Justifica tu respuesta

APRENDE. ENSEÑA. EMOCIONA

  • OPOSICIONES ESTABILIZACIÓN 2023
  • OPOSICIONS CATALUNYA 2023
  • BLOG
    • Educación emocional
    • Consejos para docentes
    • Artículos de opinión
    • Técnicas de Estudio
    • Nuevas Tecnologías
    • Resolución de conflictos
    • Aprendizaje Cooperativo
  • ¿QUIÉN SOY?
  • CONTACTO

7 Consejos para fomentar el bienestar entre tus alumnos

11/09/2014 Escrito por Santiago Moll 1 Comment

¿Qué es el bienestar? ¿Qué se entiende por bienestar en la educación? ¿Qué se entiende por bienestar en la sociedad? El bienestar no es más que la suma de felicidad, seguridad en ti mismo, realización personal, autoestima, bondad, salud, una vida con sentido, equilibrio personal, etc. Todo esto y mucho más es lo que se puede considerar como bienestar. Ahora que tienes una ligera idea de lo que se puede entender por bienestar, llega el momento de preguntarte si tú como docente enseñas bienestar en las aulas. Ya te adelanto que la respuesta no es nada fácil, porque mucho de lo que se enseña está enfocado básicamente hacia el éxito y los resultados, pero no hacia el bienestar. En el artículo de hoy intentaré darte algunas orientaciones de cómo puedes fomentar el bienestar entre tus alumnos. ¿Me acompañas?

Bienestar

Imagen extraída de Shutterstock

El bienestar en la educación. Hacia una psicología positiva.

Martin Seligman en su libro La vida que florece aborda la idoneidad y la necesidad de enseñar psicología positiva en las aulas, es decir, defiende la importancia de que tú como docente seas consciente de que se debe y se puede enseñar bienestar en las aulas.

¿Por qué fomentar el bienestar entre tus alumnos?

Según Martin Seligman, enseñar bienestar en los centros educativos tiene los siguientes efectos:

  • Mejora el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Aumenta la capacidad de atención y concentración.
  • Fomenta el pensamiento creativo.
  • Fomenta el pensamiento holístico.

7 Maneras de fomentar el bienestar entre tus alumnos.

1. Asertividad. Ser asertivo, enseñar asertividad a tus alumnos tiene un enorme valor. Y tiene un enorme valor porque les enseñas a saber decir que no, a ganar seguridad en sí mismo, a verbalizar sus miedos y preocupaciones, a que tomen conciencia de su lenguaje corporal. Para saber más sobre asertividad te recomiendo la lectura del artículo 10 Consejos para fomentar la asertividad entre tus alumnos.

2. Resolución de problemas. Se puede ser feliz cuando se es capaz de abordar y resolver problemas. Se puede alcanzar el bienestar aprendiendo a abordar los problemas que surgen día a día. Hay muchas maneras de enseñar a resolver problemas o conflictos, pero personalmente creo que la que mejor funciona en el aula es la dinámica de grupo. Un claro ejemplo de dinámica de grupo referida a la resolución de problemas es la famosa dinámica denominada La naranja.

3. Toma de decisiones. La toma de decisiones es esencial para fomentar el bienestar de tus alumnos. Hay que partir de la base de que no hay decisiones buenas o malas. Simplemente hay que hacer ver a tus alumnos que las decisiones son simplemente decisiones. Y como tal hay que saber afrontarlas y abordarlas desde la mejor predisposición. Porque los alumnos que toman decisiones serán aquellos que tenderán hacia un mayor autoconcepto de sí mismos y una mayor autoconciencia de sus actos. ¿Cómo enseñar a tomar decisiones? Aquí van algunas orientaciones:

  • Buscar experiencias previas.
  • Pedir consejo a otros compañeros.
  • Hacer listas de ventajas e inconvenientes.
  • Visualizar las posibles decisiones, tanto en lo positivo como en lo negativo.

4. Resiliencia. La resiliencia es una de las cualidades más importantes de cara a procurar el bienestar de tus alumnos. Los alumnos resilientes serán aquellos que ante las dificultades sabrán encontrar estrategias para recuperar su bienestar. Sobre cómo enseñar resiliencia te recomiendo la lectura del artículo titulado 10 Maneras de enseñar resiliencia a tus alumnos.

5. Detección de fortalezas personales. Las culturas del mundo se definen en parte por sus fortalezas personales. Entre las fortalezas personales que más se repiten entre culturas se encuentran las siguientes:

  • Honestidad
  • Lealtad
  • Perseverancia
  • Creatividad
  • Bondad
  • Sabiduría
  • Conocimiento
  • Ecuanimidad

Si has leído con atención las fortalezas que he seleccionado en este artículo, te darás cuenta de que muchas de ellas no tienen que ver con la inteligencia intelectual, sino con la inteligencia emocional. Dichas fortalezas son esenciales para fomentar el bienestar entre tus alumnos porque tanto tú como tus alumnos hacéis constantes alusiones a las mismas, pero curiosamente dichas alusiones suelen estar fuera de lo que se podría denominar el currículo de tu asignatura. Presta atención a estas fortalezas personales, trabájalas constantemente en el aula, haz alusión a ellas y te aseguro que será una excelente manera de fomentar el bienestar en el aula.

6. Gratitud. Se puede y se debe enseñar la gratitud en las aulas. Y se puede hacer empezando por algo tremendamente básico que es saber dar las gracias. En el artículo titulado 3 Formas de dar las gracias a tus alumnos. ¿Con cuál te quedas? pongo de manifiesto la importancia de la gratitud.

7. Logro. La palabra logro se puede definir de muchas maneras, pero una de las que más me gusta es la ecuación:

logro = habilidad x esfuerzo

En muchos ámbitos la palabra logro está directamente relacionada con el éxito. Pero en el aula también se puede enseñar otra manera de entender el logro que no sea sólo mediante el éxito. En este sentido, cuando se habla de la palabra logro en educación prefiero relacionarla con la autodisciplina. La autodisciplina en palabras de Roy Baumeister es la reina de todas las virtudes. Y junto con la autodisciplina encontramos lo que se denomina la determinación o, lo que es lo mismo, la combinación entre la persistencia y la pasión por la consecución de un objetivo. La persona que más sabe del mundo sobre determinación en las aulas es la profesora Ángela Lee. Te dejo aquí una charla TED que hizo Ángela Lee a propósito de lo que se entiende por determinación. Te adelanto que es un auténtica maravilla:

Felicidad, bienestar y psicología positiva. A modo de conclusión.

Queda claro que el bienestar hace que tus alumnos sean más felices. Pero la psicología positiva no se centra en la búsqueda y la consecución de la felicidad, sino en el aumento del crecimiento personal de las personas, de tus alumnos. Y para crecer en lo personal se necesita fomentar la entrega, el interés,  el sentido y el propósito. Y junto con estas características estarían también la autoestima, el optimismo, la resiliencia, la vitalidad, la autodeterminación y las relaciones positivas. En estas nueve características es donde reside el verdadero crecimiento personal y, por ende, el objetivo de la psicología positiva. Quiero pensar que muchas de estas características tienen cabida en el sistema educativo. Quiero pensar que tú como docente tienes el enorme reto y, a la vez, la enorme oportunidad de trabajarlas en el aula en favor de tus alumnos.

El bienestar es más que sonreír y sentirnos bien, Martin Seligman [TUITÉALO]

Fuente del artículo: La vida que florece, de Martin Seligman

Related posts:

Test de los 5 minutos. Actividad para trabajar la atención y concentración
33 Concurso ONCE. Una oportunidad para educar contra el acoso escolar
3 Trucos para calmar con éxito la ansiedad de tus alumnos
Docente, ¿hasta cuándo vas a permanecer en tu zona de confort?
14 Decisiones que te acercarán un poco más a la felicidad
El docente emocionalmente competente es aquel que...
Santiago Moll on FacebookSantiago Moll on Twitter
Santiago Moll
Santiago Moll
Firme defensor de la educación inclusiva, apasionado de las nuevas tecnologías y un enamorado de la educación emocional.
Profesor de secundaria, formador presencial y online y blogger autor de 'Justifica tu respuesta'.

Filed Under: Consejos para docentes, Educación emocional, Resolución de conflictos Tagged With: alumnos, bienestar

Comments

  1. Antonio Basauri says

    16/09/2014 at 3:23 pm

    muy bueno gracias

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Aprendizaje Cooperativo (30)
  • Artículos de opinión (131)
  • Consejos para docentes (163)
  • Educación emocional (116)
  • Evaluación (3)
  • Nuevas Tecnologías (88)
  • Resolución de conflictos (104)
  • Técnicas de Estudio (59)

Justifica tu respuesta - 2021 Aviso Legal y Política de Privacidad - Contenidos bajo Licencia Creative Commons

Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Accepto Leer más
Pulsa aquí

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR