¿Empatía o simpatía? Sin duda se trata de dos términos que en muchas ocasiones se prestan a confusión. De hecho, este no es el primer artículo en el que me refiero a la diferencia entre empatía y simpatía. Ya hablé sobre estas palabras en el artículo titulado 5 Maneras de escuchar a tus alumnos. ¿Qué es la escucha empática?
De ahí que este artículo tenga la intención de profundizar algo más y enfocarlo para que seas capaz de explicar a tus alumnos con la mayor claridad posible la importancia de diferenciar entre empatía y simpatía.
Además de diferenciarlos claramente, también podrás disfrutar de un magnífico vídeo de animación donde se hace una extraordinaria explicación acerca de ambos términos y siempre muy enfocado a los jóvenes. ¿Me acompañas?
Imagen extraída de Shutterstock
Cómo enseñar a tus alumnos qué diferencia existe entre la empatía y la simpatía.
Antes de explicar de una forma clara y amena la diferencia entre empatía y simpatía, te recomiendo que visualices este magnífico vídeo que creo que enseña a la perfección cómo tus alumnos deben distinguir entre ambos términos. Te aseguro que el vídeo no tiene desperdicio.
Concretamente el vídeo se llama The power of empathy de René Brown (subtitulado en español):
Empatía:
- Identificación mental y afectiva de un sujeto con el estado de ánimo de otro (RAE).
- Conecta a las personas.
- Tiene perspectiva y reconoce las emociones.
- Se escucha para comprender.
- Se centra en el plano emocional.
- Se busca la conexión con la otra persona, sin necesidad de una respuesta verbal.
- No busca la solución al problema o estado de ánimo.
- No busca lo positivo, sino simplemente comprenderlo.
- No busca la aprobación.
- Requiere de un aprendizaje previo.
- No se juzga al otro.
Simpatía:
- Inclinación afectiva entre personas, generalmente espontánea y mutua (RAE).
- Lleva a la desconexión.
- Se escucha para responder.
- Se centra en el plano intelectual.
- Busca la aprobación.
- Se esfuerza en hallar algo positivo al problema.
- Tiende a buscar una solución al problema o estado desánimo.
- Se siente el mismo estado emocional que la otra persona, pero sin la necesidad de comprenderla.
- Supone una valoración del otro, es decir, tiende a dar consejos.
- Se busca una respuesta verbal, una contestación:
- Pues a mí me pasó…
- Al menos tú…
- Ya verás como…
- Seguro que…
- Se busca la amabilidad.
- Implica compasión.
- Se suele quitar importancia al problema del otro.
Un ejemplo de diálogo simpático.
– ¿Cómo estás?
– Mal.
– ¿Por qué?
– He suspendido matemáticas con un 4,5.
– Tampoco está tan mal. Al menos has sacado mejor nota que yo.
– Es que había estudiado tanto…
– Al menos tú pasas de curso. Yo no lo tengo tan claro.
– Mis padres se van a disgustar mucho conmigo.
– Seguro que no será para tanto. A Ana le pasó lo mismo y sus padres al final no le dijeron nada.
– Ojalá sea cierto.
– Ya verás como al final todo se arregla.
¿Por qué decantarse hacia la empatía?
Si te has fijado en las cualidades entre empatía y simpatía y has leído el diálogo simpático, te habrás dado cuenta de que hay una diferencia significativa entre empatía y simpatía.
De ahí que sea fundamental que enseñes a tus alumnos que no hay que buscar ser simpáticos, sino empáticos, que no hay que buscar respuestas, sino que es suficiente a veces con comprender al otro.
En una sociedad ávida de respuestas el término simpático tiene una connotación positiva, pero no así en el plano emocional. De ahí la importancia de que seas capaz de enseñar a tus alumnos la diferencia. ¿Aceptas el reto?
Empatía vs. Simpatía
LorenzoFer says
En el cuadro están invertidos los planos intelectual y emocional.
Santiago says
Gracias Lorenzo, pero no comparto tu opinión. Un saludo
JAVIBLANCO says
CREO QUE DEBERÍA DE COMETAR EL MOTIVO DE POR QUÉ NO ESTAS DE ACUERDO SANTIAGO
Glo says
Quisiera el mismo ejemplo, con la conversación empática
Alejo says
Buenos dias, creo que es demasiado categorico, despues de ver el cuadro da la impresion que la simpatia es algo malo. Muchas veces hacemos una escucha atenta no solo centrado en la persona sino en la solucion, con toda la empatia del mundo. Y tambien pienso que la simpatia se hace desde la reaccion emocional, y la empatia tiene mas que ver con las gestion emocional, pensar, sentir y actuar, quizas sea mas racional la empatia que la simpatia… Puede que desde la simpatia podamos reforzar creencias y esto perjudique a la otra parte, pero esto ya es otra cuestion…
Santiago says
Muchas gracias por tu comentario Alejo. Tomo cumplida nota de tu observación.
Ana says
Muy de acuerdo.
Catalina Maldonado says
Muchas gracias por tu aclaración. Me sirve mucho para ejemplificar las diferencias. Saludos
Vladimir Quintana says
Descubrí que soy simpático, voy a trabajar más en el área empática, las personas que se atreven a contarme sus situaciones se lo merecen. Agradecido.
MARÍA SELVA CÁRDENAS RAMÍREZ says
ANTES QUE NADA TE AGRADEZCO EL ESFUERZO POR PRESENTAR LA DIFERENCIA DE AMBOS TÉRMINOS Y ME PARECEN BUENOS TUS EJEMPLOS. ME LLEVA A LA REFLEXIÓN PERSONAL DE QUE LA SIMPATÍA FORZADA NOS DEJA EN LA SUPERFICIE. QUIZÁ LA SIMPATÍA SEA UN PASO PREVIO PARA LA EMPATÍA QUE ES MÁS PROFUNDA Y AUTENTICA. AUNQUE QUIZÁ CON LA ACTITUD EMPATICA SE PROPICIA LA CERCANÍA CON LOS DEMÁS AUNQUE DE ENTRADA PUEDEN NO CAERNOS BIEN ALGUNA PERSONA. SALUDOS.
Santiago says
Muchas gracias por tu aportación María. Un cordial saludo
Oriol says
Como lo entiendo: en el plano emocional simpatia es a empatia, lo que en el plano economico caridad es a solidaridad.
Como ejercer la solidaridad es fácil comprenderlo, es decir, no ayudando materialmente al subyugado, sino subyugarse y trabajar a su lado.
Peero no comprendo el ejercicio de la empatia, pues más allá de la comprensión del estado mental del otro, ¿de qué forma nos insertamos en su problema para que sea mutuo? ¿hasta qué punto el otro tolera o quiere que «su problema» sea también de un tercero?
Podemos encontrar mil ejemplos de dialogo simpatico, pero la empatia no se puede limitar al «gracias por contarmelo, no se que decirte», me faltan ejemplos.
Gracias por el post 🙂
Santiago says
Gracias a ti Oriol por esta comparativa tan interesante. Un cordial saludo
Experto Lingüista says
En esta entrada paradójicamente se induce a la confusión de estos conceptos, meramente basado en la desacertada opinión del autor, y al ver la fuente (youtube) se entiende de donde procede tal confusión, cuando simpatía si supone una inclinación afectiva entre personas, generalmente espontánea y mutua. La cual obviamente no lleva a una desconexión, sino todo lo contrario, esa confusión de la “desconexión” es la que desencadena el enredo de calificativos invertidos y el de los razonamientos contradictorios resultando el cuadro de cabeza donde se embrollan las apreciaciones que no aplican de manera general al uso apropiado de los términos.
Santiago says
gracias por tu aportación.
Marta González Sánchez says
Buenos días Santiago, trabajo en el Servicio de Salud del Principado de Asturias, nos gustaría utilizar tu cuadro «empatía versus simpatía» en una Guía dirigida a profesionales responsables de la educación maternal y paternal en los centros sanitarios. Entiendo (al leer tu aviso legal) que poniendo tu nombre, tu blog y el enlace nos autorizas a utilizarlo ¿verdad?
Un saludo y gracias por tu blog.
Marta
Santiago says
Así es marta. Todos los contenidos están bajo licencia creative commmons. Sin problema. Muchas gracias
Aarón Blanco says
Esta explicación nace (ami entender) de la necesidad de poner nombre a una actitud que se considera equivocada, y a esta actitud se le pone el nombre de simpatía. Pero simpatía significa algo muy distinto. Es más, es muy extraño que viniendo de la misma raíz griega pudieran llegar a significar cosas tan diferentes. Simpatía etimológicamente significa compartir el peso, compartir el dolor, compartir la experiencia, siendo, por tanto, una de las bases de ese fonómeno tan complejo al que llamamos empatía.
Como expresaba un personaje que hacía de doctor de medicina en una película de cuyo nombre no me acuerdo, en la profesión médica hace falta un intenso nivel de simpatía, no de ponerse en el lugar del paciente, sino de compartir su dolor.
Cuando se hacen este tipo de explicaciones hay que tener cuidado de no engañar a la gente por conseguir más visitas, podríamos estar dando lugar a engaños en cientos de personas a las que les puede llevar mucho tiempo darse cuenta de ese error, por eso recomiendo siempre buscar la etimología de las palabras y su evolución en vez de quedarnos en su uso vulgar, en su superficie.
Etimología de simpatía: http://etimologias.dechile.net/?simpati.a
Lucero says
Completamente de acuerdo
PITUFA says
Pues yo creo que es más importante la empatía, porque por lo menos la persona se esfuerza por comprender a la otra !!!!!
El País de los Juguetes says
Gracias por este artículo me ha parecido interesante, hoy mi hijo de 8 años me ha pedido que le explicara la diferencia entre empatía y simpatía (puede parecer extraño para un niño tan pequeño, pero les ha tocado una madre psicóloga que suele explicar los pequeños matices entre las emociones).
He pensado que sería un buen tema para mi blog. Así que me he puesto a buscar y he encontrado tu interesante artículo que he utilizado para escribir el mío, gracias.
Si te interesa http://www.elpaisdelosjuguetes.es/blog/blog/para-explicar-la-diferencia-entre-empatia-y-simpatia/
Eduardo says
Wait…y de donde changos salen esas diferencias conceptuales? O sea se pasan por el ***** toda la experiencia emocional humana hasta el siglo XX. Por que la palabra empatía es un neologismo del siglo XX a partir del griego, no existe en griego inicialmente a diferencia de la simpatía que sería casi literalmente un «padecer con» o «padecer de la misma forma». No encuentro en que momento el «sentir de la misma forma» es un proceso intelectual y no emocional. Lo que describe como acción de la simpatía es el consuelo, lo que a mi entender es concepto que se mueve en otro plano diferente a los dos anteriores D:
Laura Aguilar Gómez says
Artículos claros, preciso y concisos, adema´s con la posibilidad de continuar investigando, gracias.
Santiago says
Un placer Laura
Jani says
Es necesario hacer siempre diferencias para que se entienda que es lo bueno o correcto a seguir y que es lo malo e incorrecto,
pero en la realidad no siempre la vida te presenta esa posibilidad
entre ser simpatico o empatico me parece que hay una nebulosa gris en la que nos movemos todo el tiempo,
por experiencia mi vida esta desarrollada en buscar soluciones ante problemas, dificultades o cualquier otra circunstancias, debido a un tipo de realidad, donde el solo hecho de pensar en empatia ya supone otro sobreesfuerzo de asumir las emociones de alguien mas¨
y a veces pienso ¨quien tiene la fuerza para decir !hey tu tienes un problema yo lo asumire contigo! y no es que no se pueda y tampoco que nadie pregunte sino que me parece que la empatia aun en su complejidad es mas sencilla y forma parte de la conducta de muchas personas pero no de todas.
Aunque el video es sincero me parece que ambos esfuerzos son validos ya que uno no se involucra demasiado pero es parte del apoyo para una futura resiliencia y el otro es mas familia o mas unidad familiar donde se llega a un entendimiento en conjunto,
no creo que la empatia sea lo prioritario pero si muy necesario en muchas actividades, ahora como bloquear emociones desgastantes…., seguire buscando para no envejecer demasiado.
Saludos,
Jani
Santiago says
Muchas gracias por tan valiosa aportación Jani. Un cordial saludo
Delfina says
La empatía no sólo es aprendida. De hecho está demostrado, gracias a los estudios con superdotados y personas altamente sensibles, que todos ellos nacen con una capacidad empática tan alta, que a veces les es difícil gestionarla. Por contra, un psicópata, es una persona que carece de empatía y por mucho que se la queramos enseñar, no pueden aprenderla. Nuestra capacidad empática está relacionada con nuestro cerebro y en concreto con una parte de él, llamada amígdala. Actualmente se estudia la posibilidad de que las personas superdoradas y PAS, sean tan empáticas porque tienen una amigdala de mayor tamaño, mientras que los psicópatas la tienen atrofiada.
Lucero says
Que interesante lo que mencionas
Rosario says
Muy buenos tus planteos Santiago.
Una pregunta: se nace empático?
Una persona que no lo es, puede serlo?
Saludos!
Santiago says
Gracias Rosario. No sabría decirte, la verdad
martin antonio navarro santoyo says
Gracias por compartir estas diferencias pues los maestros somos los únicos que compartimos experiencias con otros compañeros sin egoísmos tan sólo por ayudarnos en nuestro trabajo a diario ,todos los días y en todo monenton aprendemos algo nuevo o reforzamos lo que ya sabemos gracias.
Santiago says
Un placer Martín. Cordiales saludos
Omar Aceituno says
«Simpatía se centra en lo intelectual y produce desconexión».
No me parecen características adecuadas para este fenomeno
Podría ser quizá neuroquímico pues los neurotransmisores generan esa «química» llamada simpatía entre dos personas y produce de hecho una conexión entre ambas.
Santiago says
Muchas gracias por tu aportación Omar
JOSE says
Estupendo post. Me ha servido mucho para aclarar ambos conceptos. Creo que la empatía es un sentimiento mucho más genuino y legítimo; y aún en contra de las diferencias del cuadro, a mi modo personal de ver y como siento definitivamente soy un ser empático… y eso no se aprende. Se tiene o no la capacidad de empatizar.
Santiago says
Muchas gracias José
J.Enrique says
Mmmm, posiblemente todo sea cuestión de opinión e incluso de experiencias vividas pero, el ser simpático no siempre significa ser empático o a la inversa. Lo que podría afirmar en un momento dado es, que la clave puede estar en la asertividad. Digo, empatía significa prácticamente tener el don para lograr conexión con la otra persona, pero no me dejarán mentir que cada cabeza es un mundo, y por obviedad, somos evaluados por los demás desde esa perspectiva; y bueno, no podemos ser monedita de oro para todos, hay quienes prefieren el diamante, otros la plata, y lo menos osados el latón.
Como sea, existen buenos aspectos a considerar en tus notas Santiago, pero igual, los demás comentarios son asertados desde la perspectiva expresada. Si no, quien desmiente a quien cuando hay incluso frases que aseveran que «no todo está 100% demostrado», y en éste sentido, podríamos incluso entrar en el juego del tipo de cultura, valores, principios y creencias de cada persona.
De cualquier forma agradezco la diversidad de opiniones, al final, persistirá la propia conclusión de cada quien al respecto, dependiendo de las ideas que uno quiera o desea apropiarse.
Buen y excelente día para todos.
Santiago says
Muchas gracias J. Enrique por tu punto de vista sobre el artículo. Un cordial saludo
SARA says
EXCELENTE MATERIAL PARA LEER,GRACIAS
Antonio Esquivias says
Hola Santiago, el cuadro de referencia es correcto con respecto a la empatía, pero es fuertemente inexacto con respecto a la simpatía. La simpatía es un fenómeno de conexión emocional, algo que está de acuerdo con su etimología. El ejemplo que pones de simpatía es un caso de falta de conexión emocional, la simpatía nos inclina precisamente a lo contrario, a estar de acuerdo con la otra persona y precisamente sin introducción de juicio. Damos la razón a quien nos cae simpático solamente por ese motivo: nos cae simpático.
Ya he visto algunos comentarios en la línea que te comento. Fundamentar los conocimientos es importante y mucho más cuando se hace una labor divulgativa tan amplia e interesante como haces. Desde hace muchos años se me quedó grabada la idea de que el papel lo soporta todo: todo se puede decir, pero para hacer buena divulgación hay que conectar solidamente con las investigaciónes y la ciencia.
Santiago Moll says
Gracias por tu opinión Antonio.
Joan Escoda says
Sento no estar d’acord amb el teu punt de vista, si bé és el comunment extès. Et proposo què llegeixis les pàgines 110-111 del «Tacto en la enseñanza», de Max Van Manen, amb el desig que poguem deconstruir de nou, entre tots, el concepte.
https://drive.google.com/open?id=0B7UXjolhNK9heXdvSkV3c0h0elU
Amb afecte,
Santiago Moll says
Gràcies Joan pel teu valuós document. Llegiré el text amb interès, atès que es tracta d’un tema que m’interessa i molt.
Salutacions companys
Santi Moll
Martin L. says
No se puede decir que la simpatía es una des-conexión en el plano intelectual cuando la RAE lo define como Inclinación afectiva entre personas, espontánea y mutua. En castellano tiene que ver con la amistad y lo atractivo que puede resultar la personalidad de otro.
‘Sympathy’ en inglés no significa simpatía en castellano, es un False-Friend. ‘Sympathy’ es más parecido a comprensión o compasión. Sobre todo en la frase ‘to show sympathy’ es un intento de ser comprensivo/ compasivo sin realmente entender o estar interesado en entender lo que le ocurre al otro.