¿Recuerdas la última vez que el tiempo te pasó volando? ¿Recuerdas lo que estabas haciendo? ¿Recuerdas cómo te sentiste? Si es así, si recuerdas ese momento, esa experiencia de vida en la que perdiste la noción del tiempo, entonces estuviste lo más cerca de lo que se entiende por felicidad, experimentaste el fluir, el flow, la experiencia óptima, la experiencia de flujo.
Si sigues recordando ese momento donde el tiempo no era tiempo, también recordarás que en ese momento que no era un momento no te sentías ni triste, ni ansioso, ni frustrado, ni aburrido. ¿Por qué? Porque estabas en flow.
El artículo de hoy, que espero que también te pase volando, quiere ser una aproximación al mejor libro que existe sobre la psicología de la felicidad, sobre el fluir. Ese libro tiene por título Fluir (flow). Una psicología de la felicidad, de Mihaly Csikszentmihalyi y se convirtió en su momento en toda una revolución en la búsqueda de lo que llamamos la felicidad.
Así que espero que con la lectura de este artículo seas capaz no solo de perder la noción del tiempo, sino también de entender el valor del fluir.
Así que, sin más demora, zarpamos…
Imagen extraída de Shutterstock
Fluir (flow). Una psicología de la felicidad, de Mihaly Csikszentmihalyi.
El estudio de la felicidad no es algo nuevo. De hecho, Aristóteles en su momento concluyó que las personas se pasan buena parte de su vida buscando la felicidad. De Aristóteles a Mihaly Csikszentmihaly han pasado varios miles de años y, de hecho, aún hoy es difícil explicar ese sentimiento universal en los seres humanos. En este sentido, Mihaly Csikszentmihaly, desde la Universidad de Chicago, ha trabajado en responder de manera satisfactoria a una de las grandes preguntas que hasta hace poco nadie había sido capaz de responder de manera satisfactoria. Esa pregunta es:
¿Qué produce la felicidad en las personas?
Algunas clave sobre el fluir.
1. Control de la conciencia. Para Mihaly Csikszentmihaly la conciencia es la información intencionalmente ordenada, es decir, la conciencia tiene como finalidad organizar los sentimientos, sensaciones, emociones y percepciones de nuestro alrededor. Y para controlar la conciencia, clave para alcanzar la felicidad, hace falta controlar la atención, saber lo que se hace y por qué se hace.
Pero, ¿qué pasa cuando la atención se desvía? Mihaly Csikszentmihaly dice que se entra en una entropía psíquica que sucede cuando la información entra en conflicto con las intenciones. En ese momento es cuando aparece el dolor, el miedo, la rabia, los celos…
2. La experiencia de flujo. Los pacientes que se sometieron al estudio relacionado con la experiencia del fluir, lo llamaron sentirse en plena forma, pero también expresaron ese sentimiento definiéndolo como estar flotando o sentirse llevado por el flujo.
Por tanto, la gran batalla que libramos no es contra nuestra personalidad, sino contra la entropía que trae desorden a la conciencia. Es realmente una batalla por la personalidad, una lucha por establecer el control de la atención.
3. Placer vs. experiencia óptima. Mientras que el placer es instantáneo y requiere de poco esfuerzo, la experiencia óptima requiere atención y concentración porque es necesario ordenar la conciencia.
Por tanto, no hay que olvidar que el placer es un componente muy importante para alcanzar una buena calidad de vida, pero por sí mismo no trae la felicidad. ¿Y por qué no? Porque en dormir, comer algo que nos gusta o practicar sexo, por poner algunos ejemplos, no nos ayudan a crecer psicológicamente. El placer puede ayudar a mantener el orden de nuestra conciencia, pero no es capaz de crear un nuevo orden de conciencia.
4. La experiencia autotélica.
El adjetivo ‘autotélica’ procede de las palabras griegas ‘auto’ y ‘telos’ que podrían traducirse por ‘en sí mismo’ y ‘finalidad’. Por tanto, una expeirncia autotélica vendría a ser el resultado de llevar a cabo una actividad, es decir, la atención que pone la persona en una actividad está por encima de las consecuencias que conlleva dicha actividad.
¿Y qué hace una actividad gratificante?
Mihaly Csikszentmihaly ha encontrado estos puntos en común:
- Actividades desafiantes que requieren habilidades. Es el equilibrio que existe en cada uno de nosotros entre el desafío y una habilidad propia.
- Combinación entre acción y conciencia. Ocurre cuando la atención está totalmente absorbida por la actividad. Es lo que podría denominarse como foco o enfoque.
- Metas claras y retroalimentación inmediata.
- Concentración sobre la tarea actual. La persona desconecta del mundo real y de su cotidianidad. Y lo más importante, desaparecen las preocupaciones.
- Pérdida de autoconciencia. Vendría a ser la pérdida del ego, es decir, nos olvidamos de quiénes somos. Así, la experiencia vivida se sitúa por encima del yo.
- La transformación del tiempo. La percepción del tiempo desaparece, el tiempo deja de ser tiempo porque no pensamos que exista el tiempo. Es, en definitiva, lo que denominamos el tiempo que pasa volando, el tiempo no cuantitativo, sino cualitativo.
¿Qué condiciones deben darse para que se dé el fluir?
Mihaly Csikszentmihaly defiende la idea de que hay determinadas actividades que son propicias para alcanzar una experiencia de flujo, de disfrute. Y pone como ejemplo el juego y su clasificación en cuatro grandes grupos:
- Competencia (atletismo)
- Azar (ruleta)
- Vértigo (paracaidismo)
- Representación (juego de rol)
Es, precisamente, en el juego donde se ve claramente en qué consiste una experiencia de flujo.
¿Qué le pasa al cuerpo cuando experimenta el fluir?
Lo primero que Mihaly Csikszentmihaly deja claro es que cualquier actividad de carácter mental precisa de un cuerpo físico para que se pueda llevar a cabo. Aún así, Mihaly Csikszentmihaly distingue entre actividades con un perfil físico y otras con un perfil mental. En este sentido es muy interesante la distinción que el autor realiza entre los términos ‘amateur’ (persona que ama lo que hace) y ‘diletante’ (persona que disfruta llevando a cabo una actividad).
Algunas formas de fluir.
En la segunda parte del libro Mihaly Csikszentmihaly aborda lo que son distintas fomas de experimentar el fluir, el disfrute. Son estas:
- El flujo del cuerpo. La alegría de estar en movimiento, la música, el goce de ver, el control del cuerpo (yoga o artes marciales)
- El flujo del pensamiento. El amor por la sabiduría, el desafía de aprender durante toda la vida, la ciencia.
- El flujo del trabajo. La paradoja del trabajo y qué hacemos con el tiempo libre.
- El flujo de la soledad y estar con otras personas. El conflcito entre estar solo y acompañado, la soledad, la familia o los amigos.
- El flujo de manejar el estrés.
Celes Carranza Mtz. says
Estimado Santiago, antes que nada gracias por aceptarme y ser parte de tu interesante blog. Me encanta porque encuentro artículos interesantes para mi labor docente. Saludos
Ma José GR says
Hola, Santi!
Justamente estaba pensando en un artículo parecido, jajaja. Estoy leyendo el libro de Gamificación de Fernándo Rodríguez y Raúl Santiago, y allí hablan especialmente del Flow en relación a la motivación intrínseca. Y me viniste a la cabeza con tu Escuela Kairós y el curso de Flipped Classroom.
Jajaja, pero te me has adelantado, ¡qué le vamos a hacer! Genial el artículo, yo no hubiera podido hacerlo mejor.
¡Cómo mola cuando el tiempo pasa volando en nuestras aulas! ¡Qué genial es ver fluir la mente de nuestros alumnos y que la sesión se les quede corta!
Un abrazo.
Santiago Moll says
Muchas gracias Ma José. El flow me parece un tema apasionante y creo que aún hay mucho trabajo por hacer. Así que te animo a que tú también aportes tu granito de arena con uno de tus buenos posts. Un abrazo
RAUL says
buenas las ideas de este tema ,gracias me van ha servir mucho,envíame todos los temas que sean posible.
Santiago Pigmalión says
Hola tocayo, muchas felicidades por tu blog, que sigo desde algún tiempo y del que he compartido varios artículos en mis redes sociales, y felicidades por este maravilloso post, creo que has resumido perfectamente el libro y has dado con la clave.
Para mí esa frase de «se me ha pasado el tiempo volando» podría ser la que mejor define el concepto del Flow.
Mi método Enjoy & Flow está basado en gran medida en este concepto y creo que nuestra misión es precisamente, a través de la motivación, ayudar a l@s alumn@s a alcanzar ese estado.
Yo lo que trato de hacer en clase es irles «pinchando» aquí y allá, les voy mostrando contenidos que pueden resultar de su interés hasta que un día se les ilumina la cara y sé que he dado con su Elemento (como diría Ken Robinson). A partir de ahí, el alumn@ desarrolla una especie de obsesión y curiosidad por aprender, porque toma conciencia de que aprender le va a llevar a disfrutar más de su relación con lo aprendido.
Os dejo un vídeo en que hablo del concepto del Flow aplicado a la Educación Musical. En las jam sessions que organizo, l@s alumn@s adquieren el papel de Representación (juego de roles), conectan con sus emociones a través de la música, y aplican el flujo de estar con su cuerpo y compartiendo una experiencia social.
Creo que el poder tocar Rock en un escenario es una de las terapias que más contribuyen a alcanzar ese estado de Flow.
Es muy similar a practicar un deporte en equipo, interpretar una obra de teatro o jugar una partida de rol, cuando la experiencia del Flow se hace de forma social, adquiere una retroalimentación que la hace mucho más potente.
Un abrazo a tod@s, a disfrutar y a fluir!! ?
Santiago Pigmalión says
Ups, al final me he enrollado y no os he dejado el vídeo 😛 https://m.youtube.com/watch?v=YXXOnmEsOcc
Santiago Moll says
Gracias