La Mediación Escolar en los centros de Primaria y Secundaria va adquiriendo día a día más fuerza para hacer frente a la Resolución de Conflictos. Y va adquiriendo más fuerza por el compromiso adoptado respecto a los valores que implica la Cultura de la Paz y de la No Violencia.
Ante la importancia de ir integrando la Mediación Escolar en los centros, la figura del Coordinador de Mediación Escolar resulta fundamental. Es por ello que este artículo tiene la intención de daros a conocer las funciones de un Coordinador de Mediación Escolar de un centro de Secundaria.
Soy consciente de la dificultad que entraña gestionar la Mediación Escolar en centros con un elevado número de alumnos. De ahí que la figura del Coordinador de Mediación Escolar no se entienda sin un equipo de trabajo que le ayude a gestionar todo lo relativo a la Resolución de Conflictos.
En este artículo me centraré principalmente en las funciones del Coordinador, pero me gustaría dejar claro que estas funciones se pueden y se deben diversificar en lo que es el Equipo de Mediación Escolar.
¿Cuáles son las funciones del Coordinador de Mediación Escolar?
A continuación enumeraré algunas de las actividades o iniciativas que lleva a cargo un Coordinador de Mediación Escolar:
CONTACTO.
- Creación de una dirección de correo electrónico (os la puede facilitar el Coordinador de las TIC de vuestro centro). Una dirección de correo electrónico como p.e. mediacionescolar@___________.___ resulta muy útil porque favorece el anonimato de una persona que quiera ponerse en contacto con un responsable del equipo de Mediación Escolar. En algunos centros con mucha oferta educativa se hace imprescindible.
- Creación de un Buzón para la Mediación Escolar. En caso de que los alumnos afectados por un conflicto no quieran utilizar la cuenta de correo, puede resultar igual de efectivo un Buzón para la Mediación Escolar. En este sentido puede ser interesante colgar al lado del buzón unas papeletas donde se indica la persona afectada por el conflicto, curso y grupo y una breve descripción del conflicto. De esta manera el alumno la rellena y la introduce en dicho buzón.
- Creación de un tríptico informativo sobre la Mediación Escolar. Para saber más sobre cómo elaborar un tríptico informativo sobre Mediación Escolar os recomiendo la lectura del artículo Cómo dar a conocer la Mediación Escolar en un centro educativo.
DEDICACIÓN.
- La dedicación de la carga lectiva y complementaria de un Coordinador de Mediación Escolar estará en función de la oferta escolar del centro educativo. Aún así recomendaría:
- Entre 1-3 hores lectivas.
- Entre 1-3 horas complementarias.
TAREAS ADMINISTRATIVAS.
- Elaboración de la Programación General que se incluirá dentro de la PGA (Programación General Anual).
- Elaboración de la Memoria de final de curso.
- Control de la Mediaciones Escolares realizadas durante el curso (estadísticas, actas, seguimientos…)
COORDINACIONES.
- Se aconseja una reunión semanal con el Equipo de Mediación Escolar. Según el centro, este equipo puede estar formado además del Coordinador por un miembro del equipo directivo – a ser posible el Jefe de Estudios – y dos o tres docentes más.
- Coordinación semanal con el Orientador i/o el Jefe de Estudios para tratar los conflictos que hayan podido surgir y valorar si pueden ser susceptibles de una Mediación Escolar. Cabe recordar que un conflicto que atente contra las normas de convivencia de un centro debe ser sancionado por el equipo directivo. En este sentido el Coordinador de Mediación Escolar no tiene competencias para sancionar este tipo de conflicto.
MATERIAL.
- Elaboración de material para la promoción y prevención de conflictos en los centros escolares (carteles, circulares, informaciones diversas a los tutores…)
- Elaboración de dinámicas de grupo para los grupos de Secundaria. El coordinador debe conocer el Plan de Acción Tutorial elaborado por el Orientador del centro e incluir en él dinámicas de grupo que favorezcan la cohesión y promuevan la Cultura de la Paz y de la No Violencia. Estas dinámicas deben estar a disposición de los tutores para la realización de las mismas en las sesiones de Tutoría.
- Gestión del proyecto de centro denominado Aula Acogedora. No me entretendré en explicar este proyecto, ya que le dedicaré varios artículos. Sólo decir que es un proyecto que busca la mejora del entorno del aula de cada grupo para despertar en el alumno el sentido de pertenencia del mismo. También me gustaría añadir que es un proyecto perfecto para llevar a cabo a través del Aprendizaje Cooperativo.
TAREAS SEMANALES.
- Revisar el correo electrónico, Buzón de Mediación Escolar y atender y derivar los conflictos que surgen durante la jornada escolar.
- Coordinar el Servicio de Mediación Escolar del centro. Posiblemente es la tarea más importante que lleva a cabo el Coordinador. En este sentido, el coordinador, dada su alta carga de trabajo, no suele llevar a cabo Mediaciones Escolares, sino que es el equipo de Mediación Escolar el que se encarga de ello. Un equipo que no sólo está formado por profesores, sino también por estudiantes del centro.
- Taller de Mediación Escolar. En el centro en el que ejerzo como docente hemos iniciado lo que se llama la segunda fase de la Mediación Escolar. Así como la Primera Fase constaba de la formación de profesores mediadores, en esta segunda fase lo que se pretende es la creación de alumnos mediadores. ¿Cómo se lleva cabo el taller de Mediación Escolar?
- El Coordinador de Mediación Escolar forma a un grupo de alumnos que voluntariamente han accedido a formarse como mediadores.
- El curso elegido para la formación de Mediadores Escolares es el de 2º de la ESO (13-15 años).
- El grupo de Mediadores Escolares no debe superar los 20 alumnos.
- Se realiza una hora de formación a la semana dentro del horario lectivo de los alumnos. Para ello se coge una de las dos horas de la asignatura denominada Actividades de Estudio (es una asignatura alternativa a la Religión y que no computa de cara la promoción y titulación).
- Al final de curso se expiden los certificados que acreditan a los alumnos a formar parte de la Mediación Escolar del centro.
OTRAS TAREAS.
- Gestionar una salida complementaria al inicio de curso de todos los grupos del centro para crear lo que se denomina cohesión de grupo.
- Es el responsable de crear el espacio que se habilitará para las Mediaciones Escolares cuando surja un conflicto. Sobre cómo gestionar el espacio de una Mediación Escolar recomiendo la lectura del artículo ¿Cómo debe ser el espacio para una correcta Mediación Escolar?
- Elaboración de carteles informativos, cuadros sobre derechos y deberes de los alumnos…
- Es el encargado de gestionar la cartelera específica para la Mediación Escolar, donde tienen cabida todas aquellas acciones que se van desarrollando a lo largo del curso por parte del equipo de medicación, tutores…
- Coordina Talleres externos ofrecidos por diversas entidades locales sobre Resolución de Conflcitos.
- Charlas a padres sobre Mediación Escolar y Resolución de Conclictos.
- Coordinación de las actividades del Día Mundial de la Paz y de la No violencia.
Cartel para el Día de la Paz y la No Violencia
Seguramente no están todas las funciones que ejerce un Coordinador de Mediación Escolar. Lo cierto es que este artículo sólo tiene la intención de daros a conocer algunas de las actuaciones que he llevado a cabo como coordinador y algunas que creo que están dando muy buenos resultados en nuestro centro. Si sois Coordinadores o formáis parte de un Equipo de Mediación Escolar, estaré encantado de que me transmitáis qué otras actuaciones lleváis a cabo. Con la esperanza y la ilusión de que la Mediación Escolar se instale definitivamente en todos los centros educativos finalizo esta entrada. Y no olvideís este lema:
HACED DEL CONFLICTO UNA OPORTUNIDAD
Espero que este artículo os haya sido de utilidad.
Actuación realizada para el Día de la Paz y la No Violencia
Noemí says
Bueno días,
Soy orientadora educativa de un centro de sencundaria. He estado leyendo tus artículos y me parecen superinteresantes y clarificadores. De cara al curso que viene voy a intentar potenciar y dinamizar nuestro equipo de medicación y me gustaría compartir contigo algunas dudas y experiencias. ¿Sería posible?
smoll73 says
Será un placer Noemí. Y bienvenida a bordo 😉
Anónimo says
Buenas,
Es la primera vez que escribo en Internet de forma anónima y me disculpo por ello. Hace poco tuve mi primera experiencia docente en un centro concertado, tras años de impartir particulares, y la verdad es que aún siento dolor por lo experimentado.
Me tocó, entre otros, un grupo muy conflictivo que tenía antecedentes de mal comportamiento. Un grupo difícil para un novato. Intenté buscar apoyo en otros profesores, todos agobiados por el tiempo y no lo encontré. La experiencia era prácticamente la única respuesta. La orientadora tampoco me ayudó. Y la coordinadora de ESO motivó mi despido. Parece ser que los profesores que buscan soluciones profundas estorban. No se qué pensar.
Aturdido, deprimido, desconcertado, en fin, podría usar todo el mensaje para explicar cómo me siento aún. E incluso me he planteado que quizás, aunque yo pensara que era mi vocación, podría haberme equivocado. Lo peor es que cuando la situación había mejorado, llegó la decisión del centro. Y he sabido que había sido tomada tiempo atrás. Ni apoyo, ni soluciones, salvo tirar a la basura la ilusión de un novato.
Estoy convencido de haber errado en múltiples ocasiones gestionando el conflicto pero me asusta pensar que esa sensación de soledad ante un conflicto pueda repetirse. Y si la respuesta es la experiencia, me asusta aún más pensar que no te den la oportunidad de tenerla al completo : gestionar el problema, buscar apoyos y recibirlos, comenzar a ver resultados, disfrutar ambos agentes del resultado.
Aterrorizado tras esta experiencia.
Santiago says
Sólo se equivoca quien lo intenta. No hay error en el intento, sólo aprendizaje. Mis mejores deseos
Orientadora says
Buenas tardes,
En mi centro estamos iniciando un proyecto para la mediación escolar. Mi duda es ¿Qué papel juegan los padres?, ¿habrá que formarlos? y, en caso afirmativo ¿desde qué perspectiva?
Muchas gracias de antemano
Selia Cruz Pianchiche Medranda says
Bueno yo opino que aunque las autoridades, los docentes y porque no decirlos los mismos padres te obstaculicen en algún momento sigue hasta lograrlo, aveces los niños te ponen a prueba, tratalos con amor, no los dejes solos lucha por ellos, y si nadie ha dicho que educar es fácil, es el trabajo mas difícil, pero no imposible. Animo si lo puedes hacer.