Justifica tu respuesta

APRENDE. ENSEÑA. EMOCIONA

  • OPOSICIONES ESTABILIZACIÓN 2023
  • OPOSICIONS CATALUNYA 2023
  • BLOG
    • Educación emocional
    • Consejos para docentes
    • Artículos de opinión
    • Técnicas de Estudio
    • Nuevas Tecnologías
    • Resolución de conflictos
    • Aprendizaje Cooperativo
  • ¿QUIÉN SOY?
  • CONTACTO

Mapa de la empatía. ¿Qué es? ¿Para qué sirve?

03/12/2014 Escrito por Santiago Moll 16 Comments

El mapa de la empatía no es un concepto educativo, sino que se emplea como estrategia de marketing para convertir a las personas en clientes que compren productos o adquieran servicios servicios de una determinada marca.

Por tanto, el mapa de la empatía tiene como finalidad comprender tan bien como sea posible al potencial cliente de una marca, entendiendo por comprender tanto sus necesidades explícitas como implícitas. Los que me leéis con asiduidad sabéis cuánto me gusta introducir elementos del marketing al ámbito educativo. Pues bien, el artículo de hoy quiere trasladar el mapa de la empatía a las aulas.

Te aseguro que el resultado del artículo te va a sorprender por lo adaptable del mapa al entorno educativo.

¿Quieres saber cómo se aplica el mapa de la empatía en el ámbito educativo? Pues sigue leyendo y te lo enseñaré.

Mapa de la empatía

¿Qué es el mapa de de la empatía? ¿Para qué sirve?

El mapa de la empatía o lo que es lo mismo: conocer para vender más, conocer para entender más y mejor a tus alumnos. Tanto en el marketing como en la educación la relación con las personas debe basarse en el principio de la relación de confianza.

Y para conseguir dicha relación de confianza se hace imprescindible la empatía para establecer relaciones que puedan perdurar en el tiempo. Tanto el marketing como la educación ha basado la relación entre clientes/alumnos a partir de lo que se llama la segmentación, es decir, establecer categorías, agrupaciones o segmentos en los que clasificar a los clientes/alumnos.

No es que la segmentación sea algo negativo. Pero en este sentido el mapa de la empatía viene a ser una superación de lo que se entiende por segmentación, que en ocasiones tiende a agrupar y a generalizar sin obtener los resultados deseados. El mapa de la empatía quiere ir un paso más allá diseminando cuáles son las necesidades concretas de cada cliente/alumno para ofrecer la mayor atención y llegar a una mejor comprensión de la persona.

El mapa de la empatía es una herramienta creada por la empresa de consultoría de negocios XPLANE que tiene como objetivo conseguir un mayor grado de conocimiento de la persona profundizando en lo que les rodea, preocupa, anhela y desea. En concreto, Alex Osterwalter es quien propone la creación de lo que se denomina el mapa de la empatía con la finalidad de comprender mejor a las personas y así poder usar dicha información en satisfacer sus necesidades y ayudarlas a partir de las informaciones que de ellas se obtienen.

El mapa de la empatía aplicado al ámbito educativo. ¿Para qué sirve?

Cualquier alumno que se precie tiene unas características que podrían considerarse comunes y que son:

  • Aspiraciones
  • Necesidades
  • Frustraciones

Partiendo de estas tres premisas es donde el mapa de la empatía genera seis preguntas básicas con las que poder entender mejor a las personas y, por ende, a tus alumnos.

Los 6 elementos básicos del mapa de la empatía. Haciendo las mejores preguntas para obtener un mayor y mejor conocimiento de tus alumnos.

1. ¿Qué piensa y siente el alumno? Hay que preocuparse y ocuparse de los que piensa y siente cada alumno. Para hacerlo es indispensable tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • Conocer qué mueve al alumno.
  • Saber cuáles son sus verdaderas preocupaciones.
  • Descubrir lo que realmente le importa y no es capaz de verbalizar.
  • Preguntarle cuáles son sus intereses, preocupaciones y aspiraciones.

2. ¿Qué dice y hace el alumno? Es fundamental para el buen conocimiento de cualquier alumno conocer tanto lo que dice como lo que hace. Para ello se puede partir de las siguientes premisas:

  • Observar su comportamiento en el aula.
  • Valorar su presencia, su modo de comportarse.
  • Tener muy en cuenta a las personas con las que habla y establece relaciones.
  • Apreciar aquello que para el alumno es realmente importante porque es capaz de verbalizarlo.
  • Aprender a distinguir entre lo que dice y hace y lo que en realidad piensa.

3. ¿Qué ve el alumno? Esta tercera pregunta se basa en todo lo que rodea a un alumno. En este sentido cabe insistir en:

  • Averiguar cuál es el entorno en el que se mueve el alumno.
  • Conocer a las personas que forman parte esencial de dicho entorno.
  • Descubrir la problemática que puede provocar dicho entorno en el alumno.

4. ¿Qué escucha el alumno? Un alumno es lo que es en muchas ocasiones no sólo por el entorno, sino por lo que escucha en ese entorno. Por tanto, se trata de:

  • Descubrir lo que escucha el alumno en su entorno.
  • Establecer diferencias entre lo que escucha de sus familias y lo que escucha de sus alumnos.
  • Averiguar qué personas, familiares o compañeros, son los que ejercen una mayor influencia en el alumno.
  • Averiguar qué medios son los que usa el alumno a la hora de escuchar (medios naturales o artificiales como redes sociales o mensajería instantánea).

5. ¿Qué frustra al alumno? El camino hacia la madurez no está exenta de frustraciones. Como docente debes tener este aspecto muy presente a la hora de llegar a conocer a un alumno. Por eso se trata de:

  • Saber cuáles son las principales frustraciones del alumno.
  • Descubrir a qué le tiene miedo y de qué manera puede verbalizarlo.
  • Conocer cuáles son los elementos u obstáculos que producen el miedo y la frustración en el alumno.

6. ¿Qué motiva al alumno? La motivación es el motor del que nace la fuerza interior de un alumno. De ahí que sea tan importante:

  • Saber qué objetivos, necesidades y deseos tiene el alumno.
  • Descubrir cómo hará el alumno para conseguir dichos objetivos.
  • Conocer los medios que el alumno empleará para alcanzar los objetivos que se haya propuesto.

Como ves, el mapa de la empatía tiene como objeto una mayor personalización del conocimiento del alumnos. La empatía sólo sirve en tanto en cuanto dispones de la información esencial del alumno al que quieras ayudar, al que quieres conocer más y mejor. Mediante el mapa de la empatía la segmentación, es decir, la categorización y etiquetación se transforma en personalización, conocimiento profundo que se traducirá en un ayuda afectiva y efectiva en el tiempo.

El mapa de la empatía y el Design Thinking.

No quiero acabar esta entrada sin hacer alusión a una metodología muy relacionada con el mapa de la empatía. Se trata del Pensamiento de Diseño o Design Thinking, una metodología dirigida expresamente a la resolución de problemas a partir de un entorno creativo.

He citado la importancia del Design Thinking porque creo que dicha herramienta parte de una idea que creo que es perfectamente extrapolable al ámbito educativo y es la resolución y el aprendizaje a partir de la cooperación y del trabajo en equipo.

Al igual que el mapa de la empatía, el Design Thinking pone en el centro a las personas, fomenta la empatía y defiende la creatividad como la mejor opción para la resolución de problemas. Además, el Design Thinking no tiene como prioridad la calificación, sino el aprendizaje, algo que creo que se podría trasladar perfectamente a las aulas.

No quiero extenderme más porque tengo la intención de dedicar un artículo específico sobre los beneficios del Design Thinking en la educación. Aún así, te dejo esta interesantísima presentación para que vayas descubriendo por ti mismo qué es el Design Thinking:

Pensamiento de Diseño (design thinking) de Giselle Della Mea

El mapa de la empatía. Dos libros que recomiendo encarecidamente.

Si quieres saber más sobre el mapa de la empatía y la resolución de problemas mediante la creatividad que propone la metodología Design Thinking, te recomiendo encarecidamente estos dos libros. ¡Te van a encantar!
    • Design thinking para la innovación estratégica, de Idris Mootee.
    • Generación de modelos de negocio, de Alexander Osterwalder y Yves Pigneur.

Related posts:

Esto es lo que necesitan tus alumnos para sentirse felices
15 Frases para enseñar a tus alumnos el valor de perdón
El Método AEIOU para influir positivamente en las personas
Entrevista a Santiago Moll en 'Aprendemos juntos' sobre educación digital
La respuesta empática. ¿Por qué la gente no escucha?
Pilares de la resiliencia. Cómo se sobrevive a una tragedia
Santiago Moll on FacebookSantiago Moll on Twitter
Santiago Moll
Santiago Moll
Firme defensor de la educación inclusiva, apasionado de las nuevas tecnologías y un enamorado de la educación emocional.
Profesor de secundaria, formador presencial y online y blogger autor de 'Justifica tu respuesta'.

Filed Under: Educación emocional Tagged With: empatía, inteligencia emocional, mapa de la empatía

Comments

  1. julia marlene says

    03/12/2014 at 11:08 pm

    Excelente aporte profesor tenemos que conocer nuestros estudiantes para poder enseñarles lo que necesitan de la forma que ellos quieren. Buen aporte, gracias.

    Responder
    • Mario Blanca says

      24/08/2015 at 4:01 am

      Creo que es una herramienta interesante no solo en el contexto educativo, posiblemente se pueda utilizar como una guía o medio de conocimiento personal. ¿Sera incongruente conocer a nuestros alumnos antes que a nosotros mismos?

      Responder
      • Santiago says

        24/08/2015 at 9:33 am

        Gracias Mario. Conocerse a uno mismo siempre es el reto más grande al que debe enfrentarse una persona. Un saludo

        Responder
  2. Lily Verduga says

    04/12/2014 at 4:33 am

    Muy buena relación e integración interdiscplinar de ese sentir por el otro necesario para el ejercicio docente en el aula y fuera de ella.

    Responder
    • Santiago says

      04/12/2014 at 10:30 am

      Muchas gracias Lily

      Responder
  3. Raúl González (@conektio) says

    05/12/2014 at 1:46 am

    Enhorabuena por integrar elementos de otras áreas a la educación! Yo he utilizado varias veces el mapa de empatía con docentes, es una herramienta muy útil para rediseñar la práctica docente. Saludos!

    Responder
    • Santiago says

      05/12/2014 at 12:59 pm

      Me alegro mucho Raúl. Cordiales saludos 😉

      Responder
  4. Sobhia Ahrouch says

    07/12/2014 at 10:13 pm

    Hola el mapa de la empatia es muy interesante me gustaria saber donde puedo encontrar esos libros gracias

    Responder
  5. patricia Salvador Michel says

    18/02/2015 at 3:31 pm

    Excelente! No es necesario, es imprescindible aplicarlo !

    Responder
    • Santiago says

      20/02/2015 at 11:30 am

      Gracias patricia por tu comentario. Un cordial saludo

      Responder
  6. Lorenzo Glicerio AMBROCIO LAZARO says

    22/06/2015 at 2:50 am

    Hay pocas personas que comparten experiencias valiosas así como lo hace Ud. Personalmente estoy muy agradecido por la actividad de bazar de emociones que me ha servido aplicarlo en la hora de tutoría Muchas gracias maestro.

    Responder
  7. Rocio Salazarr says

    04/07/2015 at 11:26 pm

    Muy interesante y practico por favor emviarme una copia a mi correo mil gracias

    Responder
  8. yovanna says

    03/08/2015 at 12:12 am

    muy didactico el video de la resinencia tengo un niño y enseño en un aula de 5 años , me sera de mucha ayuda. interesantes articulos que se pueden aplicar a una misma tenga la edad que tenga. gracias

    Responder
    • Santiago says

      03/08/2015 at 8:50 am

      Muchas gracias Yovanna

      Responder
  9. CARMEN FLORES says

    20/08/2015 at 1:24 pm

    Excelentes consejos y brillante herramienta para planter nuestras actividades acordes a las diversas caracteristicas;Y saber darles trato individual.MUCHAS GRACIAS.

    Responder
  10. Susana Cotoc says

    07/03/2016 at 3:31 am

    Muy útil y aplicable, la empatía es fundamental para la buena práctica pedagógica, especialmente porque el estudiante pasa a ser, el centro del proceso educativo. Se valora la personalidad total y se respeta, de esa manera se favorece un aprendizaje más ameno y efectivo. Gracias por compartir el mapa.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Aprendizaje Cooperativo (30)
  • Artículos de opinión (131)
  • Consejos para docentes (163)
  • Educación emocional (116)
  • Evaluación (3)
  • Nuevas Tecnologías (88)
  • Resolución de conflictos (104)
  • Técnicas de Estudio (59)

Justifica tu respuesta - 2021 Aviso Legal y Política de Privacidad - Contenidos bajo Licencia Creative Commons

Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Accepto Leer más
Pulsa aquí

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR