Escucha activa. El artículo de hoy tiene la intención de darte algunas pautas sobre cómo puedes mejorar la forma que tienes de escuchar a las personas.
Personalmente creo que se trata de un tema muy importante porque es la base de cualquier relación. ¿Y por qué? Pues porque en muchas ocasiones, cuando tienes enfrente a alguien, piensas más en la respuesta que darás que no en lo que te están diciendo.
¿Quieres mejorar tu escucha activa? ¿Estás decidido a escuchar en lugar de oír? ¿Quieres saber lo que necesitas para ser un buen oyente? Si es así, acompáñame porque tengo mucho que contarte. Zarpamos…
Imagen extraída de Shutterstock
Escucha activa. Escuchar no es oír.
Es importante distinguir entre oír y escuchar. En ocasiones oyes palabras que pronuncian las personas, pero no alcanzas a comprender la totalidad, o globalidad del mensaje. Por tanto, cuando se oye, no se atiende ni se entiende de forma satisfactoria al otro. Por su parte, escuchar significa atender a la persona que te está expresando algo. Fíjate en la definición de Bermejo:
«Escuchar es centrarse en el otro. Pero centrarse en el otro es difícil en el diálogo: se consigue haciendo un efuerzo. Supone hacer callar a un conjunto de voces que susurran dentro de nosostros y que se llaman remordimientos, alegrías, preocupaciones, sentimientos diferentes… Voces interiores que emergen queriendo dialogar con la conciencia.»
Por tanto, para aprender a escuchar es tan útil como necesario detener tu pensamiento, relajar tu cuerpo, centrar la atención en el mensaje del otro y usar la mirada como instrumento para captar de tu interlocutor sus sentimientos y significados.
Escucha activa. ¿Qué es?
La escucha activa va más allá de la simple escucha. Vendría a ser una especie de esfuerzo físisco y mental de querer captar la totalidad del mensaje del otro y, al mismo tiempo, tratar de interpretar correctamente su significado.
Escucha activa. ¿Cómo se genera?
Para que se produzca una escucha activa es necesario seguir una serie de pautas. Son estas:
1. Ser consciente del otro. Se trata de evitar la distracción mental y ambiental.
2. Observar e interrogarse en todo momento. Lo que se pretende es ser reflexivo sobre lo que te están hablando.
3. Ofrecer feedback. Se puede parafrasear lo que dice el otro, usar interjecciones que dejen claro que estamos atendiendo (ah, um, sí, ya…) o respetar los silencios.
4. Detectar los mensajes claves escondidas tras las palabras. Se trata de recoger el mensaje real, el importante, así como los intereses que hay escondidos tras las palabras.
Los 5 pasos para alcanzar la escucha activa.
Algunos autores como Dugger afirman que para alcanzar lo que se denomina la escuha activa es necesario la intervención de estas cinco actuaciones:
1. Escuchar el contenido. El contenido consiste en las palabras, hechos, cifras, ideas y lógica.
2. Escuchar la intención. Al averiguar la intención, se consigue equilibrar el contenido del mensaje.
3. Valorar la comunicación no verbal del hablante. El lenguaje corporal del hablante y su contenido se escuchan por igual.
4. Controlar su comunicación no verbal y los filtros emocionales. Cuidar tu propio filtro emocional ayudará a tu interlocutor a mejorar su mensaje.
5. Escuchar sin juzgar. No emitir juicios de valor sobre la persona o sobre su mensaje también favorece el mensaje de tu interlocutor.
Escucha activa. El buen oyente vs. el mal oyente.
Aquí te dejo esta infografía que reflexiona sobre los hábitos de un buen oyente y de un mal oyente:
Infografía realizada con Canva
15 Claves para mejorar la escucha activa.
1. Crea un clima agradable.
2. Procura mantener una actitud positiva frente a la escucha.
3. Prepara el tema previamente, siempre que sea posible.
4. Mantén una actitud empática hacia tu interlocutor.
5. Evita las prisas.
6. No pretendas cambiar las ideas de tu interlocutor.
7. Evita distraerte.
8. No adelantes conclusiones.
9. Resume lo que escuches para demostrar que tienes interes en el mensaje de tu interlocutor.
10. Haz preguntas abiertas para generar un feedback con tu interlocutor.
11. Mantén una postura relajada.
12. Controla aquellos gestos que puedan distraer a tu interlocutor.
13. Mantén en todo momento el contacto visual.
14. Demuestra con movimientos faciales que estás siguiendo el mensaje.
15. Usa entradas como «háblame de…», «cuéntame cómo fue…»
La escucha activa. A modo de conclusión.
La escucha activa, al igual que la escucha empática, la escucha que sale del corazón, permite completar con éxito el proceso de comunicación entre tú y tu interlocutor. Porque la escucha activa, lejos de oír, es la escucha por querer entender, por querer comprender.
Pedro Pablo Montoya Calderón says
Excelente artículo, felicitaciones!!!
Borja says
Muy buen artículo. Creo que está muy completo. Le sumaría la importancia del rapport (crear sintonía y acompañar con nuestros movimientos) y mirar más allá de los ojos del interlocutor. Me ha gustado mucho. Gracias.
RICARDO MACHACA CAYO says
Está interesante el tema, cuanto y como hay que depositar en soles peruano
JORGE EDILBERTO ESPINOZA FERNÁNDEZ says
Me parece muy interesante y útil para todo los maestros y ppff.
Roberto Morales says
Excelente tema, me será de gran utilidad.
Vladimir Quintana says
Gracias, necesito ponerlo en práctica.
Lic. Ramón Díaz says
Buen artículo, el no saber escuchar es una de las grandes lagunas que tenemos los seres humanos. Estoy seguro de que si supiéramos escuchar muchos hechos históricos que han marcado la humanidad sólo fueran fantasías.
JUANA ALICIA LURO says
MUY BUENA ELECCIÓN. TEMA INTERESANTE PARA LA UTILIDAD DE MANEJO VERBAL DEL AULA. EL DOCENTE DEBE SABER ESCUCHAR LAS CONVERSACIONES DE SUS ALUMNOS PARA CAPTAR PERSONALIDADES E INCLINACIONES, PARA CULTIVARLAS.
Santiago says
Gracias Juana por tu aportación
Alexandra Díaz M. says
Excelente espacio Santiago!
He dado por casualidad con tu web y me encanta la forma práctica y clara que expones tu temas.
Me encantaría que eches un ojo tb a mi espacio:
http://www.conectandocontuser.com
Compartiré algunas cosas tuyas en mis redes.
Buen trabajo!
Desiree says
Excelente artículo!! Muchísimas gracias,buscaba algo así también. Bien explicado. Ahora a aplicarlo!