Normas de clase. Este no es el primer artículo de Justifica tu respuesta referido a las normas de clase. En su momento publiqué la entrada titulada Prohibir despierta el deseo. Cómo evitar la palabra NO al dar una norma en clase. Dicho artículo se ha convertido a día de hoy en uno de los cinco artículos más leídos de este blog. Es por ello que hoy me gustaría incidir en ciertos aspectos de las normas de clase que me parecen interesantes y que pueden ayudarte a mejorar el clima y la convivencia en en el aula y en tu centro escolar.
¿Quieres que las normas de clase sean efectivas? ¿Crees que respetar las normas de clase mejorará en clima en el aula? ¿Quieres saber si tu forma de enseñar las normas de clase es efectiva? Si es así, estaré encantado de que me acompañes en la lectura de este artículo. ¡Comenzamos!
Imagen extraída de Shutterstock
Cómo conseguir que las normas de clase sean efectivas.
A la hora de abordar las normas de clase, todos los centros educativos parten o suelen partir del reglamento de régimen interno de su centro, es decir, parten del documento relacionado con las normas de convivencia. Dichas normas están pensadas para todo un centro, independientemente del nivel o curso en el que estén tus alumnos. Son normas generales que lo que pretenden es conseguir una buena convivencia tanto dentro como fuera de las aulas.
Aún así, en muchos centros que se rigen por estas normas no acaban de ser todo lo efectivas que se desearía. Y esto se debe a una concepción tradicional de las normas.
¿Por qué el «reglamento tradicional» de normas no siempre es efectivo?
Aquí van algunas razones por las que las normas de clase pueden no funcionar:
- Son demasiado teóricas.
- El alumno no les ve aplicación en el aula o centro escolar.
- Todas las normas tienen la misma importancia.
- Son excesivas, es decir, son más de diez.
- El alumno no las siente como suyas, piensa que no van con él.
- Hay normas innecesarias o redundantes.
- El alumno no participa en la creación de dichas normas de clase, es decir, le vienen dadas por el docente o por el equipo directivo del centro.
- Se dan todas las normas en una misma sesión.
Estos criterios de lo que considero normas tradicionales están muy instauradas en los centros educativos. Esto no significa que no sean efectivas, pero creo que de lo que se trata es de dar una vuelta de tuerca a dichas normas para que se conviertan en normas de clase efectivas y útiles.
Entonces,
¿cuál es la mejor manera de enseñar las normas de clase?
10 Consejos para enseñar de forma efectiva y con éxito las normas de clase.
Aquí van algunos consejos o pautas que creo que pueden mejorar el buen cumplimiento de las normas de clase. Antes de continuar, me gustaría dejar claro que este artículo no tiene la intención de dar a conocer qué normas deberían aplicarse a los centros educativos. Dichas normas son normas que deben elaborar los centros y sería realmente conveniente que las consensuaran con toda la comunidad educativa. Hecha esta aclaración, aquí van algunas consideraciones sobre cómo gestionar las normas de clase en un aula:
1. Normas pogresivas. Se trata de evitar dar todas las normas de golpe y en la misma sesión lectiva. Si das todas las normas en una misma sesión, estas suelen quedar muy diluidas y al alumno le cuesta retenenerlas.
2. De lo urgente a lo importante. Es fundamental enseñar a los alumnos que no todas las normas de clase tienen la misma consideración. Si estas normas se enseñan de forma progresiva, podrá conseguirse que el alumno aprenda distinguir entre las esenciales y las importantes.
3. Menos es más. En función de la edad de tus alumnos, el número de normas debería ser distinto. Según la edad se podría optar por 3, 5 ó 10 normas de clase. En este sentido creo que las normas de clase nunca deberían se más de 10. Y si me apuras, creo que el número 5 sería un número excelente.
4. De la teoría a la práctica. En muchas ocasiones se piensa que con enunciar una norma de clase esta norma ya queda fijada en el grupo de alumnos. Desgraciadamente, esto no suele ocurrir. De nada sirve explicar las normas de clase. Las normas de clase no se explican. Las normas de clase deben enseñarse y la mejor manera de hacerlo es a través de la puesta en práctica, es decir, dar a conocer casos prácticos en los que los alumnos se puedan sentir identificados. Sería bueno que fueran los alumnos los que explicaran casos prácticos que conozcan.
5. Me puede pasar a mí. El alumno hará suya una norma si es consciente de que esa norma de clase le puede afectar directamente a él en algún momento del curso escolar. ¿Qué significa esto? Que debes intentar que el alumno interiorice esa norma y se la haga suya.
6. De la palabra al texto. Para fijar una norma de clase no es suficiente con enunciarla en voz alta. Por tanto, de lo que se trata es de fijar dichas normas de clase por escrito. Una actividad que funciona realmente bien es colocar a los alumnos en grupos y que cada grupo trabaje con una norma determinada. Dicho trabajo podría ser un collage, una norma dibujada de una situación determinada, etc. Una vez trabajadas estas normas, cada grupo a través de un portavoz la explicaría al resto de sus compañeros. Finalmente, se pordrían colgar en las paredes del aula.
7. Acción y reacción. Otro aspecto que me gustaría destacar a la hora de dar a conocer las normas de clase tiene que ver con las consecuencias de no cumplir con dichas normas. De nada sirve enseñar una norma si el alumno desconoce cuál es la consecuencia de incumplirla. En este sentido, hay que ser muy claro porque cada derecho implica en cierto modo un determinado deber.
8. Las normas y sus circunstancias. Es importante hacer ver a los alumnos que el cumplimiento de una norma va en consonancia a las circunstancias que pueden rodear dicha norma, circunstancias que tienen que ver con la edad, el grupo, la materia, el entorno escolar, etc. De ahí que sea realmente útil hacer supuestos con el grupo y ver los posibles matices que toda norma encierra.
9. Las normas también se hacen mayores. Otro aspecto que me gustaría destacar es que las normas no deberían ser algo que se enseña solamente a principio de curso y quedan como algo inamovible. La normas deben ser algo vivo y deberían estar sujetas a los cambios que se producen por determinadas circunstancias. Esto quiere decir que se deberían poder eliminar, incorporar, matizar e cambiar su orden importancia.
10. La finalidad de una norma. He querido acabar estos consejos u orientaciones acerca de las normas de clase haciendo hincapié en la importancia de no sólo enseñar una norma, sino de transmitir a los alumnos qué finalidad tienen cada una de las normas trabajadas en el aula. Entonces, ¿para qué sirve una norma? Una norma debería ayudar a un alumno a crecer en su desarrollo personal, a asumir determinadas responsabilidades y a tomar las mejores decisiones. Sobre cómo tomar las mejores decisiones te recomiendo la lectura de este enlace.
Normas de clase. A modo de conclusión.
Hasta aquí el artículo de hoy. Un artículo en el que he querido reflexionar sobre la importancia no de las normas en sí, sino sobre la pedagogía que toda norma debería guardar. Soy consciente de que los centros educativos deben regirse por unas normas, por unos límites, pero creo que con este artículo te habrás dado cuenta de que hay muchas maneras de hacerlo.
roberto perez says
saludos muy importantes por que si hay cosas dificil de cumplir los alumnos son las normas las pondre en practica gracias
Santiago says
Gracias Roberto. Ya me contarás qué tal. Un saludo
Esthela says
Esa es la verdad, cuando mucho se aprieta poco se abarca, es mejor ir de poco a poco muy interesante saludos
Libertad de Santiago. says
Interesantísimo Santiago,Gracias.
Santiago says
Gracias Libertad!
Irene says
Hola, Santiago!
Gracias por este artículo. A mí me ha hecho encontrarle utilidad a algo que «se supone» que hay que hacer: poner normas. Pero, como bien dices, esas normas tienen que tener un significado, no existir porque sí.
Yo desarrollo un proyecto educativo en institutos llamado Somniarte. Hacemos talleres desde 3 hasta 18 horas (los más largos en varias sesiones, claro). Siempre nos sucede que, en los talleres más cortos, nos vemos en la necesidad de ir explicando las normas poco a poco, ya que no tenemos tiempo suficiente como para establecer normas (y menos para crearlas con ellos).
A veces esto da resultado, sobre todo en las clases de alumnos mayores o en las de menos alumnos. Sin embargo, otras veces nos cuesta que las normas sean respetadas y nos vemos repitiendo la misma cantinela una y otra vez.
¿Qué consideras que sería útil hacer para establecer normas en espacios de tiempo tan cortos?
Un saludo y gracias de nuevo por tu post 🙂
Irene
Santiago says
Gracias Irene. Si sigues el principio de menos es más, verás como con unas pocas normas puedes arrancar con éxito un taller por breve que sea.
Jose Rodriguez says
Hola Santiago,
En hora buena, gracias Santiago por tus consejos. En este inicio de ciclo es importante ser claro en las expectativas que tenemos para todos nuestros alumnos. En especial que ellos sean parte de como se viven estas normas en nuestras aulas. Como profesor de primaria me ha funcionado muy bien tratar con mucho respeto a mis alumnos y ser firme con las consecuencias acordadas a su debido tiempo. Mas que todo tomar oportunidades para tener conversaciones sobre los acontecimientos en el aula con nuestros alumnos. Un saludo desde Los Angeles California.
Santiago says
Muchas gracias José. Un cordial saludo desde la ciudad de Barcelona
Irma Elsa Gonzalez says
Gracias por acompañar nuestra tarea cotidiana con tan buenos artículos.
Santiago says
Un placer Irma
Guadalupe Duran says
Muy interesante el enfoque,muchas gracias y bendiciones
lorena rivero says
ESTAN MUY BUENAS Y INTERESANTE MUCHA GRACIAS X COMPARTIRLAS
lorena rivero says
esta muy bueno para aplicarlo, gracias por compartirlo
Santiago says
Muchas gracias Lorena
Orientaciongranada says
Un artículo claro y conciso. Enhorabuena.
Con vuestro permiso cuelgo parte de él en nuestro blog.
Saludos
Santiago says
Perfecto. Muchas gracias
María Gladis says
Excelente están muy buena las normas que debemos utilizar en el aula, pero sabemos que no hay mejor enseñanza que la de predicar con el ejemplo del docente, por ejemplo no utilizar el celular para temas ajenos que se está desarrollando en el aula somos los docentes los primeros en cumplir con esas normativa, no debemos olvidar que es una excelente herramienta para investigación y/o funciones como captura de imágenes etc. todo está de como lo utilizamos y acompañamos el proceso de enseñanza, aprendizaje y desarrollo.
Saludos María
Ivonne Granda says
Que hermoso y practico articulo muchas gracias lo pondré en practica.
Santiago says
Gracias Ivonne
Gloria Micaela Zotelo Villagran says
Primero que nada un saludo, como siempre gracias Santiago por compartir, este es mi primer año como docente, descubrir tu blog ha sido maravilloso, estoy aplicando algunas ideas, quisiera poner en práctica todas, sin embargo aún el camino es largo y sé que lo haré más adelante, respecto a los consejos que aquí nos das quiero preguntarte qué opinas de una herramienta que se me ha ocurrido y que llame «reglametro», aquí se escribieron los acuerdos de clase para que estén visibles en el salón, al término de cada clase se rellena con algún color (como un termómetro) el acuerdo que no se haya cumplido, cuando no se cumplan más del 50 % de los acuerdos habrá una consecuencia, ya sea que se cambien los acuerdos o se ajusten, o una tarea para fin de semana. Espero tu opinión al respecto, gracias !!
Calenda says
Ante todo, gracias por tus artículos que leo desde hace tiempo y siempre proponen temas interesantes. Trabajo este año con niños de seis años y creo que la clave para que asuman las normas del aula y del centro está en que comprendan su necesidad y su lógica. En los otros cursos hay que pedir permiso para salir al baño, en mi aula, ir al baño y beber cuando se sube sofocado del recreo o de Educación Física son «derechos humanos». Mis alumnos salen al baño cuando lo necesitan procurando no hacerlo cuando estamos en medio de un trabajo en común o una explicación que no deben perderse y se desplazan a la mesa de plástica que está en un rincón del aula para beber y no hacerlo en la mesa de trabajo por respeto a esta. Desplazarse por el colegio de un aula a otra sin correr ni gritar es respetar el trabajo de las otras aulas y hacerlo, además implica dar buen ejemplo a los más pequeños que siempre tienden a imitarles. Bajar a hacer una fotocopia o ir a otra aula a llevar o pedir algo implica siempre el uso del «por favor» y del «gracias» . Comportarse en ausencia de la profe, (cuando esta va al baño) mejor que si estuviera presente, les hace sentirse mayores y practicarlo es un modo de enseñarles a administrar esos pequeños momentos de libertad. No dejar papeles tirados en el suelo implica reconocer el trabajo de la señora que nos limpia el aula. Así, una tras otra, las normas han de ser explicadas y justificadas siempre. Por último no olvidemos repetirles , hasta la saciedad, lo orgullosos que estamos de que sean tan correctos y educados, al fin y al cabo, una sonrisa de la profe y un gesto de asentimiento es la mejor de las motivaciones.
Ricardo Mamani Calle says
Somos destinados a construir una convivencia de paz y sin violencia, por eso en un intercambio de experiencias entre todos los comprometidos en la educación de nuestros niños podemos construir un mundo mejor. Gracias por el artículo.
Gladys Vásquez Becerra says
Es bueno conocer las opiniones de otros ya que de esta manera enriqueces tus conocimientos, las normas de clase son publicadas en aula y se elaboraran con los mismos estudiantes, cada fin de mes estas normas son revisadas para ver si son cumplidas o no, en el caso de ser cumplidas los estudiantes son premiados y en el caso de no ser cumplidas ellos mismos proponen las soluciones.
MARTHA says
Realmente me interesa crecer como profesional para aplicar con pertinencia mi trabajo educativo
Isabel says
Gracias!! Santiago por compartir tu sabiduría y creatividad, y al mismo tiempo permitirnos crecer como profesional por medio de tu experiencia.
Con un lenguaje sencillo e innovador…
karen daniela diaz garcia says
no me sirvieron esas normas