Justifica tu respuesta

APRENDE. ENSEÑA. EMOCIONA

  • OPOSICIONES
  • BLOG
    • Educación emocional
    • Consejos para docentes
    • Artículos de opinión
    • Técnicas de Estudio
    • Nuevas Tecnologías
    • Resolución de conflictos
    • Aprendizaje Cooperativo
  • CURSOS ONLINE
    • CURSO ONLINE APRENDIZAJE COOPERATIVO
    • CURSO ONLINE EDUCACIÓN EMOCIONAL
    • CURSO ONLINE FLIPPED CLASSSROOM
  • DINÁMICAS DE GRUPO
  • ¿QUIÉN SOY?
  • CONTACTO

Docentes, ¿por qué se aburren nuestros alumnos en el aula?

27/03/2016 Escrito por Santiago Moll 20 Comments

Hay que reconocerlo. Los docentes somos los peores vendedores del mundo. Esta afirmación nace de la lectura de un libro que me ha enganchado de principio a fin y del que he extraído la idea para esta entrada.

Se trata de un libro que, como otros muchos libros reseñados en Justifica tu respuesta, no guarda ninguna relación con el mundo educativo, o sí. Su autor es Sergio Fernández y el libro se titula Vivir sin miedo.

Lo que quiero enseñarte en este artículo creo que te ayudará, al menos, a replantearte qué enseñas, cómo enseñas y para qué enseñas.

Docente, ¿quieres saber por qué se aburren los alumnos en las aulas? Docente, ¿quieres aprender la diferencia entre ‘vender en el aula‘ y ‘evangelizar en el aula‘? Si es así, estaré encantado de que me acompañes. Agárrate fuerte porque zarpamos…

docentes

Imagen extraída de Shutterstock

¿En qué se diferencian los ‘docentes que enseñan’ y los ‘docentes que evangelizan’?

El capítulo del libro de Sergio Fernández que ha inspirado este artículo parte de las siguientes preguntas:

«¿Le ha molestado alguna vez una llamada a la hora de la siesta con un zumbido como de conferencia? ¿En esa llamada una persona con un acento irreconocible intentaba colocarle un producto de telefonía para su casa? Eso no es vender. Eso es molestar.«

La persona que está al otro lado del teléfono juega exclusivamente con la ley de las probabilidades. ¿Qué significa esto? Pues que sabe que para vender ese producto necesitará hacer 2.000 llamadas.

Por tanto, después de que tú le hayas dicho que no, simplemente la persona que está al otro lado hará otra llamada. Ahora sólo le restarán 1.999 llamadas para conseguir una venta.

Pero, ¿por qué no te ha vendido a ti el producto? Muy sencillo. Porque ha intentando vendértelo. Me explico. En el tiempo que le hayas dejado hablar te habrá detallado la oferta, la capacidad de almacenamiento, los planes de financiación, los años de garantía… Pero no le habrá servido de nada. No te has interesado por ese producto.

¿Y sabes por qué no te interesa ese producto?

Porque ha intentado vendértelo y, por tanto, se trata de un vendedor.

¿Qué hubiera pasado si en lugar de haberte intentado vender ese producto hubiera ido más allá de ese producto? ¿Qué hubiera pasado si en lugar de venderte ese producto te hubiera ofrecido independencia, mejora en las relaciones sociales o éxito, por citar algunos ejemplos? Entonces, esa persona que te hablaba al otro lado del teléfono no sería un vendedor, sino un evangelizador.

¿Qué hace entonces el evangelizador? El evangelizador no vende un producto. El evangelizador vende experiencias, emociones, necesidades, seguridad, salud, estilo de vida, algo en qué creer, pertenencia a una comunidad o grupo, algo que te hará vibrar, algo que cambiará tu vida para siempre.

Como bien dice Sergio Fernández en su libro:

«Los seres humanos estamos locos por asignar a nuestro consumo significados que van más allá del producto o servicio propiamente dicho.»

Porque…

  • … Apple no vende iphones, vende diseño.
  • … Harley-Davidson no vende motos, vende libertad.
  • … Coco Chanel no vende perfumes, vende esperanzas.
  • … el frutero no vende fruta, vende salud.
  • … los seguros no venden pólizas, venden seguridad.

¿Qué significa esto? Pues que

primero sentimos, luego pensamos y, por último, compramos

Y lo mejor de todo es que, cuando compramos, lo hacemos pensando no que hemos adquirido un producto o servicio, sino arte, libertad, esperanzas, salud o seguridad.

Al hilo de todo esto te preguntarás:

¿qué tiene que ver todo esto con la educación?

No es una pregunta fácil de responder en unas líneas, pero lo intentaré.

Docentes que venden y docentes que evangelizan.

Lo que quiero hacerte ver con esta entrada es la diferencia entre docentes que venden los contenidos como un producto o servicio y docentes que evangelizan los contenidos a partir de tres factores clave: la experiencia de un contenido, la utilidad de un contenido y la emoción asociada a ese contenido.

Un ejemplo de docentes que venden y docentes que evangelizan.

El docente vendedor de poesía.

El docente vendedor de poesía explicaría a sus alumnos en clase que la poesía se define como:

«la forma poética que expresa tradicionalmente un sentimiento intenso o una profunda reflexión, ambas ideas como manifestaciones de la experiencia del yo» (extraído de un libro de texto)

¿Te acuerdas ahora del vendedor de telefonía móvil que te despertó de tu siesta para venderte un producto? ¿Recuerdas lo que tardaste en colgarle? ¿Recuerdas su nombre? ¿Recuerdas el nombre del producto que te ofreció?

Pues ponte en la piel del alumno que escucha de tus labios esta definición. Porque en la definición que has dado acerca de la poesía no hay:

  • arte
  • libertad
  • belleza
  • utilidad
  • emoción
  • experiencia vital
  • …

El docente evangelizador de poesía.

El día anterior a la clase que debe enseñar el concepto de poesía el docente evangelizador se hace las siguientes preguntas:

  • ¿Cómo lo haré para que se enamoren de la poesía?
  • ¿Cómo haré para hacerles ver su utilidad?
  • ¿Cómo haré para que la vivan, la experimenten y la sientan en carne propia?

Creo que en este sentido no existe un mejor evangelizador de la poesía que el profesor John Keating. No te pierdas lo que el señor Keating les dice a sus alumnos a propósito de la poesía:

Para el señor Keating, para el docente que evangeliza:

  • las palabras e ideas que emanan de la poesía pueden cambiar el mundo.
  • la poesía te hace pertenecer a la raza humana.
  • la poesía es lo que nos mantiene vivos, como el amor.
  • la poesía es un poema de Walt Whitman.
  • la poesía es capaz de forjar tu identidad.
  • la poesía permite mejorar este mundo con un verso.

Así que, cuando el docente que evangeliza en el aula entre para hablar de poesía, lo primero que hará será preguntar a sus alumnos:

¿qué verso estáis dispuestos a escribir para cambiar el mundo?

Docentes, ¿queréis convertiros en los mejores vendedores del mundo contra el aburrimiento? A modo de conclusión.

Dice en su libro Sergio Fernandez:

«actuamos más desde lo emocional que desde lo racional»

Esta frase me parece clave. Y me parece clave porque la escuela racional, es decir, la escuela de las definiciones y características es, precisamente, una escuela pasiva, una escuela exenta de emoción.

Es la emoción lo que mueve el mundo, es la emoción lo que hace posible que un alumno se suba encima de su mesa y grite con todas sus fuerza, con todo su corazón…

¡Oh, capitán, mi capitán!

Ojalá que muchos docentes entiendan la importancia de enseñar desde la emoción y contra el aburrimiento. Ojalá que muchos docentes tengan la valentía y la determinación de capitanear un barco llamado Educación y llevarlo a buen puerto. Si es así, te doy la bienvenido a bordo.

Zarpamos…

Vivir sin miedo, de Sergio Fernández

.

Artículo recomendado: Del qué y el cómo al por qué y para qué en educación

Related posts:

20 Consejos para mejorar la comunicación con tus alumnos
Kintsugi o el arte de entender qué es la resiliencia
Una lección maravillosa para los alumnos que empiezan un nuevo curso
10 Efectivas acciones para potenciar la autoestima de tus alumnos
Escucha activa. ¿Qué necesitas para ser un buen oyente?
La metáfora del árbol de las competencias emocionales
Santiago Moll on FacebookSantiago Moll on Twitter
Santiago Moll
Santiago Moll
Firme defensor de la educación inclusiva, apasionado de las nuevas tecnologías y un enamorado de la educación emocional.
Profesor de secundaria, formador presencial y online y blogger autor de 'Justifica tu respuesta'.

Filed Under: Educación emocional Tagged With: ALUMNO, docente, EDUCACIÓN, educación emocional

Comments

  1. José F. Barrera says

    28/03/2016 at 1:45 am

    Saludos Santiago.
    Este documento es espectacular. Te digo que es precisamente lo que he tratado de comunicarles a mis compañeros en la escuela donde laboro, Veracruz, Rep. de Panamá, como uno de los cambios que se deben mostrar en la actitud del docente. Me pusiste el punto que necesitaba. La clave, evangelizar.

    Responder
  2. Nora Quintana says

    28/03/2016 at 4:51 am

    la pasión es una herramienta importante para alcanzar, lo inalcanzable, para transformar la oruga en mariposa, la fuerza vital. apasionemos a nuestros alumnos… pero primero apasiónate tu…..

    Responder
  3. MANUEL ANTONIO SALDAÑA RUBIO says

    28/03/2016 at 5:31 am

    Como siempre mi estimado Santiago Moll, su artículo/comentario es excelente, me ayudará mucho en mejorar mi trabajo pedagógico.
    GRACIAS.

    Responder
  4. educa 20 says

    28/03/2016 at 12:01 pm

    Excelente blog, se lo recomendaré a nuestros padres y profesionales. Gracias por generar contenidos de calidad.

    Responder
  5. Raquel says

    28/03/2016 at 4:18 pm

    Descubrí su blog hace sólo unos días y me parece fantástico y esencial.
    Muchas gracias por tan enriquecedora información.
    Saludos 🙂

    Responder
  6. Lorena Coral Castillo Villaseñor. says

    28/03/2016 at 4:45 pm

    Hola, que bien muy buena clave, me hizo sentir a mis alumnos y claro para mejorar en mi profesion.
    Tengo que buscar ese libro me encantaria leerlo.

    Responder
  7. Joaquín Ortega Ruiz says

    28/03/2016 at 8:13 pm

    Hola Santiago, simplemente comentarte que la elección de la palabra «evangelizar» no es quizás muy acertada para el mundo de la educación. Es más, es muy desafortunada, siempre en mi opinión, claro.
    Esta «moda» americana de los predicadores, ya degeneró con el uso de gurús o evangelizadores cuando entró en el mundo de las grandes compañías tecnológicas americanas. Estos por supuesto al final, son meramente vendedores de paraísos.
    Cierto es que «apasionador», «motivador»,…, son también nombres que suenan horripilantes en este contexto. Por ello yo simplemente preferiría usar la palabra mentor.
    Pero bueno, como dice el proverbio, «de todo hay en la viña del Señor» 😉
    Salu2.

    Responder
    • Santiago says

      28/03/2016 at 8:18 pm

      Gracias Joaquín. He usado la palabra evangelizar porque es la que utiliza el autor de Vivir sin miedo en su libro. Coincido contigo que en temas educativos no es la más acertada, pero la he mantenido por coherencia con el libro reseñado. Gracias por tu aportación

      Responder
  8. software educativo says

    28/03/2016 at 11:20 pm

    Lo más fácil es ir todos los días al trabajo sin analizar que hacemos bien o que hacemos mal, tratar de mejorar cada día es una tarea difícil pero que puede traer consigo excelentes frutos, este ha sido un excelente artículo…Saludos

    Responder
  9. Carlos says

    29/03/2016 at 12:19 am

    Hola, Santiago excelente artículo, lo aplicaré en mi trabajo con entusiasmo y alegría. Gracias.

    Responder
  10. Juan Martínez says

    29/03/2016 at 1:39 pm

    Saludos desde República Bolivariana de Venezuela.
    Excelente articulo amigo, que buena manera de describir en pocas palabras los errores a los que los docentes se someten cada día en el enseñar, no hay una cosa más racional para vivir que querer vivir, como para la educación el querer enseñar y que sus espectadores (alumnos) queden con la inquietud de seguir aprendiendo.

    Responder
  11. Marcelo Dal Molin says

    29/03/2016 at 2:55 pm

    les recomiendo ver esta charla TED sobre el tema
    https://www.ted.com/talks/simon_sinek_how_great_leaders_inspire_action?language=en

    Responder
  12. Luz María Inzunza Calderón says

    29/03/2016 at 4:58 pm

    Excelente reflexión. Es un autoanalis de mi labor como docente. Lo compartiré con los compañeros cambiara muchos habitos

    Responder
    • Santiago says

      30/03/2016 at 7:45 am

      Gracias Luz. Un saludo

      Responder
  13. Walter Aquino Silva says

    31/03/2016 at 11:20 pm

    Gracias.. me identifiqué… pues he intentado desde mi juventud, dar ese plus de «pasión» a mi trabajo como facilitador.. Hace un tiempo atrás los aportes de la PNL (programación neuro lingüística) lo había reiterado la misma tesis. Saludos fraternos desde San Marcos, El Salvador.

    Responder
    • Santiago says

      01/04/2016 at 9:25 am

      Gracias Walter

      Responder
  14. Servando says

    09/05/2016 at 2:41 am

    Pero el aula no es Hollywood. Que la educación no es un producto. Que los alumnos no son consumidores de educación. Vamos a ver, ya que te poner a hablar de evangelización… «la verdad os hará libres», y ¿qué es la verdad sino conocimiento? Si convertimos las aulas en ludotecas donde los docentes hacemos poco menos que el payaso para divertir al personal, me dirás tú qué panorama.

    Para que se entusiasmen con la poesía, primero tendrán que… ¿tener una mínima competencia lectora? Y dudo que tal cosa pase por convertirse en un histrión.

    Responder
  15. Ernesto says

    25/07/2016 at 3:02 pm

    Añadirle emoción, pasión, a nuestra labor docente, es como sazonar y adornar un plato de comida para que nuestro hijo pueda comerlo con entusiasmo y deleite. Es importante integrar lo emocional y lo racional en nuestra practica pedagogica, es decir humanizarlo, aterrizarlo, …

    Responder
  16. Lucia Llaque Andrade says

    04/08/2016 at 5:42 am

    Excelente artículo, me encantó, lo aplicaré.

    Responder
  17. Anonimo says

    20/06/2019 at 5:50 pm

    Buen articulo pero irreal. Lleva esas ideas a un contexto de 45 alumnos de alta vulnerabilidad…

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CURSO ONLINE APRENDIZAJE COOPERATIVO CURSO ONLINE EDUCACIÓN EMOCIONAL 1 1

Categorías

  • Aprendizaje Cooperativo (30)
  • Artículos de opinión (130)
  • Consejos para docentes (163)
  • Educación emocional (116)
  • Evaluación (3)
  • Nuevas Tecnologías (88)
  • Resolución de conflictos (104)
  • Técnicas de Estudio (59)

Justifica tu respuesta - 2021 Aviso Legal y Política de Privacidad - Contenidos bajo Licencia Creative Commons

Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Accepto Leer más
Pulsa aquí

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

GUARDAR Y ACEPTAR