fijación de la memoria. Además, el refuerzo positivo incondicional fomenta la autoestima y hace que los alumnos ganen en seguridad.
  7. Anécdota. Para fomentar y trabajar la memoria acerca de los conocimientos que nuestros alumnos van adquiriendo en las sesiones lectivas, recomiendo el uso de la anécdota como un elemento muy válido para la fijación en la memoria de lo que les enseñamos a nuestros alumnos. Me parece que es muy interesante el enseñar a partir de analogías, es decir, cómo a través de una anécdota podré recordar con mayor facilidad aquello que mi  profesor me ha enseñado. Además, la anécdota hace que el alumno aumente significativamente el grado de atención. Siempre que el tema me lo permite, me gusta empezar con una anécdota para enseñar posteriormente los conceptos relacionados de forma directa o indirecta con dicha anécdota.

Quisiera acabar este artículo a propósito de una cita que guarda una íntima relación con el concepto que nos ha ocupado en esta entrada: la memoria. Se trata de una cita del filósofo Séneca y reza así:

La buena memoria es el principio de la sabiduría

Related posts:

10 Consejos para que una reunión sea productiva
12 Pautas para elaborar un examen de refuerzo. Ejemplo
Cómo gestionar la expulsión de un alumno del aula
10 Mini trucos para regalar felicidad a tu alumnos
EMPANTALLADOS. Cómo convivir con hijos digitales [Educación Digital]
Las 9 peores decisiones que puedes tomar como docente
Santiago Moll on FacebookSantiago Moll on Twitter
Santiago Moll
Santiago Moll
Firme defensor de la educación inclusiva, apasionado de las nuevas tecnologías y un enamorado de la educación emocional.
Profesor de secundaria, formador presencial y online y blogger autor de 'Justifica tu respuesta'.

Filed Under: Consejos para docentes Tagged With: atención, emociones, incentivar la memoria, memoria, memorizar

Comments

  1. Deyibeth Rodríguez says

    10/02/2014 at 2:13 am

    Me parece fundamental en la actualidad tener un acercamiento real con una persona que sepa de pedagogía pero que no sólo sea en teoría sino que vivencia tanto las dificultades como la experiencias positivas que se presentan el aula de clase.

    Responder
    • smoll73 says

      10/02/2014 at 5:33 pm

      Muchas gracias por tu comentario. Un saludo

      Responder
  2. Eva says

    21/02/2015 at 5:40 am

    La verdad es que me he quedado encantada con los aportes de los diferentes autores por que ayudan a mejorar en nuestro trabajo profesional gracias a justifica tu respuesta.

    Responder
    • Santiago says

      22/02/2015 at 1:07 pm

      Muchas gracias. Celebro que los contenidos sean de tu agrado. Un cordial saludo

      Responder
  3. María Esther says

    28/01/2016 at 10:00 pm

    Muchas gracias Santiago, una vez más tus publicaciones me son de gran ayuda. Mañana, víspera del Día de La Paz, entrego los diplomas al alumnado Mediador que se ha formado en nuestro centro. Hemos realizado un vídeo y finaliza con una cita que me encanta:

    Los objetivos básicos de la educación deben ser: Aprender a Aprender, Aprender a Resolver y Aprender a Ser.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Aprendizaje Cooperativo (30)
  • Artículos de opinión (131)
  • Consejos para docentes (163)
  • Educación emocional (116)
  • Evaluación (3)
  • Nuevas Tecnologías (88)
  • Resolución de conflictos (104)
  • Técnicas de Estudio (59)

Justifica tu respuesta - 2021 Aviso Legal y Política de Privacidad - Contenidos bajo Licencia Creative Commons

Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Accepto Leer más
Pulsa aquí

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR