El artículo de hoy te va a encantar. Y te va a encantar porque tengo la intención de enseñarte los distintos tipos de escucha a partir de vídeos que he extraído de películas que seguro reconocerás.
En estos vídeos aprenderás y también tendrás la oportunidad de enseñar a tus alumnos los distintos tipos de escucha que desarrolla Stephen R. Covey en su libro Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva.
¿Preparado para ver los vídeos sobre los tipos de escucha? Si es así, no te entretengo más.
Zarpamos…
Imagen extraída de Shutterstock
Los tipos de escucha de Stephen R. Covey.
Este no es el primer artículo en el que hablo sobre los tipos o formas que tienen las personas de escuchar a sus interlocutores. En su momento publiqué un artículo que titulé 5 Maneras de escuchar a tus alumnos. ¿Qué es la escucha empática? en el que daba a conocer los tipos de escucha desarrollados por Stephen R. Covey. Por tanto, te recomiendo su lectura para complementar esta entrada.
Pues bien, Covey habla sobre varios tipos de escucha:
- Escucha ignorada. Tipo de escucha donde lo que te están diciendo no es tenido en cuenta, es decir, se ignora. Tipo de escucha en el que las respuestas que uno da son imprecisas, vagas. En este tipo de escucha se hace ver que se escucha a partir de señales como «mmm…«, «sí«, «ya«, asintiendo con la cabeza, pero en realidad tenemos la cabeza ocupada en otros pensamientos. Por tanto, se trata del tipo de escucha que se sitúa en el nivel más superficial.
- Escucha selectiva. Se trata de un tipo de escucha en el que sólo se atiende a una parte de lo que dice el interlocutor. Normalmente suele ser una parte interesada.
- Escucha activa. Se trata de un tipo de escucha en el que hay una atención plena por parte del receptor, es decir, la persona que escucha deja de hacer lo que estaba haciendo para centrarse en el mensaje del otro. Por tanto, se trata de una forma de escucha que requiere un esfuerzo físico y mental porque su objetivo es comprender la totalidad del mensaje. Es más, además de comprenderlo, también intenta interpretar su correcto significado, teniendo en cuenta no sólo la comunicación verbal, sino la no verbal. Se trata de un tipo de escucha cuya finalidad es la de escuchar para comprender.
- Escucha empática. Se trata del nivel más alto de escucha. De lo que se trata es de ir un paso más allá de la escucha activa. De ahí que la escucha empática lo que busca es ponerse en el lugar del interlocutor no sólo para entender su mensaje, sino también para comprender sus sentimientos. Por tanto, la escucha empática busca por encima de todo comprender sin responder. Creo que no hay mejor definición de escucha empática que esta: la escucha empática es la escucha del corazón.
Otros tipos de escucha que debes tener en cuenta.
Existen otros tipos de escucha como la escucha apreciativa (se escucha para oír, como puro entretenimiento), la escucha discernitiva (se centra en el fondo y no en la forma), escucha analítica (se tiene en cuenta el orden y el sentido del mensaje y se separa la información de la emoción).
Vídeos para aprender y enseñar los distintos tipos de escucha.
1. Tipos de escucha. Ejemplo de vídeo para entender la escucha ignorada y selectiva.
Este fragmento pertenece a la película titulada Patch Adams, protagonizada por Robin Williams y que está basada en la vida del doctor Hunter Adams y el libro Gesundheit: Good Health is a Laughing Matter. Te dejo más información en este enlace.
Si has visto el vídeo, te habrás dado cuenta de que el médico que está sentado en su escritorio no mira en ningún momento al protagonista. Ni tan siquiera cuando le formula la pregunta sobre qué sintió al morir su padre. Lo que está haciendo es escribir en una hoja, ponerse azúcar en una taza, remover la taza con una cucharilla, saborear su taza de café, añadirle un poco de leche.
En un momento de la conversación Robin William se refiere a un tío suyo y pronuncia las siguientes palabras: «Él me escuchaba«. A continuación, Robin Williams pronuncia una frase muy graciosa y disparatada que debería causar la risa del doctor que está sentado en su mesa, pero no sucede así. Incluso le dice: «¿Cómo ha dicho?» Y, a continuación, él mismo responde: «¡Ah, sí! Esto esta bien«, cuando no tiene ni la más remota idea de lo que ha dicho Robin Williams.
A continuación, el doctor que está sentado en su mesa mira su reloj de pulsera y despacha en una frase a Robin Williams.
Como ves, en esta escena no hay el menor rasgo de empatía en el médico que está sentado frente a su mesa, no aparece la escucha activa, sino la escucha ignorada y selectiva porque:
- No se mira a los ojos.
- No sabe de lo que habla Robin Williams.
- Realiza otras acciones mientras Robins Williams está hablando.
- Responde con un «esto está bien» a algo que no ha escuchado.
- No escucha, oye.
2. Tipos de escucha. Ejemplo para entender la escucha activa.
Este vídeo pertenece a la escena final de la película Mejor imposible con Helen Hunt y Jack Nicholson. En este enlace tienes más información de la película.
Si he elegido esta escena es por el modo en el que escucha Helen Hunt. Si miras la escena, verás que Helen Hunt escucha con los cinco sentidos y, lo más importante, escucha para comprender y no para responder.
Lo que hace Helen Hunt es callar, sonreír levemente y asentir de forma muy tímida con la cabeza. Helen Hunt no hace más que escuchar, porque no único que quiere Jack Nicholson es ser escuchado. De hecho, la escena empieza con las siguientes palabras de Jack Nicholson: «Espera, déjame hablar«.
En resumen, ¿qué hace Helen Hunt en esta escena?
- Escucha para entender y no para responder.
- Su lenguaje corporal expresa que pone toda su atención en lo que dice Jack Nicholson.
- No hace otra cosa que escuchar.
- Es capaz de aceptar un cumplido y agradecerlo desde la escucha, la sonrisa y el silencio.
- A mitad de la escena, respeta el silencio de su interlocutor porque sabe que no ha acabado de decir lo que quería decir.
- No juzga ni opina porque Jack Nicholson no se lo ha pedido.
Cuando miro esta escena me fijo siempre en los ojos de Helen Hunt. Son unos ojos que no engañan. Es la mirada que representa a la perfección lo que entiendo por escucha activa.
Otro aspecto que me gustaría destacar es la respuesta que da a la pregunta que le formula Jack Nicholson. Helen Hunt responde con un simple y sincero «no». Y ese «no» es suficiente porque su lenguaje verbal ya ha hablado por ella.
3. Tipos de escucha. Ejemplo para entender la escucha empática.
Este último vídeo corresponde a una escena de una de mis películas favoritas y que se titula El indomable Will Hunting, con Matt Damon y Robin Williams. Aquí te dejo este enlace por si quieres saber algo más.
Lo que me fascina de esta escena es la forma en la que Robin Williams consigue que Matt Damon saque fuera todo el sufrimiento que ha acumulado a los largo de muchos años. Pero vayamos por partes.
Robin William sostiene en sus manos el expediente de Matt Damon. En ese momento se establece un diálogo entre ambos. Robin Williams se sincera y le confiesa a Matt Damon que su padre era alcohólico. Y ahí se produce una primera conexión entre ambos porque ambos comparten los malos tratos sufridos en su infancia. La complicidad entre ambos va aumentando.
Fíjate que el tono de Robin Williams siempre es calmado y asertivo. Por contra, Matt Damon se autoevalúa a sí mismo considerándose como un sujeto que padece desorden afectivo. Y lo dice riendo. Robin Williams sabe que esa risa es un mecanismo de defensa y que esconde mucho sufrimiento. Pero tras esa risa, Matt Damon confiesa que ha roto con su chica y Robin Williams le dice: «¿Quieres hablar de ello?«. Fíjate que esta pregunta es una pregunta abierta y, lo más importante, es una pregunta abierta que no juzga, sino que manifiesta una clara empatía y preocupación hacia el otro.
Y en ese momento llega la parte más importante. Robin Williams se acerca a Matt Damon y le confiesa que no sabe muchas cosas sobre la vida y, a continuación, pronuncia una frase clave: «No fue culpa tuya» (dirigiéndose a Matt Damon). Robin Williams le pide a Matt Damon que le mire a los ojos y le repite: «No fue culpa tuya«. A medida que Robin Williams se acerca, Matt Damon, el indomable Will Hunting, va derrumbándose emocionalmente poco a poco.
Lo que hace a continuación Robin Williams es repetir la frase «No fue culpa tuya» como si de una autoafirmación se tratase. Y se lo repite en todo momento mirándole a los ojos. A partir de ahí establece un primer contacto tocando con la mano el cuello de Matt Damon en señal de consuelo. Y es ahí cuando Matt Damon se echa a llorar abrazando fuertemente a Robin Williams y descargando todo el peso y la culpa que había ido acumulando.
«No fue culpa tuya» es la frase que abre el corazón del indomable Will Hunting y lo hace porque en ella está recogida el sentido de la empatía, el valor de la escucha, la formulación de preguntas abiertas que no juzgan al otro.
La escucha empática en esta escena se da durante el abrazo entre Robin Williams y Matt Damon. Es la escucha en la que no hay palabras, sino sentimientos. Es la escucha del corazón. ¿Verdad que cuando se abrazan no hay ninguna necesidad de hablar? Sólo existe la necesidad del silencio, del acompañamiento, la aproximación al corazón del otro, porque todo se ha dicho antes en una sola frase: «No fue culpa tuya«.
Tipos de escucha. A modo de conclusión.
Supongo que tras leer esta entrada te habrás dado cuenta de que soy un gran admirador del Robin Williams. Tan admirador que ha acabado por aparecer en cada uno de los tres ejemplos. Pero más allá de mi admiración por Robin Williams, espero que esta entrada te haya servido para reflexionar sobre los distintos tipos de escucha.
También espero que, en el caso de que lo creas conveniente, te animes a compartir con tus compañeros y tus alumnos esta entrada. Si es así, vaya por delante mi más sincera gratitud.
Porque compartir siempre, siempre nos hace mejores
Jorge Faral says
Excelente post Santiago, muchas gracias!
Santiago Moll says
Gracias Jorge
montse says
¡Gracias Santiago!
Muy bueno este post. Me serà de gran utilidad el próximo curso cuando tratemos la escucha en mi assignatura.
Tambien es posible que lo use en el curso de formación continuada sobre buenas prácticas de atención al usuario/paciente, que estoy impartiendo en la plataforma online de la organización donde trabajo.
¡Hasta pronto!
Santiago Moll says
Perfecto Montse. Me alegro
Alexandra says
Gracias por el artículo Santiago. Excelente y excelente también la selección de videos para ejemplificar. Es un lujo y un disfrute leer lo que publicas. Gracias de nuevo por tu trabajo y generosidad al compartirlo. Alexandra desde Chile.
Santiago Moll says
Muy agradecido Alexandra
Norma Medina says
Santiago, muy interesante este artículo, con la esperanza de poder llegar a ser asertiva en la escucha empezando desde mi hogar con mis hijos.
Un abrazo ,,, Dios continúe bendiciéndote
Santiago Moll says
Un placer Norma
Margarita A.Visconti says
Gracias por lo que trasmites , cuantas veces deseamos ser o haber sido escuchados , y dejamos a medias una intenciòn , porque nos damos cuenta que la atenciòn del interlocutor esta muy lejos de nuestro lado, a los niños y adolescentes debemos estar con escuchas activas y por sobre todo empàticas , que es lo que se ha ido perdiendo, en el correr por la vida sin saber adonde se va , gracias , nuevamente muy relevante tema,abrazos
Santiago Moll says
Gracias por tu palabras Margarita
Jaime Giraldo Salazar says
Simplemente Gracias. Por contribuir hacia un mundo menos egoísta.
Santiago Moll says
Muchas gracias Jaime
Victoria Régil says
Muy bueno Santiago, de que forma tan clara y sencilla pones ejemplos de los tipos de escucha, tirando de películas que muchos hemos visto. Me encanta como describes las escenas. Está genial para tutorías o para cualquier faceta de tu vida. Mucho ánimo y gracias por tu labor.
Santiago Moll says
Gracias Victoria
Pepa says
Genial como siempre , Santiago. Lo voy a utilizar cada vez que hable sobre la ..escucha activa, uno de mis temas preferidos.
Gracias por tu vocación y buen hacer.
Montse says
Me ha gustado muchísimo este artículo. Lo utilizaré para explicar la empatia en el módulo de «habilidades sociales».
Moltes gràcies per la teva generositat.
Santiago Moll says
Gràcies Montse. Salutacions cordials
Maribel says
Mil gracias.
VILMA DOLORES CURIPOMA SINCHE says
Excelente trabajo muy emocionente escuchar los videos y relacionarlos con los diversos tipos de escucha. Gracias por compartir
Santiago Moll says
Muchas gracia Vilma
heraldo says
Gracia, por darte el trabajo de extraer esas escenas que impactan en una película para trasladarla a un aprendizaje de vida. Ojalá se repita este tipo de material didáctico, si no es mucho el afán.
Alba Rosa says
Muy agradecida Santiago por este material que nos brindas a los docentes, el cual me ha sido de mucha utilidad.
María Espina says
Me gusta la forma de introducir al lector al tema. Que por cierto no se le da la importancia que tienes al ser clave para una buena comunicación y por supuesto a mejores relaciones. Gracias por compartir.
Lourdes Avalos Gomel says
Excelente, Santiago…me encantó!
Sabes, siempre quiero que me escuchen, pero no me había detenido a examinarme si yo sabía escuchar. A veces uso la frase «quien no sabe escuchar no merece ser escuchado».
Gracias, por reavivar en mí el gran deseo de empezar por mí, con estos cambios para saber ser.
Yadira says
Muchas gracias Santiago, me ayudó muchísimo y lo usaré en mi próxima clase sobre escucha… saludos desde Perú.
Gloria Arrecis says
Excelente aporte. Muchísimas gracias, justo lo que buscaba para dar a entender el tema.
Saludos desde Guatemala
Rocío Parejo González says
Muchas gracias, gran trabajo el tuyo. Este curso me gustaría trabajar con mi alumnado los tipos de escucha y este material que nos aportas me va a ser muy útil.
Angela del Carmen Chavez says
Excelente trabajo y manera de compartir algo tan importante como es el Arte de Escuchar. Me encanta la manera de presentar el tema relacionandolo con los videos. Eso lo hace mas interesante y a la vez muy comprensible.
Entre a su blog porque estoy recibiendo un curso sobre Comunicacion y Comunidad. Me ha servido muchisimo conocer su manera de enseñar compartiendo su talento.
Bendiciones, eso es un don de Dios.