Justifica tu respuesta

APRENDE. ENSEÑA. EMOCIONA

  • OPOSICIONES ESTABILIZACIÓN 2023
  • OPOSICIONS CATALUNYA 2023
  • BLOG
    • Educación emocional
    • Consejos para docentes
    • Artículos de opinión
    • Técnicas de Estudio
    • Nuevas Tecnologías
    • Resolución de conflictos
    • Aprendizaje Cooperativo
  • ¿QUIÉN SOY?
  • CONTACTO

Actividad de tutoría: La silla

19/11/2013 Escrito por Santiago Moll 48 Comments

El artículo de hoy tiene la intención de daros a conocer unas de mis dinámicas de grupo preferidas de la sesión de tutoría. Se trata de la actividad de tutoría a la que he titulado La silla. Como muchos de vosotros ya sabéis, una actividad de tutoría o una dinámica de grupo, que es como a mí me gusta llamarla, tiene una parte lúdica y una parte reflexiva. Digo esto porque es tan importante la correcta realización de la actividad, como el poder hablar sobre la misma en grupo y extraer entre todos cuál ha sido su aprendizaje.

¿En qué consiste la dinámica de grupo La silla?

Esta dinámica es muy fácil de llevar a cabo y además cuenta con la ventaja de que no necesitáis ningún otro material que las sillas del aula y una buena predisposición de los alumnos.

Creación de expectativas.

Normalmente, durante un curso a académico, intento realizar una dinámica de grupo cada 15 días. Reconozco que a los alumnos es un tipo de actividad que por lo general les encanta, porque sale del típico encorsetamiento de una sesión lectiva convencional. En este sentido es importante que el tutor vaya creando expectativas de lo que será la actividad, pero siempre intentando darle un halo de misterio. La verdad es que es una técnica muy efectiva porque los alumnos esperan con impaciencia la dinámica y su predisposición a realizarla correctamente y con una buena actitud y predisposición es mayor.

Descripción de la actividad La silla.

  • Edad: 10-13 años.
  • Duración: 15-25 minutos.
  • Sesión lectiva: Tutoría.
  • Material: las sillas del aula.

Primera parte. Realización de la dinámica.

Para empezar es importante que los propios alumnos sean los que despejen el aula en lo que sería la parte central. Una vez despejado el centro de la clase se colocan todas la sillas de los alumnos en dos filas y mirando una silla a la otra. Fijaos en la imagen:

Actividad de Tutoría

Preparativos para la Actividad de tutoría La silla

Una vez los alumnos han colocado las sillas unas enfrente de las otras, los alumnos van subiendo libremente, pero de forma ordenada, a una silla. Cuando todos los alumnos están sobre una silla, empieza la dinámica de grupo. Hasta este momento el tutor no ha explicado en qué consiste la actividad, por lo que he hecho referencia anteriormente sobre lo de crear expectativas. A partir de este momento se puede considerar que empieza la dinámica de grupo.

El tutor irá retirando una a una las sillas. En primer lugar quitará una de un extremo y después del otro. El alumno que pierde la silla deberá colocarse como pueda en otra silla de otros compañero. En este sentido es importante que el ritmo de retirada de las sillas sea tranquilo y pausado, ya que es un momento que se presta para que los alumnos se descontrolen ligeramente. Pero, en el fondo, de eso se trata. A medida que el tutor va retirando las sillas, los alumnos tienen cada vez más dificultades para optimizar el espacio del que disponen, ya que, por ejemplo, de una clase de 24 alumnos al final suelen quedar unas siete u ocho sillas.

La dinámica de grupo finaliza cuando el tutor ve que difícilmente podrá retirar otra silla sin que algún alumno se venga al suelo.

La silla

Alumnos en plena realización de la actividad

Segunda parte. Reflexión en grupo y valoración de la dinámica.

Una vez se han calmado los ánimos, llega el momento de hacer la reflexión de cómo se ha desarrollado la actividad. El tutor explica que toda dinámica tiene su parte lúdica, pero que ahora es el momento que sean ellos mismos los que la expliquen. En ocasiones y, dependiendo la edad, es aconsejable que el tutor empiece haciendo algunas preguntas abiertas tales como:

  • ¿Qué finalidad creéis que tiene esta actividad?
  • ¿Qué os ha enseñado esta actividad?
  • ¿Por qué el tutor iba retirando las sillas de una en una?
  • ¿Me he sentido cómodo con mis compañeros realizando esta actividad?

Esta actividad se puede encuadrar dentro de las denominadas como creación de conciencia de grupo. Yo recomiendo que se lleve a cabo durante el primer trimestre de curso, cuando los alumnos ya se conocen y hayan podido surgir algunos conflictos entre ellos.

Aquí os dejo un vídeo de la actividad:

Actividad de tutoría. La silla

VER MÁS DINÁMICAS DE GRUPO

.

La reflexión final que debe hacer el tutor es que la actividad tiene como finalidad que el un grupo de alumnos se convierta verdaderamente en un grupo. Y para hacer un grupo primero hay que ser una piña. A partir de la expresión «ser una piña», es cuando conectamos la reflexión con el desarrollo de la dinámica de grupo. Además hay que explicarles que la retirada de una silla viene a ser un conflicto o una dificultad que surge en el grupo y que cuanto más unidos estén, más facililidad tendrán para superar esa dificultad. Ser un grupo es algo más que la unión en un espacio de varios individuos. Ser un grupo implica ayuda, cooperación y generosidad. Y eso es precisamente lo que han hecho los alumnos en la dinámica, ayudarse, cogerse de la mano, rodear al compañero que está a punto de caer, ceder un espacio que anteriormente era nuestro.

¡Ah!, se me olvidaba. Es importante que los alumnos tengan conciencia de que ha finalizado la actividad. En mi caso me gusta que al final de la reflexión todos acabemos aplaudiendo, felicitándonos por el trabajo bien hecho.

Sólo me resta animaros a que llevéis a cabo esta actividad y me contéis vuestras sensaciones. Estaré encantado de escucharlas.

Espero que este artículo os haya sido de utilidad.

Related posts:

3 Maneras de aprender a resolver problemas y ser resilientes
¿Cómo le enseñarías a un niño qué es la resiliencia?
Qué hacer cuando un alumno rompe a llorar en el aula
Profe, ¿qué son los estereotipos? Pues los estereotipos son...
Lo que he aprendido como docente de seis tarros de mermelada
Cómo enseñar a un niño en qué consiste la felicidad
Santiago Moll on FacebookSantiago Moll on Twitter
Santiago Moll
Santiago Moll
Firme defensor de la educación inclusiva, apasionado de las nuevas tecnologías y un enamorado de la educación emocional.
Profesor de secundaria, formador presencial y online y blogger autor de 'Justifica tu respuesta'.

Filed Under: Resolución de conflictos Tagged With: actividad de tutoría, dinámica de grupo, TUTORÍA

Comments

  1. Juani Olivares says

    09/10/2014 at 7:09 pm

    Hola Santiago. Soy coordinadora de mediación de un instituto en Palma. Hoy he puesto en práctica esta actividad con el grupo de mediación integrado por profes y chavales. Ha sido muy divertido y fructífero. Realmente ellos toman conciencia de lo que esta actividad les ofrece: confianza, contacto, sentimiento de grupo…
    Gracias por compartirla.

    Responder
    • Santiago says

      09/10/2014 at 7:55 pm

      Muchas gracias Juani. Celebro que la actividad haya sido de vuestro agrado. la verdad es que es para echarse unas risas 😉

      Responder
      • Fabyana Oro says

        13/03/2016 at 3:32 pm

        Solo tengo un comentario …que esta no es una dinámica se llama técnica propiamente es una técnica de aprendendizaje. Esta técnica me gustó pero si creó que si se va a publicar hay que cuidar el neologismo pedagógico. Saludos.

        Responder
        • Rossmy says

          13/08/2016 at 4:27 pm

          Me podría explicar porque técnica y no dinámica perdone mi ignorancia y claro que la voy a poner en práctica saludos

          Responder
        • Claudio says

          22/08/2016 at 2:05 am

          Un neologismo es una palabra de reciente creación, hay que tener cuidado de usar las palabras en su sentido correcto. La anterior es una dinámica porque es la aplicación practica de una técnica de aprendizaje, no al revés.

          Responder
        • Lydia says

          30/11/2017 at 4:08 pm

          Claudio, también hay hay que cuidar la ortografía y la expresión escrita, saludos.
          Muchas gracias por la dinámica Santiago.

          Responder
          • Santiago Moll says

            30/11/2017 at 5:32 pm

            Gracias Lydia

        • Lydia says

          30/11/2017 at 4:12 pm

          Hola Fabiana Oro, también hay que cuidar la ortografía y la expresión escrita antes de publicar y por supuesto ser agradecidos con quien comparte desinteresadamente material. Saludos.
          Muchas gracias Santiago.

          Responder
  2. BEATRIZ says

    31/01/2015 at 3:40 pm

    Me pareció super interesante!!!!Gracias por la enseñanza!!!!

    Responder
    • Santiago says

      31/01/2015 at 6:33 pm

      Gracias a ti por su lectura Beatriz

      Responder
  3. victoria fowler says

    09/02/2015 at 5:39 pm

    Siempre que tengo tiempo leo tus artículos y me gustan tanto que los voy apuntando para llevarlas a cabo en la sesión de tutoría con mis alumnos.
    Hoy hemos hecho el de La Silla en 5º EP y ha ido súper bien tanto la fase ‘activa’ como en la fase de reflexión. Me han demostrado que han entendido el objetivo de la actividad y han mostrado gran compañerismo, cosa que me ha encantado.
    Gracias!

    Responder
    • Santiago says

      09/02/2015 at 8:41 pm

      Gracias Victoria. Comentarios como el tuyo son de gran valor para mí, para este blog y para la comunidad de Justifica. Mi más sincera felicitación

      Responder
      • graciela aviña says

        04/09/2018 at 4:46 am

        Me parecido muy interesante, la aplicaré en mi clase gracias

        Responder
  4. Sonia Ludiveth Cordón de Velásquez says

    14/03/2015 at 5:59 am

    Excelente dinámica para hacer reflexionar a los chicos para que se integren y se apoyen siempre como manda nuestro Señor, aceptándose y amándose como son. Felicitaciones y gracias por compartir con el gremio, necesitamos dinámicas que nos ayuden a ayudar. Bendiciones!!!

    Responder
    • Santiago says

      17/03/2015 at 11:48 am

      Gracias Sonia

      Responder
  5. Pedro Marañon Lobo says

    14/03/2015 at 10:12 am

    La semana pasada durante la realización del proyecto de geografía que estamos realizando, uno de los grupos tuvo un pequeño percance y el mapa en relieve de España que estaban realizando se les vino al traste. Esto ocurrió en la última sesión de clase de la mañana, pues cual fue mi sorpresa que cuando empezamos la clase por la tarde el resto de grupos se habían organizado para entre todos ayudarles para poder finalizar el mapa que teníamos previsto. Sin duda un gran gesto que les reconocí públicamente todos en nuestro tablón de felicitaciones. Voy a hacer esta actividad de tutoría y voy a relacionarla con este hecho para que vean como ellos mismos, sin que nadie les dijera nada se han unido para ayudar a otros compañeros. Gracias por compartir esta actividad.

    Responder
  6. Maribel says

    14/03/2015 at 5:05 pm

    No soy maestra ,ni profesora,ni nada que esté relacionado con la enseñanza pero,por casualidad y a través del «face»,me llegó una de sus publicaciones,desde entonces leo todo lo que me llega.
    Es sorprendente cómo, con un poco de interés por parte de los maestros ,se consigue el máximo rendimiento de los alumnos.Aquí ,en Andalucia,la enseñanza está por los suelos y cuando veo a mis nietas hacer los deberes me enervo,ya que son tantos los que traen que,no les dá tiempo para consultar el libro,así no hay forma de aprender.¡ Ojalá hubiera muchos maestros como ustéd ! Un saludo.

    Responder
  7. Pedro Sarmiento says

    15/03/2015 at 12:33 pm

    Hola y muchas gracias por la entrada. En LÓVA llamamos retos a algunas actividades similares y sirven para preparar al grupo para superar el gran reto, que es crear y estrenar su propia ópera. Desde 2007 se han creado 150 compañías y 150 óperas en centros de 13 CCAA. En la sección de recursos de nuestra web http://www.proyectolova.es están descritos algunos de los retos más habituales: cruzar el río, la alfombra voladora, deshacer el nudo, etc. Espero que te resulten tan interesantes como a nosotros tus dinámicas.

    Responder
  8. juan carlos brenlla blanco says

    23/05/2015 at 12:35 pm

    Muy buena, esta se la voy a proponer a mi alumnado del Grado de Primaria el primer día de clase para romper hielo.

    Gracias por tus propuestas, son buenas, creativas y no sabes lo que nos ayuda.

    Responder
    • Santiago says

      23/05/2015 at 1:49 pm

      Perfecto!!! Ya me contarás tu experiencia

      Responder
  9. Maribel Sánchez says

    01/10/2015 at 11:11 pm

    Hace un año que descubrí tu blog y me encantó. Sigo con gran interés lo que publicas y hoy hemos llevado a cabo la dinámica de la silla en 3º de la ESO.
    Los alumnos no salían de su asombro y se han prestado a participar activamente . Sin darme cuenta he hecho una pequeña variante en la dinámica, hemos puesto las sillas en círculo. A pesar de ésto los alumnos se han implicado , se han divertido y han entendido el fin de la dinámica.
    Me ha gustado poder observar de forma espontánea la capacidad de cooperación y organización de los y las alumnas.
    Gracias por tus artículos, y por recordarme el gran valor que tienen las dinámicas de grupo.

    Responder
    • Santiago says

      01/10/2015 at 11:18 pm

      Me alegro mucho Maribel por tu valentía. No es fácil llevar a cabo dinámicas. Un cordial saludo

      Responder
  10. Santi says

    03/11/2015 at 7:12 pm

    Muchas gracias por compartir tu experiencia. Me parece una actividad muy chula. Mañana pondré en práctica tu propuesta con 4º ESO … tengo ganas … ya te cuento

    Responder
    • Santiago says

      03/11/2015 at 7:19 pm

      Gracias Santi. Ya me contarás 😉

      Responder
  11. Montserrat says

    13/01/2016 at 8:27 pm

    Esta actividad la realicé el pasado curso y fue un éxito . Los niños se lo pasaron muy bien y los comentarios que salieron fueron muy buenos, aún hoy, cuando nos encontramos por el cole, aún me hacen comentarios de lo que les llegó a gustar este ejercicio, porque este curso ellos ya están en quinto de primaria y yo tengo los niños de cuarto curso. Pero éste curso también la voy a realizar con mi nuevo grupo, a pesar de que éste es más nombroso, ya que tengo 30 niños/as en clase.

    Responder
  12. Silvana G. Castillo says

    13/01/2016 at 9:12 pm

    Hola Santiago. Muy interesante la actividad. La voy a poner en práctica este año. Tengo cursos de 36 alumnos de 1er año de la secundaria. Destaco el poder de la acción a la hora de comunicar y reflexionar sobre un concepto tan usado pero poco comprendido.
    Saludos. Gracias por compartir

    Responder
  13. Cris says

    13/01/2016 at 10:54 pm

    Pensé q ibas a pedirles q avanzasen subidos en las sillas, sin tocar el suelo… Podría ser otra variante, no? Me parece genial!!!!

    Responder
  14. javier says

    14/01/2016 at 3:07 pm

    Y las sillas?

    Responder
  15. Juamba says

    14/01/2016 at 6:31 pm

    Hola a [email protected],
    Yo realicé esta actividad con mis alumnos de 4º ESO y funcionó muy bien. Ellos se dieron cuenta de una forma vivencial, y no desde una charla, de las dinámicas tóxicas que tenían entre ellos.
    Además, a mí como tutor, me aportó muchísima información sobre ellos: quien daba la espalda al grupo y se autoaislaba, quien ayudaba, quien «metía zambra»,….
    Para su realización recomiendo un espacio abierto o un aula aislada. Yo la hice en el aula normal y durante la realización, se montó una gran algarabía ya que al ir retirando sillas es inevitable escuchar algunos gritos.
    La volveré a realizar con ellos!
    Muchas gracias por la dinámica!!!

    Responder
  16. Brenda Navidad says

    22/01/2016 at 6:37 am

    Hola mi nombre es Brenda Navidad soy maestra se secundaria en El estado de Sinaloa, México. Me ha encantado este blog; muy buenas dinámicas, me han funcionado de maravilla, saludos y felicidades.

    Responder
    • Santiago says

      22/01/2016 at 4:27 pm

      Gracias Brenda 😉

      Responder
  17. Maite Carreras Victory says

    30/01/2016 at 7:34 am

    En Salesianos Ciutadella (Calós) la hicimos hace un par de semanas en 1º de ESO y fue genial. Parecía un riesgo por lo movidito que es el grupo, pero me alegro de habernos arriesgado. Sacaron aprendizajes interesantes, y están aprendiendo paso a paso las reglas de una buena comunicación, convivencia cordial, aceptación de todos y todas por muy distintos que seamos… Y que tenemos capacidad para evitar los conflictos y si se da el caso, para resolverlos.
    Una vez más, gracias Santiago.

    Responder
  18. Judith says

    19/02/2016 at 3:51 am

    Hola!
    Me parece super interesante la actividad. De hecho, la voy a poner en practica mañana por la tarde. Pero tengo una duda… Que pasa si en el transcurso de la actividad hay algun alumno que le da por romper la dinamica y caerse o empujar a otros para que caigan? Como lo reconducirias?
    Gracias!

    Responder
    • Santiago says

      19/02/2016 at 8:18 am

      Gracias Nudith. Si un alumno distorsiona la actividad impidiendo que se realice con normalidad, se le aparta de la misma. Luego en privado conviene que hables con él y te dé sus razones y tü mantengas una actitud asertiva

      Responder
  19. Lucía says

    12/03/2016 at 11:00 am

    Muchas gracias por la generosidad de compartir esta actividad, tan clara y detalladamente explicada. A mis alumnos y a mí nos ha encantado.

    Responder
  20. Toñi says

    12/04/2016 at 2:55 pm

    Hola,compañero!
    ¿Qué técnica resulta recomendable para fomentar la cohesión y el sentido de grupo en un curso de 4 de eso? Gracias. Siempre te leo. Un saludo.

    Responder
  21. Conchi Moreno says

    12/04/2016 at 6:57 pm

    Hola, soy Conchi, tutora de 2º ESO. Hice la actividad de la silla en clase y la verdad es que les encantó, se lo pasaron genial y ellos mismos sacaron la conclusión de para que servía la actividad. Pasado el segundo trimestre, me han vuelto a pedir que la realicemos en clase.

    Responder
    • Santiago says

      12/04/2016 at 10:58 pm

      Gracias Conchi

      Responder
  22. María Guadalupe Hernández Pañeda says

    09/06/2016 at 3:25 pm

    Hola buen día, también se puede aplicar esta dinámica para alumnos de Universidad? ya que dentro de un grupo he notado que hay división de los alumnos, aislamiento,no hay respeto y en ocasiones observo que no hay compromiso ni responsabilidad en sus estudios.

    Gracias y reciba cordiales saludos!!!

    Responder
  23. Carmen says

    21/11/2016 at 6:05 pm

    En mi tutoría de 2ºeso tengo una alumna que estaba más aislada del grupo, puse en práctica esta actividad para fomentar el cooperativismo y fue muy bien, ahora la alumna está más integrada. Además todos disfrutaron mucho de la actividad, tanto, que en la siguiente tutoría me pidieron hacerla otra vez.
    Es mi primer año como profesora y este blog me está ayudando mucho, sobre todo con tutoría que no sabía que hacer.

    Responder
    • Santiago Moll says

      22/11/2016 at 2:49 pm

      Me alegro mucho Carmen. Mis mejores deseos

      Responder
  24. Experiméntalo por ti mismo says

    13/12/2016 at 12:25 am

    Hola Santiago, llevo más de 25 años trabajando en educación con padres, madres, profesores y alumnos. Trabajo muchísimo con dinámicas desde el planteamiento de que lo que experimento lo aprendo mejor y llevo con ello mis valores y sentimientos. Esta dinámica yo la trabajo con una variante: les pongo música y cuando
    ésta se para, hay que subir a las sillas que serán cada vez una menos. He descubierto a muchos virtuosos del baile así, y se lo pasan bien. Esta variante no la conocía, la aplicaré mañana mismo con profesores, con quienes empiezo un curso. Un abrazo, gracias por tu blog!

    Responder
  25. Walter José Capcha Espíritu says

    09/01/2017 at 10:29 pm

    Excelente idea, a ponerlo en práctica!!!!

    Responder
  26. Marcel a belmar says

    09/01/2017 at 11:48 pm

    Hola santiago. hoy compre el libro, pero sin querer precione mal en el idioma, cómo puedo hacer porque yo quiero que me llegue en español.

    Responder
  27. Angus says

    11/01/2017 at 8:35 pm

    He realizado la actividad con un grupo de 18 alumnos de 4 de ESO y les ha encantado. Muy buena experiencia.
    Gracias

    Responder
  28. MAGDALENA says

    05/09/2018 at 7:30 pm

    me encanta, espero ponerla en práctica pronto.
    Gracias por compartir!!

    Responder
  29. andrés bastidas says

    13/09/2018 at 2:05 am

    Gracias Santiago por tu ayuda, precisamente pondré en práctica esta dinámica, que me parece muy divertida y educativa

    Responder
  30. Naila says

    24/09/2018 at 8:11 pm

    Buenas tardes.
    Una duda: desde el principio están de pie sobre las sillas? Gracias

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Aprendizaje Cooperativo (30)
  • Artículos de opinión (131)
  • Consejos para docentes (163)
  • Educación emocional (116)
  • Evaluación (3)
  • Nuevas Tecnologías (88)
  • Resolución de conflictos (104)
  • Técnicas de Estudio (59)

Justifica tu respuesta - 2021 Aviso Legal y Política de Privacidad - Contenidos bajo Licencia Creative Commons

Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Accepto Leer más
Pulsa aquí

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR