Hacer que tus alumnos se sientan felices. ¡Cuánto me apetecía escribir esta entrada! El artículo de hoy tiene como finalidad darte a conocer de qué manera puedes hacer que tus alumnos se sientan más felices, es decir, quiero enseñarte de qué manera puedes contribuir a la felicidad de tus alumnos. Para ello me centraré en cinco aspectos que me parecen esenciales y que en muchas ocasiones olvidamos con demasiada facilidad. Te aseguro que, después de haber leído este artículo, te darás cuenta de cuán fácil es a veces convertir a un alumno en un ser feliz.
¿Quieres hacer felices a tus alumnos? ¿Te apetece descubrir las cinco necesidades básicas para que tus alumnos sean personas felices? Si es así, te invito a que sigas leyendo el artículo que espero te sea de utilidad.
Imagen extraída de Shutterstock
Del HACER al SER en el aula. ¿Cómo se consiguen alumnos felices?
Cada vez tengo más y más claro que hay dos maneras de entender la educación actual. Una sería la educación del hacer y otra la educación del ser. ¿Qué diferencias existen para mí entre ambas?
- La escuela de HACER: Esta escuela representa para mí todo lo relacionado con el contenido, con los resultados, con el éxito personal. Es la escuela que prima la selección por encima de la inclusión. Es la escuela de la individualidad y de la productividad.
- La escuela del SER: Esta escuela representa para mí la escuela centrada en las emociones, la escuela centrada no en los contenidos, sino en las personas, donde lo importante no radica exclusivamente en lo que uno sabe, sino también en lo que uno es o puede llegar a ser. Es una escuela que se rige por valores, que prioriza los procesos por encima de los resultados, una escuela social donde ser feliz debe ser el punto de partida y de llegada de cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje.
Sé que puede resultar una distinción demasiado simple, pero creo que ejemplifica en qué tipo de escuela quieres que aprendan y sean tus alumnos.
A partir de aquí y hecha esta distinción entre el hacer y el ser en el aula, llega el momento de pensar de qué manera puedes influir en tus alumnos para que sean unos alumnos felices. Tal vez te preguntes:
¿qué necesidad tengo de hacer felices a mis alumnos?
Para mí la respuesta a esta pregunta es muy sencilla. Cuanto más felices sean tus alumnos, mayor capacidad tendrán para aprender y relacionarse.
Lamentablemente, en demasiadas ocasiones nos centramos exclusivamente en lo que deberían saber, sin pensar en la importancia de lo que deberían ser.
¿Qué necesitan tus alumnos para ser felices?
La respuesta a esta pregunta la he encontrado en un libro que me ha cautivado de principio a fin. Se trata del libro titulado Razón y emoción, de Ferran Salmurri. Un libro cargado de ideas realmente prácticas para, precisamente, pasar del HACER al SER en el aula.
Pues bien, Ferran Salmurri afirma que para ser felices necesitamos sentirnos:
1. Aceptados. Tus alumnos necesitan se aceptados por sí mismos, por el grupo y por ti. Dicha aceptación hará que tus alumnos ganen en autoconfianza, en seguridad y se sientan cómodos durante el tiempo que conviven contigo y con sus compañeros en el aula.
2. Valorados. Otro elemento fundamental para que tus alumnos sean unos alumnos felices es que se sientan en todo momento valorados por ti. De lo que se trata es de reforzar a tus alumnos positiva e incondicionalmente. De ahí que sea tan importante gestionar correctamente el error. Sobre cómo premiar el error de tus alumnos te recomiendo la lectura de este enlace.
3. Amados. Siempre he pensado que amar consiste por encima de todo en un acto de generosidad. La profesión de docente es, básicamente, una profesión centrada en el dar. A mí me gusta practicar esa generosidad que se transforma en amor a partir de pequeños detalles. Detalles tan simples pero tan efectivos como una sonrisa, estar pendiente si necesitan algo, formularles una pregunta abierta al inicio de clase, en definitiva, preocupante por lo que les preocupa. Si quieres saber cómo enamoro a mis alumnos en el aula, no te pierdas la lectura del artículo 10 Trucos para enamorar a tus alumnos.
4. Respetados. El alumno respetado es aquel alumno que se siente escuchado por ti. Esa escucha debería ser una escucha activa, una escucha empática. ¿Y qué es la escucha empática? La escucha empatía es aquella escucha que sale del corazón.
5. Ayudados. Esta última necesidad que hace posible que tus alumnos sean felices es una de las que más valoro. Seguramente coincidirás conmigo que hay ocasiones en las que te sientes desbordado intentando ayudar a tu alumnos en el aula, es decir, te sientes desbordado porque tienes la sensación de que no llegas a todo. Pero cuidado, este tipo de ayuda no tiene que ver con el ser, sino más bien con el hacer. Hay veces que para ayudar no hay que hacer, sino simplemente estar, estar al lado de tus alumnos, es decir, que se sientan acompañados por tu presencia.
Si lees bien estas cinco necesidades, te darás cuenta de que son necesidades básicas que en muchas ocasiones obviamos en el aula porque estamos demasiado pendientes haciendo, produciendo y generando contenido.
Ser felices, ¿un deber? A modo de conclusión.
Aceptar, valorar, amar, respetar y ayudar. Cinco necesidades, cinco retos para una escuela de personas, una escuela donde tus alumnos crezcan desde los valores, una escuela que fundamente sus cimientos desde la felicidad.
Ojalá que esta entrada te haga feliz para poder así hacer felices a tus alumnos. Acabaré con una de mis citas favoritas que aparece en el libro El principio 80/20: El secreto de lograr más con menos, de Richard Koch y que reza así:
«La felicidad es un deber. Deberíamos decidir ser felices. Deberíamos esforzarnos para lograrlo. Y, al hacerlo, deberíamos ayudar a quienes están a nuestro lado, e incluso a los que sólo pasan de camino, para que puedan compartir nuestra felicidad.»
Ascensión Biosca says
Muchas Gracias Santiago. Estoy de acuerdo y soy de las que practico estas pautas , pero te agradezco las escribas y las recuerdes:) Un saludo afectuoso
Santiago says
Otro cordial saludo para ti Ascensión
Profesor José René Lozada Orozco says
Los estudiantes necesitan un educador que se muestre ante ellos primero como ser humano, luego como una persona en quien puedan confiar y tercero que muestre su autoridad con respeto y preparación. El maestro debe ser claro en todos sus planteamientos y demostrar preparación en sus lecciones. Que cuando se equivoque pueda pedir perdón o una disculpa. De esa manera, los alumnos crearán empatía con él (lla). Y algo muy importante, un educador feliz, impartirá un conocimiento claro dentro de un contexto de armonía.
Profesor José René Lozada Orozco says
Gracias Santiago por incluir mi comentario. Llevo 28 años como educador de las Bellas Artes y mis alumnos me clasifican como el maestro más feliz de mi escuela. Hacen falta más maestros felices que enseñen con calidad no importando las situaciones difíciles que podamos enfrentar a diario.
Mercedes García says
Qué preciosidad de artículo, Santiago. Muchas gracias una vez más por compartir tus ideas para el aula. Mercedes.
Santiago says
Muchas gracias por tus palabras Mercedes
Pedro Ruiz Aviña says
Uno de los principales problemas que aquejan a nuestra juventud, es el hecho de sentirse en momentos solos.
La necesidad económica, muchas veces aleja a los padres de los hogares. Y esto propicia que muchos de ellos, desafortunadamente se pierdan en un mar de emociones, no siempre adecuadas.
Y es en el cole, donde encontramos esas miradas que nos interpelan a dar lo mejor de nosotros como educadores.
Santiago says
Muy interesante Pedro. Gracias por tu reflexión
Nelly Garcia says
Excelente, bien asertivo y concreto
MANUEL MACHADO says
Saludos Santi…
Interesante el comentario sobre la felicidad de nuestros estudiantes, que es de vital importancia si nuestro propósito está fundamentado en los intereses de ellos; en realidad observo que este tema trae para diversas estructuras y culturas educativas controversia en cuanto al objetivo principal que es el conocimiento integral de un tema o concepto en específico, o mejor dicho, el asumir la competencia de un tema aprobada para la vida en sociedad… Gracias por ayudarnos a pensar para el bien de todos.
Martín Sanchez says
Completamente de acuerdo, el SER es y debe ser lo más importante, no como la idea errónea de los gobiernos de que los alumnos son productos que deben prepararse para ser competentes y para competir, para producir, no para SER Y EXISTIR con el libre albedrio de lo que quieren hacer de sí mismos, teniendo como base el SER felices.
Santiago says
Muchas gracias por tu aportación Martín
Rossana Rojas Rodriguez says
Excelente aporte Moll, la verdad, recibir tus artículos es de una gran ayuda para mi carrera.
Bendiciones Moll
Killy Moleda says
Admiro a los docentes que abrazan la profesión con «Pasión» y asumen el compromiso de no educar sólo para la competencia sino también para la PAZ; la CONVIVENCIA. Que lindo artículo. Un abrazo desde Paraguay.
Santiago says
otro cordial abrazo para ti Killy
Bary says
Excelente trabajo, el maestro de este nuevo tiempo debe de conocer a esta información para mejorar su trabajo en el aula.
Santiago says
Gracias Bary
Rosie says
Como alumna puedo decir que todo esto es verdad, mi profesor de matemática lo hace y he mejorado mucho en ese curso (ya que anteriormente estaba en otra escuela y solo se concentraban en lo académico).
Me encanta el artículo, muy útil y claramente explicado. En este blog aprendo bastante y veo mucho material que también me sirve. Gracias.
Santiago says
Gracias Rosie por tu aportación
Irene says
Hola Santiago!
Un artículo muy útil y clarificador. A veces los formadores sentimos que no llegamos realmente al ser humano que hay detrás de cada «máscara», y creo que tener en cuenta estas cinco prácticas puede ayudar mucho a saber por dónde tirar en momentos de bloqueo.
Claro que, del dicho al hecho, hay un trecho, y más cuando hablamos de prácticas tan emocionales como éstas… porque, como tú bien dices, estamos enfocados al hacer, a los resultados, a LOGRAR cosas, y ahora tenemos que cambiar el enfoque y centrarnos en lo que yo diría que es «sencillamente» (ejem) ESTAR con los alumnos, con sus necesidades y objetivos.
Pero todo es empezar. Tu artículo es un buen punto de partida. Muchas gracias!
Irene
rodolfo Franco M says
Un artículo de exquisita sabiduría,pero su verdadera valía está en llevarlo a la práctica.gracias» Santi»,Bendiciones!!
Santiago says
Este es el reto Rodolfo. EN eso estamos todos
Alicia says
Excelente artículo, muy buenos los ingredientes para poder compartir con los alumnos ,sigamos explayarnos en la Educación emocional.
Santiago says
Muchas gracias Alicia
Jorge says
Santiago, excelente tema, es lo que falta a muchísimos docentes, muy clara la diferencia entre el hacer y el ser. Gracias por la enseñanza
Santiago says
Cordiales saludos Jorge
RAUL LOPEZ says
DARLE A CADA ALUMNO LO QUE A VECES LE HACE FALTA EN CASA ES ALGO INIMAGINABLE PORQUE SIENTE QUE ES TOMADO EN CUENTA Y CRECE SU AUTOESTIMA. SALUDOS DESDE CHIAPAS, MEXICO.GRACIAS POR TUS APORTACIONES. CONTESTAR
Santiago says
Muchas gracias Raúl
Lulu says
Millones de gracias por tan incomparables aportaciones, desde Monterrey Nuevo León México envió felicitaciones esperando siempre esté lleno de bendición para continuar con esta loable labor
Santiago says
Un placer Lulu. Cordiales saludos
YERMÍN ROMERO says
Interesante y útil artículo que ayuda a repotenciar las estrategias pedagógicas en el aula de clases lo cual redundará significativamente en la mejorar e interés del estudiante en sus actividades académicas y personales ¡GRACIAS POR COMPARTIR!
El cuento de Marta says
Hola Santiago, quería decirte que llevo unos días merodeando por tu página y me parece increíble, yo también vivo en este mundo de la educación y si quieres te invito a visitar mi blog : http://elcuentodemarta.blogspot.com.es/
Santiago says
Será un placer Marta. Seguro que aprendo y mucho de ti. Mis mejores deseos.
Santiago
Santiago says
Muchas gracias Marta. Será un placer leerte. Cordiales saludos
Luz says
Buena tarde:
El título y la introducción muy atrayentes, sin embargo el contenido casi pobre, pues se hace referencia a libros y se presentan las ideas de los autores, en forma resumida, yo creo que para cualquier entrada, primero debería hacerse un trabajo reflexivo y ademas de leer la tanta bibliografía que existen, DAR un aporte. Creo que es importante un trabajo personal ademas de mencionar a otros autores. El tema de ser feliz es una cuestión personal, creo que un punto fundamental es dar el ejemplo, es la primera forma de aprendizaje que tienen los alumnos. Saludos
Santiago says
Gracias Luz por tu punto de vista. Un cordial saludo
luz says
soy directa y sincera, se es «bueno» siendo «malo». Saludos.
Bernardete says
Concordo com algumas colocações e não sei quanto ai na espanha mais aqui no brasil e em expecifico com a minha turma muitas são acomodadas
Aviezer Perez Aguilar says
Gracias por compartir estos consejos. La verdad son muy importantes. Un saludo desde Chiapas, México.
Gaby says
Soy maestra en una cárcel de hombres.Desde mi prime día de clase me basé en su totalidad en la educación emocional , después de dos años puedo comprobar con hechos que es desde aquí donde radica el cambio fundamental que necesita la educación. Si se puede con 30 hombres privados de libertad cambiar sus emociones negativas transformarlas en positivas a través de la educación para lograr insertarse nuevamente en la sociedad…con alegría, positivisma y AMOR!!!!apostemos a una educación emocional por sobre todo