Justifica tu respuesta

APRENDE. ENSEÑA. EMOCIONA

  • OPOSICIONES
  • BLOG
    • Educación emocional
    • Consejos para docentes
    • Artículos de opinión
    • Técnicas de Estudio
    • Nuevas Tecnologías
    • Resolución de conflictos
    • Aprendizaje Cooperativo
  • CURSOS ONLINE
    • CURSO ONLINE APRENDIZAJE COOPERATIVO
    • CURSO ONLINE EDUCACIÓN EMOCIONAL
    • CURSO ONLINE FLIPPED CLASSSROOM
  • DINÁMICAS DE GRUPO
  • ¿QUIÉN SOY?
  • CONTACTO

La metáfora del árbol de las competencias emocionales

13/03/2016 Escrito por Santiago Moll 8 Comments

Competencias emocionales. Hoy vengo a hablarte en esta entrada sobre el término competencias emocionales. Pero tengo la intención de hacerlo a través de una metáfora que te ayudará reflexionar sobre tus propias emociones, sobre la visión que tienes de ti mismo y de los que te rodean. A esta metáfora la he denominado el árbol de las competencias emocionales.

¿Preparado para emociones fuertes? ¿Listo para saber más acerca de las competencias emocionales? Si es así, te invito a que me acompañes en la lectura de este artículo. Sin más demora, zarpamos…

COMPETENCIAS EMOCIONALES

Imagen extraída de Shutterstock

El árbol de las competencias emocionales.

Cuando pensamos en un árbol, lo hacemos distinguiendo tres grandes partes:

  • Raíces. Son los pilares, los fundamentos del árbol. Las raíces de las personas parten de la habilidad de comprender y respetar a la otra persona, obteniendo de ella su respeto y confianza. Sin raíz, no hay árbol.
  • Tronco. El tronco es el camino que conduce a las hojas, a las ramas, a los frutos, es decir, a la consecución de los logros.
  • Hojas. La hoja, como el fruto, es el resultado final, el logro, la consecución del objetivo deseado.

Pues bien, para relacionar las partes del árbol con las competencias emocionales, he dividido estas competencias en tres grandes grupos:

  • Competencias emocionales ejecutivas
  • Competencias emocionales básicas
  • Competencias emocionales subyacentes

Si relacionamos las partes del árbol con los tipos de competencias emocionales, quedaría así:

  • Competencias emocionales ejecutivas = hojas (frutos)
  • Competencias emocionales básicas = tronco
  • Competencias emocionales subyacentes = raíces

A continuación, lo que haré seré desarrollar cada uno de los tipos de competencias.

1. Competencias emocionales ejecutivas (hojas). Estas competencias se pueden agrupar en nueve clases y están relacionadas con las habilidades. Son estas:

  • Trabajo en equipo. Reglas y respeto por todos los miembros del equipo.
  • Comunicación efectiva. Se trata de encontrar el estilo de comunicación y las aptitudes que mejor se adapten par la consecución de un logro. Requiere una escucha atenta.
  • Gestión del estrés. El estrés se entiende como una respuesta natural a la supervivencia y no como algo negativo. De lo que se trata es de aprender a identificar las fuentes de estrés.
  • Gestión de la incertidumbre. Parte del diálogo que uno mantiene consigo mismo y, sobre todo, aprendiendo del pasado y teniendo una alta dosis de confianza.
  • Catalización del cambio. Las personas catalizadoras son aquellas que con su presencia con capaces de acompañar y acelerar determinados procesos en beneficio de personas, sociedades o grupos.
  • Delegación. Delegar es la capacidad de compartir liderazgo.
  • Asertividad. Capacidad de conocer tus propios derechos y defenderlos. Si quieres saber más sobre asertividad, te recomiendo la lectura de este enlace.
  • Capacidad de negociación. La negociación supone una habilidad para crear un ambiente propicio para un acuerdo mutuo. En este sentido es fundamental cuidar el ambiente de la negociación y obtener así compromisos duraderos.
  • Escucha activa. La escucha activa es el esfuerzo físico y mental de querer captar la totalidad del mensaje del otro y, al mismo tiempo, tratar de interpretar correctamente su significado. Para saber más sobre el término escucha activa, te remito al siguiente enlace.

2. Competencias emocionales básicas (tronco). Aunque son menos visibles que las ejecutivas, tienen una importancia fundamental en la relación con uno mismo y con los demás. Se agrupan en seis tipos:

  • Flexibilidad. Consiste en la capacidad de las personas de adaptarse a situaciones nuevas, impredecibles y poco o no familiares.
  • Estilo emocional. Se centra en la proactividad y la reactividad ante una situación determinada. Para saber la diferencia entre ser proactivo y reactivo, te remito al siguiente enlace.
  • Creatividad. La creatividad emocional es la capacidad que tienen las personas de realizar propuestas creativas con el fin de dar solución a situaciones distintas y partiendo de su experiencia vital y la forma de sentir e interpretar sus emociones.
  • Empatía. Consiste en saberse poner en la piel del otro. Para saber más sobre el término empatía, te remito a este enlace.
  • Iniciativa. La iniciativa es la actitud de adelantarse de forma activa a un acontecimiento. La iniciativa también es capaz de plantear nuevas opciones con el fin de cambiar o mejorar una situación.
  • Optimismo. Consiste en insistir en los objetivos pese a los contratiempos que pueden surgir.

3. Competencias emocionales subyacentes (raíces). Aunque son menos numerosas que las ejecutivas y las básicas son las que, en definitiva, nos sustentan. Se organizan en cuatro tipos:

  • Percepción de los otros. Proceso por el cual se pretende conocer y comprender a otras personas.
  • Autoconocimiento. Consiste en aprender a conocerse a sí mismo y detectar los puntos fuertes y las debilidades.
  • Autorregulación. Se centra en saber dominar los propios sentimientos e impulsos.
  • Autoestima. Tiene que ver con las percepciones, pensamientos, sentimientos y comportamientos hacia nuestro cuerpo y hacia nuestro carácter.

El árbol de las consecuencias como metáfora del liderazgo. A modo de conclusión.

Si he querido incidir en este artículo sobre las competencias emocionales es porque pienso que son la clave para el liderazgo. Un liderazgo que parte de saber quién eres, pero que ineludiblemente acaba por proyectarse hacia el otro.

Como personas, necesitamos las raíces para sustentarnos, el tronco para proyectarnos y las hojas o frutos para tomar plena conciencia de los logros que luego compartiremos con las personas que tenemos a nuestro lado. Pero,

¿qué me ha enseñado la metáfora del árbol?

La metáfora del árbol acerca de las competencias emocionales me ha enseñado que en muchas ocasiones nos centramos más en las competencias emocionales más visibles, es decir, las competencias emocionales ejecutivas, cuando el verdadero trabajo está en consolidar nuestras raíces, las competencias emocionales subyacentes, para que crecer sano y fuerte y que nada ni nadie consiga torcer nuestro crecimiento personal.

Terminaré esta entrada con una frase de Martin Luther King que reza así:

Si supiera que el mundo se acaba mañana, yo, hoy todavía, plantaría un árbol, (M. L. King) [TUITÉALO]

Related posts:

Cómo enseñar a un niño en qué consiste la felicidad
20 Consejos para mejorar la comunicación con tus alumnos
14 Decisiones que te acercarán un poco más a la felicidad
Mapa de la empatía. ¿Qué es? ¿Para qué sirve?
Dinámica de comunicación: La ruleta
Fluir (flow). Hacia una psicología de la felicidad
Santiago Moll on FacebookSantiago Moll on Twitter
Santiago Moll
Santiago Moll
Firme defensor de la educación inclusiva, apasionado de las nuevas tecnologías y un enamorado de la educación emocional.
Profesor de secundaria, formador presencial y online y blogger autor de 'Justifica tu respuesta'.

Filed Under: Educación emocional Tagged With: Asertividad, competencias emocionales, empatía, inteligencia emocional

Comments

  1. Roser Batlle says

    13/03/2016 at 10:37 pm

    Muy bueno, Santiago! Los árboles dan para muchas metáforas, y esta es excelente…

    Responder
  2. CESAR MARIN says

    14/03/2016 at 12:23 am

    Muy acertado el enfoque de las competencias emocionales. Destaco la importancia de la comunicación asertiva, mas que necesaria, urgente para rescatar los valores sociales a tiempo…..

    Responder
  3. Paula Douglas says

    14/03/2016 at 10:17 am

    Me ha encantado, tanto la metáfora como la forma de explicarlo. Sobre cuales son las emociones ya hay bastante, sobre las competencias muy poco…. Y a fin de cuentas capacitar a nuestros alumnos es formarles en toma de conciencia y competencias que les lleven a la acción positiva y creadora de oportunidades. Excelente!

    Responder
  4. Bismarck Villanueva Fajardo says

    14/03/2016 at 8:33 pm

    Considero que el don más importante del ser humano,es controlar sus emociones,por lo que este artículo tan importante y trabajado tan estratégicamente cono lo argumentas me permitirá ser más explícito cuando trabaje este tema de las competencias emocionales a través de esta metáfora.Mi respeto como siempre por socializar tus hallazgos.

    Responder
  5. Tomás Vicente Chirinos says

    15/03/2016 at 12:27 am

    Interesante tener en cuenta el enfoque emocional en la formación de los seres humanos.

    Responder
  6. Gloria Peralta. says

    15/03/2016 at 9:11 pm

    Buenas tardes señor Santiago. Como los anteriores. Excelente artículo. Que las Diosas y Dioses les guíen cada día de su vida para lo que usted se ha propuesto que nos enseña e ilustra a todas y todos. Abrazos cálidos desde mi Republica Dominicana. Namasté.

    Responder
  7. Ricardo says

    16/03/2016 at 2:14 am

    Me parece un artículo muy conceptual y poco práctico.

    Responder
  8. Liliana says

    19/03/2016 at 2:10 pm

    Muy interesante el artículo, para plantearlo a los alumnos para que logren desarrollar sus competencias y se consoliden de manera integral en su desarrollo personal.excelente

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CURSO ONLINE APRENDIZAJE COOPERATIVO CURSO ONLINE EDUCACIÓN EMOCIONAL 1 1

Categorías

  • Aprendizaje Cooperativo (30)
  • Artículos de opinión (130)
  • Consejos para docentes (163)
  • Educación emocional (116)
  • Evaluación (3)
  • Nuevas Tecnologías (88)
  • Resolución de conflictos (104)
  • Técnicas de Estudio (59)

Justifica tu respuesta - 2021 Aviso Legal y Política de Privacidad - Contenidos bajo Licencia Creative Commons

Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Accepto Leer más
Pulsa aquí

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

GUARDAR Y ACEPTAR