Autoconcepto. El artículo de hoy tiene como finalidad explicarte una dinámica de aula muy sencilla, pero tremendamente efectiva para trabajar el autoconcepto de tus alumnos. Se trata de una actividad que se enmarca dentro de las llamadas actividades de formación de grupo y lo que se persigue en ella es que los alumnos aprendan y reflexionen sobre quiénes son, es decir, se trata de profundizar en el autoconocimiento de uno mismo. Así que no te entretengo más y paso a explicarte la dinámica de grupo titulada ¿Cómo soy? ¿Cómo me ven?
Imagen extraída de Shutterstock
¿Cómo soy? ¿Cómo me ven? Actividad para trabajar el autoconcepto y la formación de grupo.
- Edad: Alumnos comprendidos entre los 10-14 años.
- Material: Un papel tamaño tarjeta y un bolígrafo para cada alumno.
- Distribución del aula: Pueden realizar la actividad sentados en el lugar que ocupan en el aula.
- Duración de la actividad: 30′-45′
Desarrollo de la actividad sobre el autoconcepto.
- El docente pide a los alumnos que despejen todo el material que haya en sus mesas y quede únicamente un bolígrafo sobre la mesa.
- Se reparte a cada alumno un papel del tamaño aproximado de una tarjeta. Dicho papel debe contener en la parte superior los siguientes títulos: en una cara ¿Cómo soy? y en la otra cara ¿Cómo me ven? Junto con estos títulos debe aparecer también en ambas caras el nombre y apellido del alumno y tres puntos. Aquí te dejo la plantilla con las dos caras por si quieres utilizarla:
Plantilla para trabajar la actividad de autoconcepto ¿Cómo soy? ¿Cómo me ven?
- Una vez repartidos los papeles y escrito el nombre en cada cara, llega el momento en el que el alumno escribirá en la cara del papel que pone ¿Cómo soy? tres adjetivos que le definan. Estos adjetivos pueden ser: listo, nervioso, optimista, responsable… Dependiendo de la edad y el grado de madurez de cada alumno, también se puede dar la opción que en lugar de un adjetivo escriban un breve comentario o explicación.
- OBSERVACIÓN: Si se cree conveniente, se puede facilitar una lista de adjetivos que faciliten la realización de la dinámica.
- Cuando todos los alumnos han escrito tres adjetivos que ellos creen que les definen cómo son, devuelven los papeles al docente.
- En este momento es cuando el docente vuelve a repartir los papeles pero de forma aleatoria y sin mirar de manera que a cada alumno le toque un compañero de su clase. Es importante que el docente dé el papel por la cara que pone ¿Cómo me ven? para que así el compañero no pueda leer los adjetivos puestos en la cara denominada ¿Cómo soy?
- El docente da unos minutos para que los alumnos completen los adjetivos del compañero que les ha tocado al azar.
- Una vez completados los tres adjetivos por parte de cada alumno, es cuando estos alumnos devuelven los papeles al alumno del nombre que pone el papel.
- Cuando cada alumno tiene el papel con sus adjetivos y los que le ha puesto otro compañero, se da un minuto para que cada alumno contraste los adjetivos de cada cara del papel.
- Durante este minuto suele ser muy común que haya alumnos que pongan cara de sorpresa, de indignación, asientan con la cabeza o simplemente esbocen una sonrisa.
- A continuación, el docente pedirá qué alumnos quieren leer en voz alta los adjetivos que han escrito ellos y los adjetivos que han escrito sobre ellos. Los alumnos que quieran leer en voz alta pueden hacerlo de forma ordenada, de pie y sin moverse de su sitio.
Reflexión en grupo sobre la actividad de autoconcepto ¿Cómo soy? ¿Cómo me ven?
Una vez leídos los papeles de los alumnos que han querido compartir cómo se ven y cómo les ven, es el momento de hacer una reflexión en grupo y recapacitar sobre la dinámica aspectos con preguntas como:
- ¿Sé cómo soy?
- ¿Han coincidido los adjetivos de ambas caras del papel?
- ¿Cómo definiría mi reacción en el momento de leer los adjetivos que mi compañero ha escrito sobre mí?
- ¿He sido sincero con los tres adjetivos que me he puesto?
- ¿He aprendido algo sobre mí que no sabía?
- Si pudiera escribir de nuevo tres adjetivos, ¿volvería a escribir los mismos?
- ¿Me había preguntado a mí mismo alguna vez cómo soy?
- ¿Qué grado de conocimiento tienen mis compañeros acerca de mí?
Mi valoración sobre la actividad de autoconcepto ¿Cómo soy? ¿Cómo me ven?
Debo reconocer que esta actividad de tutoría es tremendamente enriquecedora tanto para el docente como para el alumno y el grupo. Desde mi punto de vista, durante el tiempo que dura la actividad puedes observar el lenguaje no verbal de tus alumnos, sus reacciones, las dificultades que tienen algunos para definirse, la seguridad que tienen otros que en pocos segundos saben qué tres adjetivos poner. Otro aspecto que destacaría de esta actividad es que en muchos casos, de los tres adjetivos que pone cada alumno para definirse a sí mismo, los dos primeros suelen ser cualidades positivas, mientras que el tercero suele ser algún aspecto o defecto que ellos se ven. Esto último es en lo que creo que vale la pena insistir. En este sentido, es importante que a la finalización de la actividad recojas estos papeles y te los guardes para echarles un vistazo por si puedes detectar alguna información relevante que se te haya escapado. También los puedes utilizar en tus entrevistas individuales con ellos.
Hay que hacer ver a los alumnos la importancia de conocerse a sí mismos. Es fundamental que se trabaje la inteligencia emocional en las aulas. Y hacerlo con este tipo de dinámicas resulta tremendamente sencillo y muy enriquecedor. Sólo me resta animarte a que pongas esta actividad de autoconcepto en práctica y me cuentes qué tal te ha ido en los comentarios del artículo. Por mi parte decirte que estaré encantado de escucharte.
Acabaré este artículo con una cita preciosa de Rainer María Rilke que reza así:
El verdadero y único viaje es el viaje interior, Rainer María Rilke [TUITÉALO]
Fuente del artículo: Díez de Uzurrun / Masegosa, Agustí. La dinàmica de grups en l’acció tutorial. Ed. Graó. 101.
Inés says
Me ha encantado tu actividad, tanto que la voy a aplicar en clase. He añadido algo justo antes de devolver la cartulina a los alumnos. Les voy a poner el siguiente vídeo
https://www.youtube.com/watch?v=sEsEYP7YQX4
Espero que te resulte interesante.
Con tu permiso la he recogido en mi blog (nada pretencioso)
Un cordial saludo,
Santiago says
Muchas gracias Inés. Me alegro que te haya sido de utilidad. Te aseguro que funciona 😉
martha patricia quiroz carpio says
me encanto la actividad y aterrizar con el video esta buenísimo y no es exclusivo para el adolecente sino para el adulto y de verdad no sabemos cuando podemos lastimar ya sea de alumno a alumno sino también de maestro a alumno realmente no nos conocemos gracias trabajo en una secundaria en el depto de trabajo social
alexander Valencia gallego says
Me parece una gran actividad pedagogica y sobre todo muy pertinente para nuestros jovenes y porque no para nuestros compañeros educadores para mejorar el entorno laboral institucional. Tratare de implementarla en ambas poblaciones.
Santiago says
Gracias Alexander. La verdad es que da grandes rsultados
Alexandra says
I have been so beweldired in the past but now it all makes sense!
oscar alejandro salas manrique says
esta bien
Dianis nava says
Me ha parecido muy interesante esta actividad pedagógica tanto para los alumnos y alumnas como para el docente y hasta para aplicarlo a nivel de grupo sea en el aula o en la escuela. Nos permite conocer la autovaloración que cada uno tiene de si mismo y que tanto te conocen y como te ven los demás, así como el nivel de aceptación y control emocional de cada uno. Lo recomendaré a mis colegas. sin duda será de mucha ayuda.
Santiago says
Muchas gracias Dianis. Funciona realmente bien en el aula. Ya me contarás 🙂
angelica says
realicé una actividad similar, pero para darle características individuales a un grupo, es decir, los aportes que cada uno le da al grupo, pero algunos estudiantes mienten sobre sus características y no les importa hacerlo delante del grupo que tanto los conoce…
Santiago says
Gracias Angélica. No te quedes con los que mienten, sino con los otros muchos que se sinceran. Además, de las mentiras también puedes extraer muy buenas conclusiones. Un cordial saludo
Iris says
¡Gracias por compartir esta dinámica tan útil, Santiago!
Me inquieta una cuestión: ¿Cómo afrontar si en ‘¿Cómo me ven?’ el alumno sólo resalta aspectos negativos de su compañero?
Muchas gracias por tu tiempo y por un blog tan enriquecedor.
Un saludo!
Santiago says
Gracias Iris. Puedes establecer la condición que lo que se diga sea siempre en positivo
Lorenzo Glicerio AMBROCIO LAZARO says
Gracias por enviarme la actividad es de mucha utilidad para las lecciones de tutoria
Santiago says
Un placer Lorenzo
jesus caspeta alarcon says
me encanta la idea lo voy a aplicar a los alumnos de cuarto a sexto de primaria tengo fe que resultara previo una platica de 15 minutos
Nery Guevara says
Toda acción educativa orientada al conocimiento de si mismo es bueno. Bien por esta iniciativa enrriquecedora, los felicito.
Nery Guevara says
Esta iniciativa enrriquecedora del conocerse uno mismo, es conocer el universo. Los felicito.
Ángeles Valero says
Gracias por recordarme esta actividad. Fue una de las que aplicamos en nuestro centro con alumnado de 2 eso y les encantó. Pero mi compañera que lo realizó me comentó que para completar la parte del
«Cómo me ven», ella les pegó un folio en la espalda y los puso a andar por la clase escribiéndose unos a otros como se veían, incluida ella misma. Esto tenía la ventaja de que hacía la actividad más dinámica y a ellos les encantó.
Alicia Molina de Portela says
Agradecimientos por compartir experiencias significativas en esta sociedad que estamos formando. Soy Docente en ejercicio.
Guille says
woo que hermosa actividad, apenas le estoy leyendo, tengo una duda, si la utilizo de forma individual, la parte de ¿Cómo me ven? quién o quiénes serían los que contestarían, familiares, o amigos, lo que me causa un poco de pendiente serian amigos, por aquello que puedan poner algo negativo, o se vale que la instrucción que les dé, sea escriban tres aspectos positivos que vean de mí. y posteriormente los trabajaríamos en la siguiente sesión de consulta