Justifica tu respuesta

APRENDE. ENSEÑA. EMOCIONA

  • BLOG
    • Educación emocional
    • Consejos para docentes
    • Artículos de opinión
    • Técnicas de Estudio
    • Nuevas Tecnologías
    • Resolución de conflictos
    • Aprendizaje Cooperativo
  • CURSOS OPOSICIONES 2023
    • CURS SITUACIÓ D’APRENENTATGE | CATALUNYA 2023
    • WEBINAR EXPOSICIÓ ORAL CATALUNYA
    • PACK CURS + WEBINAR OPOSICIONS CATALUNYA
    • WEBINAR EXPOSICIÓN ORAL RESTO CCAA
    • OPOSICIONES RESTO CCAA 2023
  • ¿QUIÉN SOY?
  • CONTACTO

17 Competencias emocionales para enseñar a tus alumnos

12/04/2015 Escrito por Santiago Moll 43 Comments

Este artículo sobre competencias emocionales es uno de los muchos artículos que aún tenía pendiente en Justifica tu respuesta.  Si he tardado tanto en escribirlo es debido a la dificultad de abordar el término competencia dadas las múltiples definiciones que este termino implica de por sí. No es mi intención en esta entrada profundizar sobre qué se entiende por competencia, sino más bien ofrecer un punto de partida sobre la importancia de conocer y enseñar las competencias y, concretamente, las competencias emocionales. Espero que esta entrada sirva para darte a conocer las competencias emocionales más importantes y, sobre todo, para que seas capaz de transmitirlas y enseñarlas a tus alumnos. ¡Comencemos pues!

Competencia

Imagen extraída de Shutterstock

¿Qué se entiende por competencia?

No son pocas las definiciones que se han dado acerca de lo que se entiende por competencia. De las que he leído hay una que me ha gustado especialmente y es la que quiero darte a conocer en este artículo. Esta definición sobre competencia reza así:

Una competencia es la capacidad de movilizar adecuadamente el conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarias para realizar actividades diversas con un cierto nivel de calidad y eficacia (Bizquerra R. y Pérez N.)

Características de una competencia.

  • Afecta tanto a personas como a grupos.
  • Implica saber (conocimientos), saber hacer (habilidades), saber estar y saber hacer (conducta).
  • Implica aprendizaje y experiencia.
  • Supone una actuación.
  • Se inscribe en un contexto determinado.

Tipos de competencia.

Muchas son las opiniones acerca de los tipos de competencia que pueden darse en un individuo, pero a grandes rasgos se pueden clasificar en dos grandes grupos:

  • Competencia socio-personal. Competencia que tiene como finalidad obtener resultados favorables dentro de un entorno social y siempre respetando los derechos y las opciones de las personas que forman dicho entorno. Dentro de esta competencia entraría la competencia emocional.
  • Competencia técnico-profesional. Competencia que tiene como finalidad el dominio de las tareas y destrezas así como conocimientos técnicos necesarios para desempeñar una profesión.

Las 17 competencias emocionales para enseñar a tus alumnos.

Competencia 1

Infografía realizada con Easel.ly

1.  Tomar de conciencia de los sentimientos. 

  • Competencia que tiene como objeto percibir los propios sentimientos y saberles poner un nombre.

2. Manejar los sentimientos.

  • Competencia centrada en la propia regulación y autocontrol de los sentimientos.

3. Respetar la perspectiva.

  • Competencia en la que la persona debe ser capaz de entender y respetar los puntos de vista de los demás.

4. Analizar las normas que rigen la sociedad.

  • Competencia que tiene como objeto que la persona adquiera el espíritu crítico necesario para evaluar los medios sociales y culturales, así como los comportamientos de las personas.

5. Ser optimista.

  • Competencia que busca la capacidad para afrontar los retos diarios con la mejor predisposición y ánimo partir del autocomocimiento.

6. Ser responsable. 

  • Competencia que busca el correcto comportamiento de la persona a partir de hábitos saludables y responsabilidad ética.

7. Ser cuidadoso.

  • Competencia que pretende potenciar la bondad y la generosidad, así como la compasión y la caridad hacia el otro.

8. Respetar a los demás.

  • Competencia que tiene como fin aceptar las diferencias individuales y grupales, así como respetar los derechos propios de las personas.

9. Saber identificar problemas.

  • Competencia que persigue la capacidad de discernir situaciones problemáticas que requieren un determinada solución. Además, busca la capacidad para saber identificar los riesgos así como los recursos que dicho problema implica.

10. Fijar objetivos realistas.

  • Competencia que prima la capacidad no sólo de reconocer y fijar un objetivo, sino de afrontar ese objetivo desde una perspectiva optimista y realista.

11. Saber resolver problemas.

  • Competencia destinada a la resolución de problemas y conflictos a partir de soluciones en las que predomina la visión positiva y la información necesaria.

12. Saber comunicarse.

  • Competencia en la que la persona debe esforzarse por atender a los demás tanto desde una comunicación verbal como no verbal y que esas personas sean capaces de recibir y entender los mensajes debidamente.

13. Saber expresarse.

  • Competencia que busca la capacidad para iniciar y mantener una conversación, así como expresar sentimientos y pensamientos con claridad tanto desde una comunicación verbal como no verbal. También debe buscar que el mensaje haya sido comprendido correctamente por el otro.

14. Saber cooperar.

  • Capacidad que prioriza la capacidad de ayudar a los otros en beneficio de un grupo y siempre desde una perspectiva didáctica.

15. Saber negociar. 

  • Competencia que tiene como objeto la capacidad para resolver conflictos desde una visión pacifista y teniendo en cuenta los sentimientos del otro.

16. Saber decir que no.

  • Competencia que tiene como objeto el saber decir que no de forma clara y asertiva.

17. Saber pedir ayuda.

  • Competencia que tiene como fin identificar la necesidad de apoyo para así poder acceder a los recursos necesarios.

Competencias emocionales. A modo de conclusión.

Las competencias emocionales suponen a día de hoy un auténtico reto para cualquier docente. El artículo de hoy como muchos artículos de Justifica tu respuesta deben verse como un punto de partida. Hay que empezar aprendiendo cuáles son las competencias emocionales para poder luego enseñarlas en el aula. Cada docente debería concienciarse de que la escuela no es sólo un lugar para aprender conceptos (inteligencia intelectual), sino que es una extraordinaria oportunidad para aprender emociones (inteligencia emocional), unas emociones que preparen a nuestros alumnos para afrontar con las mejores garantías un papel responsable en la sociedad. Este es el reto que planteo en este artículo que espero te haya sido de ayuda.

Related posts:

Cómo enseñar la diferencia entre compasión y lástima
Profe, ¿qué son los estereotipos? Pues los estereotipos son...
Cómo ayudar a un niño a superar la pérdida de un ser querido
Disciplina positiva o cómo educar desde la firmeza y no desde el castigo
Resiliencia. ¿Qué cualidades poseen las personas resilientes?
40 Estados emocionales para enseñar en el aula. Infografía
Santiago Moll on FacebookSantiago Moll on Twitter
Santiago Moll
Santiago Moll
Firme defensor de la educación inclusiva, apasionado de las nuevas tecnologías y un enamorado de la educación emocional.
Profesor de secundaria, formador presencial y online y blogger autor de 'Justifica tu respuesta'.

Filed Under: Educación emocional Tagged With: competencias emocionales, inteligencia emocional

Comments

  1. PEDRO MUÑOZ says

    12/04/2015 at 10:04 pm

    Excelente aportación maestro, participo de las 17 Competencias Emocionales pero quiero aportar un comentario respecto al nombre de la Competencia 10.- Fijar Objetivos Realistas.
    Durante una reunión de trabajo durante mi estancia en una empresa muy exitosa en el área de confección y comercialización de prendas de vestir para dama y caballero el gerente general y propietario del negocio hizo un comentario respecto a la palabra «realista» y la encuadro dentro de las palabras «trampa» donde se oculta la pereza, la apatía y el desgano, por el contrario si es reemplazada por la palabra «ALCANZABLE» entra dentro de los parámetros cuantificadores.
    Bueno pues que tal si esa competencia se nombra como :
    10.-Fijar Objetivos Alcanzables.
    atte.
    Pedro Muñoz

    Responder
    • Santiago says

      13/04/2015 at 11:06 am

      Muchas gracias Pedro por tu interesante apreciación. Tomo cumplida nota

      Responder
      • Patricia says

        20/04/2015 at 12:04 am

        Santiago muchas gracias por todo lo que compartes, aprendo mucho.
        Patricia

        Responder
    • Susana Fernández Avilés says

      20/01/2016 at 10:31 pm

      Santiago ,me encanta leer tus artículos, todos son muy interesantes y de gran utilidad.

      Responder
      • Santiago says

        21/01/2016 at 12:08 am

        Muy agradecido Susana

        Responder
  2. Bismrk Villanueva Fajardo says

    13/04/2015 at 1:34 am

    Muy interesante este artículo sobre competencias emocionales,me servirá mucho para mis cursos que imparto en la Maestría en competencias profesionales para la docencia,agradezco tu esfuerzo y valoro compartir el mismo.Saludos.

    Responder
  3. Alejandra says

    13/04/2015 at 1:34 am

    Muchas gracias por tía artículos, éste es especialmente interesante porque muchos profesores todavía no ven la magnitud del trabajo por competencias, en especial las emocionales, ya que hoy son el pan de cada día en el entorno diario y muchos jóvenes se frustran al no saber manejarlas. Excelente artículo. Gracias

    Responder
    • Santiago says

      13/04/2015 at 11:05 am

      Muchas gracias por tu comentario Alejandra. Un cordial saludo

      Responder
  4. Soledad Alvarez says

    13/04/2015 at 1:55 am

    En la actualidad nos enfrentamos a grandes retos durante nuestra labor educativa y en Justifica tu respuesta siempre encuentro lo que necesito y lo aplico.
    Mil gracias por sus artículos.

    Responder
    • Santiago says

      13/04/2015 at 11:05 am

      Muchas gracias Soledad por estas palabras. Un saludo

      Responder
  5. Maria Jose Perez Caballero says

    13/04/2015 at 1:43 pm

    Muchas gracias por tu artículo. Me pongo a ello, ya que no solo hay que trabajar las competencias emocionales en Valores Sociales. Cualquier asignatura está coja si no se vincula con la educación emocional. Un saludo.

    Responder
  6. Magali says

    13/04/2015 at 2:01 pm

    Hola Santiago!!! muy bueno tu artículo!!!!…

    Responder
  7. Maria Jose says

    13/04/2015 at 8:11 pm

    En primer lugar agradecer su articulo creo que es de interes tanto para padres, educadores y sociedad en general.
    Aunque he de ser critica ultimamente nos quedamos en la mera teoria y en la practica nos quedamos sin herramientas. Creo que es un poco como las dietas cada vez somos mas conscientes de lo que es una dieta saludable y cada vez comemos peor. Podrias poner algun enlace que me ayude a entrenar estas competencias?
    Gracias de antemano.
    ( disculpa que no ponga los acentos no se hacerlo con el movil. Jijiji)

    Responder
    • Santiago says

      14/04/2015 at 1:39 pm

      Muchas gracias María José por tu testimonio. Sin duda, aún queda mucho por hacer

      Responder
  8. Celia says

    14/04/2015 at 10:37 pm

    Excelente artículo. Confío en que algún día seremos una sociedad respetuosa, solidaria, flexible y responsable gracias a los maestros y educadores.

    Responder
    • Santiago says

      15/04/2015 at 1:32 pm

      Ojalá sea así Celia. Un cordial saludo

      Responder
  9. Abel Zela says

    15/04/2015 at 11:16 pm

    Excelente artículo. Saludos desde Perú.

    Responder
  10. BARBARA BEATRIZ VIDAL MARTINEZ says

    20/04/2015 at 5:06 am

    soy maestra consejera y leo todos sus articulos, me parecen muy acertados y aprendo contigo a cualificar mi trabajo, me siento afortunada, Dios lo siga iluminando. gracias.

    Responder
    • Santiago says

      20/04/2015 at 4:00 pm

      Muchas gracias a ti Bárbara por su lectura. Un cordial saludo

      Responder
  11. Julián Palazón López says

    25/04/2015 at 8:42 pm

    Hola. Considero muy importantes este tipo de aportaciones, puesto que, la manera de entender la educación por parte de los que desgraciadamente hoy en día están llamados a tomar decisiones respecto a su funcionamiento, deja muy de lado la educación emocional. Tristemente deberán ser los propios maestros los que traten de introducirla, por cuenta propia, al margen de lo dispuesto por las administraciones. Esto se lo pondrá un poco más fácil.

    Un saludo.

    Responder
    • Santiago says

      26/04/2015 at 4:16 pm

      Otro cordial saludo para ti Julián

      Responder
  12. liliana del pilar lozano pinedo de meza says

    25/04/2015 at 11:02 pm

    realmente tengo todavia un mundo por aprender gracias a mi pasion la lectura y lo que usted acaba de darme para leer incremento mas mi pensamiento que los plasmare en mis alumnos infinitamente gracias

    Responder
  13. liliana del pilar lozano pinedo de meza says

    25/04/2015 at 11:05 pm

    infinitamente muchas gracias por haber incrementedo mis conocimientos los cuales voy a compartirlos con mis alumnos siendo mi mas grande pasion leer

    Responder
    • Santiago says

      26/04/2015 at 4:15 pm

      Un placer Liliana. Cordiales saludos

      Responder
  14. Azahara says

    27/04/2015 at 7:32 pm

    Que gran artículo, se agradece que de vez en cuando se dejen a un lado los conocimientos teóricos y se les preste atención a los emocionales, que tanto influyen y condicionan el proceso de enseñanza. Creo que ha sido un gran acierto exponer que es una competencia y que tipos de ellas podemos encontrar, ya que sirve de base para lo que explicar a continuación. También se agradece el esfuerzo por explicar en pocas palabras estas competencias y de que manera abordarlas, en lugar de solo plantear la idea. En definitiva creo que has logrado darle forma a ideas que los docentes tienen en mas o menos medida pero que son dificiles de definir. ¡Gran trabajo!

    Responder
    • Santiago says

      27/04/2015 at 8:25 pm

      Muchas gracias Azahar por tus palabras. Un cordial saludo

      Responder
  15. José Antonio Guerrero says

    13/06/2015 at 3:30 pm

    Excelente información, muy práctica, bien resumida. Interesante artículo que nos habla, si acaso, de un paradigma en la educación. Por lo general de deja a una lado el aspecto emocional del alumno, en aras de un desarrollo intelectual. Es por ello de la importancia de conocer mas de la Inteligencia Emocional y como se aplica en una aula de escuela. Se agradece mucho el esfuerzo en crear este Blog y mantenerlo actualizado, das luz en un camino de penumbras. Gracias!!

    Responder
    • Santiago says

      13/06/2015 at 3:36 pm

      Un placer José Antonio. Cordiales saludos

      Responder
  16. Ana Ricardo says

    18/06/2015 at 2:22 am

    Muy interesante su articulo , muchas gracias por compartir con nosotros
    Gracias
    Ana

    Responder
    • Santiago says

      18/06/2015 at 7:08 am

      Un placer Ana

      Responder
  17. JuditMF says

    24/06/2015 at 12:04 pm

    Excelente artículo que recoge de manera magistral la importancia del trabajo emocional en el aula. Desde Aula EdEm consideramos que en la escuela del siglo XXI es imprescindible el entrenamiento de las habilidades emocionales y sociales como punto de partida para un saber estar y ser en la vida. Lejos de una mera aplicación de la psicología positiva, este entrenamiento es una puesta a punto para que los aprendiendo fortalezcan su actitud frente a los estudios (la correlación entre buena gestión emocional y buenos resultados académicos ya es un hecho empíricamente demostrado), frente a las dificultades que la vida lleva parejas, frente a los conflictos que pueden surgir de las interrelaciones. La escuela prepara los ciudadanos del mañana, y no hay que ser experto en nada para comprender que una ciudadanía con un montón de información almacenada y nula capacidad emocional no conlleva nada positivo. El éxito social depende de la gestión que hoy los profesores y maestros hacéis en vuestras aulas. Por tanto, considero imprescindible que toméis las riendas de vuestra profesión, y contempléis la inclusión de estas 17 competencias emocionales en los procesos de aprendizaje de vuestros alumnos. Los beneficios son infinitos.

    Responder
    • Santiago says

      24/06/2015 at 4:40 pm

      Muchas gracias Judit por tan completo comentario

      Responder
  18. Maite López says

    12/09/2015 at 12:15 am

    Todo el artículo es excelente, aunque los dos últimos puntos son los que más me han llamado la atención: Aprender a decir NO y a pedir ayuda. Los considero básicos y todo un reto, pues algunos adultos aún no los hemos interiorizado. Ya tengo mi propósito para este año.
    Muchas gracias.

    Responder
  19. Belinel Pagán Ruíz says

    02/11/2015 at 11:31 pm

    Gracias por tus valiosas aportaciones a la educación. Que siga siendo exitoso en la misión que se le ha encomendado.

    En mi experiencia personal la inteligencia emocional y ese rapport con mis estudiantes, me abre caminos para todo lo demás que debo enseñar.

    Responder
    • Santiago says

      03/11/2015 at 8:31 am

      Gracias Belinel 😉

      Responder
  20. LUZ ANABEL SIERRA CARDENAS says

    30/11/2015 at 3:11 am

    Pertinente, necesario, porque en estos momentos donde la dinámica social es la de tener y el ser está en un segundo plano creo necesario reeducarnos y reeducar a los niños, niñas y jóvenes en las emociones y los sentimientos que nos permita mas humanización en las relaciones con el otro y la otra, al igual que la relación con el ambiente y poder sensibilizarnos en la urgente solución a mitigar los daños ambientales y la violencia

    Responder
    • Santiago says

      30/11/2015 at 6:52 pm

      Muchas gracias Luz

      Responder
  21. CARLOS ARTURO PÉREZ PORTO says

    21/10/2016 at 1:14 am

    Es una necesidad y urgencia que se siga hablando y promoviendo el desarrollo, intencionado, de la inteligencia emocional tan olvidada en el mundo occidental. Y desconocida o ignorada por muchos maestros y maestros en Colombia, por ejemplo. De ahí la gran importancia de este artículo por tocar, grosso modo, este tema. Desde luego, es un artículo que da sólo pistas temáticas para que los maestros arranquen; por ejemplo, el tema de la resolución de problemas exige un tratamiento particular, y está muy asociado al desarrollo del pensamiento crítico, al desarrollo de las operaciones mentales, a las competencias comunicativas, al desarrollo de la metacognición. sólo por mencionar este aspecto. luego entonces es pertinente seguir ahondando en las inteligencias emocionales que necesitarían otro paradigma evaluativo (cualitativo) para embarcarnos en la ensañabilidad de estas fundamentales competencia. ¡ Así que manos a la lobras! (KARLOS PORTO, OCT. 20 DE 2016, SINCELEJO SUCRE COLOMBIA)

    Responder
  22. terapia de pareja says

    14/11/2016 at 4:45 am

    En terapia de pareja nos damos cuenta de las carencias en la educación emocional, que tenemos desde la educación básica, media superior y superior, salvo algunas carreras que cuentan con algunas materias en este tema, es un tópico relegado al que no se le da la importancia y que se ve reflejado en las muchas veces desastrosas relaciones de pareja y familia.
    Por eso este tema es tan importante.

    Responder
  23. RAUL BALDERA RIVADENEIRA says

    02/11/2017 at 1:30 am

    Excelentes ideas acerca de las competencias emocionales,espero que sirvan a muchos docentes ya que son conceptos fundamentales y muy básicos en todo docente.se que muchos maestros necesitan estos conceptos como parte de su trabajo.Muchas gracias.

    Responder
  24. Mariel Estela Audala says

    30/04/2020 at 4:16 pm

    Muchas Gracias! UN VALIOSO APORTE para la educación sobre todo en este tiempo.

    Responder
  25. Sam says

    04/09/2022 at 4:30 am

    Extraordinario artículo, muy explícito e incluso ilustrado ala realidad para su mejor comprensión. Me encanta el vocabulario tan nutritivo que utilizas para redactar, gracias por compartir con tus saberes, experiencias y diversas estrategias.
    Valoro mucho el tiempo que inviertes y además disfruto mucho leyendo tus publicaciones.

    Responder
  26. Sam says

    04/09/2022 at 4:32 am

    Extraordinario artículo, muy explícito e incluso ilustrado ala realidad para su mejor comprensión. Me encanta el vocabulario tan nutritivo que utilizas para redactar, gracias por compartir con tus saberes, experiencias y diversas estrategias.
    Valoro mucho el tiempo que inviertes y además disfruto mucho leyendo tus publicaciones.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Aprendizaje Cooperativo (30)
  • Artículos de opinión (131)
  • Consejos para docentes (163)
  • Educación emocional (116)
  • Evaluación (3)
  • Nuevas Tecnologías (88)
  • Resolución de conflictos (104)
  • Técnicas de Estudio (59)

Justifica tu respuesta - 2021 Aviso Legal y Política de Privacidad - Contenidos bajo Licencia Creative Commons

Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Accepto Leer más
Pulsa aquí

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR