Hoy vengo a proponerte un artículo muy especial. Se trata de una entrada en la que te voy a enseñar de una manera rápida, práctica y sencilla cómo puedes transformar problemas cotidianos de tu profesión docente en soluciones. Este artículo se enfoca principalmente a temas relacionados con la práctica docente, pero quiero dejar claro que la propuesta que te voy a ofrecer es perfectamente válida también para tus alumnos y, por qué no, para los problemas con los que te enfrentas a diario en tu vida personal. Así que no te entretengo más y entro en materia. ¿Me acompañas?
Imagen extraída de Shutterstock
10 Ejemplos para docentes de cómo transformar problemas en soluciones. Del ES QUE… al PODRÍA…
Transformar un problema en una solución es realmente sencillo con el método que te voy a proponer. Simplemente de lo que se trata es de cambiar el inicio de un oración que empieza por Es que... por una oración que empiece por Podría… Te aseguro que el cambio de visión es espectacular.
- PROBLEMA ES QUE...: Cuando inicias una frase con Es que… supone que verbalizas un problema. El hecho de verbalizar un problema no es malo en sí. El error consiste en que empezando por Es que... dices el problema pero no te planteas en ningún momento encontrar ninguna solución a dicho problema. Por tanto, ¿de qué sirve verbalizar un problema si no se tiene la predisposición de solucionarlo? Personalmente creo que es una verdadera pérdida de tiempo y de energía. Además, te carga de frustración ya que no se aborda el problema que te preocupa.
- SOLUCIÓN PODRÍA...: Si se consigue cambiar el inicio del Es que… por un Podría…, el cambio de enfoque del problema deja de existir. Es más, si te das cuenta, en muchas ocasiones empezar por el verbo Podría… implica que ni tan siquiera verbalizas el problema. El problema desaparece desde el punto de vista verbal y sólo expresas una posible solución, es decir, empiezas a crear opciones.
INFOGRAFÍA DE CÓMO TRANSFORMAR PROBLEMAS EN SOLUCIONES
Infografía realizada con Piktochart
La importancia de la cooperación para transformar problemas en soluciones.
Aunque empieces una frase por Podría…, no siempre es fácil encontrar una solución. Desde el punto de vista educativo empezar una oración por Es que… cada vez se hace más y más frecuente. Y empezando por un Es que… no se consigue nada. Imagínate qué pasaría si en una reunión de equipo docente se prohibiera empezar cualquier oración por Es que.. y sólo se pudiera empezar por Podría… En ese momento habría tantas soluciones posibles como docentes presentes en la reunión. No está nada mal, ¿verdad?
El valor y la valentía de empezar por un Podría…
¿Por qué es tan importante empezar por la palabra Podría…? Muy sencillo. La palabra plantea una reflexión, es una palabra cargada de intenciones, es un verbo que invita a generar soluciones, a crear nuevas opciones con las que enfentarte y superar los problemas que como docente van surgiendo con la interacción con tus alumnos y compañeros.
Es que… Podría… Propuesta de actividad para trabajar con tus alumnos en el aula para transformar problemas en soluciones.
Si quieres hacer una actividad relacionada con este artículo con tus alumnos te remito a la entrada titulada 10 Excusas que como docente has oído alguna vez de tus alumnos. ¡Te va a encantar!
Una recomendación.
Si quieres saber más sobre cómo gestionar conflictos en el aula, te recomiendo encarecidamente la lectura del libro de Joan Vaello titulado Cómo dar clase a los que no quieren. Joan Vaello propone actividades muy parecidas a las de esta entrada que tienen como máxima la eficacia basada en la determinación, la sencillez y la cooperación. Porque leer nos hace mejores…
Esteban De Las Heras García says
Se nota la mano de Joan Vaello. Los es que forman parte de una conducta reactiva, mientras que los podría forman parte de una conducta proactiva. Siempre aportando cosas interesantes. ¡Podrías seguir! 🙂
Un saludo Santiago.
Santiago says
Gracias Esteban por tu aportación. Un cordial saludo desde Menorca 😉
Consuelo says
Gracias por su aportes. Excelente el blog…
Roberto Rivera says
Como siempre, artículos sencillos pero muy interesantes. Sos mi tutor virtual! Muchas cosas que leí ya las aplico en mis clases. Y confirmo que funcionan. Algún día nos conoceremos en algun seminario o encuentro. Saludos desde Italia. Roberto.
MALLERLY says
Nada q decir
Profesor says
Muy bueno! supongo que es importante enfocar todo de una forma positiva.
Neus says
Qué fácil y qué efectivo, la magia de las palabras…Muchas gracias
Neus
Santiago says
Gracias a ti Neus
María Fernanda says
La propuesta está buena pero la practico a diario y no obtengo resultados mucho mejores… creo que la responsabilidad está siempre puesta en una parte del proceso de enseñanza-aprendizaje, la del docente, y muchos contamos con un factor en contra que es la falta de predisposición de los alumnos… y uno podría y puede hacer mucho pero si del otro lado no hay compromiso y disposición para el esfuerzo, nos quedamos en las intenciones… Una realidad que preocupa y por eso el intento permanente de buscar nuevos caminos. Por esa razón leí el artículo.
Santiago says
Gracias María. Siempre es difícil encontrar las respuestas en los otros. Hay que empezar por uno mismo con toda la determinación que sea posible. Un cordial saludo y gracias por la confianza depositada en el blog
Rosa says
Doblemente ¡Bueno! por lo sustancioso y útiles además de los sencillo en la propuesta. No quiero decir con esto que es soplar y hacer botellas pero no se requiere más que decisión.
Es que el problema …son los estudiantes; sería Podría averiguar «quiénes son mis alumnos» 😉
Muchas gracias por tus post realmente aprendo ¡muchísimo!
Saludos
MA. VICTORIA HERNANDEZ DUEÑAS says
Me gustan las estrategias, recomendaciones y sugerencias. Gracias, excelente blog.
Mabel Vargas says
Sabias reflexiones. Cimpletamente de acuerdo, ya estoy llevando desde hace tiempo algunas de estas soluciones a mis aulas. Muchas gracias por estas entradas, son fantásticas.
Martí says
Gracias, una vez más, por otro interesante artículo. Ahora mismo envío el enlace a los compañ[email protected] de mi escuela.
Santiago says
Muchas gracias Martí por compartir el contenido. Un cordial saludo
Bismark villanueva Fajardo says
Muy interesante para su aplicación no sólo en la docencia sino también en lo cotidiano.Agradezco continúes socializando tus hallazgos.Saludos.
Ajenor says
Podría convencer a los gobernantes de todos los países (especialmente en el Perú) que se tome con seriedad la educación?
abraham says
Gracias , por el articulo a veces nos centramos en todo el tema que no nos damos cuenta en el cambio de palabras que puede estar la solucion.
abigail says
no me gusta las respuesta
Maite López says
Estoy en el punto 4. El libro convencional es un punto de apoyo pero no he llegado al libro digitalizado. Lo que sí he creado es un blog con los contenidos para mis niños de 4° de Primaria
jose luis reyes cruz says
muy sencillo de aplicar y con un resultado exponencial,,el cerebro hay que ponerlo a funcionar todo el tiempo, esto propicia una actitud proactiva y dejar de ser victimas para convertirnos en guerreros.
felicidades.