Justifica tu respuesta

APRENDE. ENSEÑA. EMOCIONA

  • OPOSICIONES ESTABILIZACIÓN 2023
  • OPOSICIONS CATALUNYA 2023
  • BLOG
    • Educación emocional
    • Consejos para docentes
    • Artículos de opinión
    • Técnicas de Estudio
    • Nuevas Tecnologías
    • Resolución de conflictos
    • Aprendizaje Cooperativo
  • ¿QUIÉN SOY?
  • CONTACTO

3 Metodologías para transformar tiempo y espacio en el aula

24/02/2016 Escrito por Santiago Moll 18 Comments

El artículo de hoy quiere darte a conocer tres metodologías o modelos pedagógicos que tienen como finalidad la transformación del tiempo y el espacio en el aula.

¿Quieres descubrir qué metodologías pueden cambiar la concepción del tiempo-espacio en el aula? ¿Quieres aprender qué modelos pedagógicos tienen como objeto la innovación? Si es así, estaré encantado de que me acompañes a los largo de este artículo. Sin más demora, zarpamos…

metodologías

Imagen extraída de Shutterstock

3 Metodologías que transforman el tiempo y el espacio en el aula.

Este artículo no tiene la intención de criticar o cuestionar lo que se puede denominar como metodología más tradicional, sino que quiere ser una ventana hacia otras maneras de enseñar. Otras maneras de enseñar que ponen su acento en aspectos tan importantes como la inclusión, la cooperación, el uso de las nuevas tecnologías o el trabajo en equipo y la resolución de problemas.

7 Desventajas de lo que entiendo como metodología tradicional.

Antes de dar paso a las metodologías transformadoras del tiempo y del espacio en el aula, me gustaría reflexionar sobre algunos aspectos que la metodología tradicional debería, cuanto menos, cuestionar:

1. Unidireccionalidad. El aprendizaje se centra en el esquema yo hablo-tú callas, es decir, el docente es quien posee la voz y el conocimiento en el aula.

2. Rigidez. El espacio se concibe en filas de a uno o en parejas lo que no favorece el diálogo y la interacción entre alumnos.

3. Escucha pasiva. El alumno se convierte en un mero espectador del proceso de enseñanza. Su misión sólo es la de escuchar y las intervenciones que lleva a cabo son escasas o nulas.

4. Silencio. El silencio se ve como un factor de prestigio en el aula. Por tanto, se intenta evitar cualquier tipo de conducta disruptiva en el aula.

5. Individualidad. El alumno tiene una menor conciencia de grupo dado que se trabaja poco en equipo y se opta más por un trabajo individual que en equipo.

6. Uniformidad. La enseñanza unidireccional docente-alumno provoca que el ritmo de aprendizaje y los intereses de los alumnos sean sólo uno, desfavoreciendo a los alumnos con necesidades educativas.

7. Resultado. Se prioriza el resultado más que el proceso, es decir, se tiene mucho más en cuenta una nota concreta en una prueba o examen que el trabajo hecho hasta la realización de ese examen o prueba.

Estas siete características que he esbozado en relación a lo que entiendo por una enseñanza más convencional han sido revisadas por los modelos pedagógicos que a continuación nombraré y han tratado de dar respuesta a estos y a otros planteamientos más conservadores.

Insisto en recordar que lo que he denominado como metodología tradicional no pretende ser una crítica, sino que mi intención es dar a conocer otros modelos pedagógicos que enriquezcan la experiencia metodológica en el aula.

3 Metodologías que te permitirán transformar el tiempo y el espacio en el aula.

Resulta imposible en un artículo desarrollar cada una de estas metodologías dada la riqueza de cada una de ellas, así que me centraré en algunas claves y daré algunas orientaciones que entiendo que pueden serte útiles como punto de partida en caso de que quieras implementarlas en el aula.

Metodología 1. Aprendizaje cooperativo.

  • Definición.
    • Modelo pedagógico centrado en el aprendizaje en grupo y en la ayuda mutua, la inclusión de todo el alumnado y la autonomía.
  • Algunas  ventajas.
    • Defiende la educación inclusiva.
    • Fomenta la cooperación y el trabajo en equipo.
    • Fomenta la ayuda mutua y la solidaridad.
    • Fomenta la autonomía del alumno.
    • El alumno aprende por sí mismo y de otros alumnos.
    • El docente libera su tiempo para atender a los alumnos con más dificultades.
    • El aprendizaje deja de ser unidireccional para pasar a ser bidireccional.
    • El espacio se transforma favoreciendo la interacción entre alumnos.
  • Programa de referencia.
    • Cooperar para aprender / Aprender a cooperar
  • Artículos de Justifica tu respuesta.
    • Ver categoría Aprendizaje cooperativo (más de 20 artículos gratuitos)
  • Libros de referencia.
    • Los equipos de aprendizaje cooperativo en el aula (libro recomendado)

Metodología 2. Flipped Classroom.

  • Definición.
    • Modelo pedagógico que transfiere determinados procesos fuera del aula y usa el tiempo de clase, juntamente con la experiencia docente, para facilitar y potenciar procesos de adquisición y práctica de conocimientos en el aula.
  • Algunas ventajas.
    • El aprendizaje se adapta al ritmo, al espacio y al momento elegido por el alumno.
    • Promueve la atención a la diversidad porque se adapta el ritmo y nivel de aprendizaje a las necesidades de cada alumno
    • Permite que el alumno pueda faltar a clase y, aún estando ausente, no perder el ritmo de aprendizaje.
    • Se aumenta el grado de implicación de las familias al hacerlas más partícipes del aprendizaje de sus hijos.
    • Está íntimamente ligado al aprendizaje cooperativo cuando se trabaja la parte procedimental en el aula.
    • Se fomenta la competencia digital de los alumnos.
  • Algunas herramientas.
    • Google Docs (edición de textos).
    • Google Drive (almacenamiento compartido). Para saber más entra en este enlace.
    • Moodle (aula virtual). Para saber más entra en este enlace.
    • Camtasia (grabación de la pantalla del ordenador). Para saber más entra en este enlace.
    • Canal de Youtube
  • Web de referencia.
    • theflippedclassroom.com
  • Artículos de Justifica tu respuesta.
    • Cómo dar una clase al revés o flipped classroom en cinco sencillos pasos.
    • Cómo dar una clase sin dar una clase. ¿Qué? ¿Cómo?
    • 10 Claves para entender la metodología Flipped Classroom.
  • Libro de referencia.
    • The Flipped Classroom: Cómo convertir la escuela en un espacio de aprendizaje

Metodología 3. Aprendizaje Basado en Problemas (ABP).

  • Definición.
    • Metodología que pretende que el alumno aprenda a desenvolverse como un profesional capaz de identificar y resolver problemas, de comprender el impacto de su propia actuación profesional y las responsabilidades éticas que implica, de interpretar datos y diseñar estrategias; y en relación a todo ello, ser capaz movilizar, de poner en juego, el conocimiento teórico que está adquiriendo en su formación.
  • Objetivos.
    • Estructurar el conocimiento.
    • Desarrollar procesos de razonamiento.
    • Desarrollar destrezas de aprendizaje.
    • Motivar para el aprendizaje.
    • Desarrollar la capacidad de desarrollar el trabajo en equipo.
  • Proceso.
    • Aclarar conceptos y términos.
    • Definir el problema.
    • Analizar el problema.
    • Realizar un resumen
    • Formular objetivos.
    • Sintetizar la información.
    • Elaborar un informe.
  • Manual de referencia.
    • La metodología del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). (Recomendado)

Metodologías para una nueva educación. A modo de conclusión.

Esta entrada no ha tenido otra finalidad que la de darte a conocer que existen otras maneras de enseñar, que existen otros modelos pedagógicos que permiten reinventar el tiempo y el espacio en el aula. Modelos pedagógicos que ponen su acento en la cooperación, la ayuda mutua, la autonomía, las competencias digitales y la resolución de problemas.

Sé que muchos de vosotros aplicáis con éxito algunas de estas metodologías fuera y dentro de vuestras aulas. Y si lo hacéis es porque habéis tomado la firme determinación de salir de vuestra zona de confort para instalaros en la zona de los retos, la zona capaz de transformar la Educación de siempre en una Educación para siempre.

Related posts:

Como una novela, de Daniel Pennac. Reseña de José Antonio Fortuny
La mariposa de Austin. Una lección de excelencia educativa
Hazlo verde. Concurso de sensibilización medioambiental. ¿Te apuntas?
10 Frases de Guy kawasaki para docentes emprendedores
¿Qué consejos daría a un docente en su primer día de clase?
Menos es más. Saber menos para enseñar mejor
Santiago Moll on FacebookSantiago Moll on Twitter
Santiago Moll
Santiago Moll
Firme defensor de la educación inclusiva, apasionado de las nuevas tecnologías y un enamorado de la educación emocional.
Profesor de secundaria, formador presencial y online y blogger autor de 'Justifica tu respuesta'.

Filed Under: Artículos de opinión Tagged With: aprendizaje cooperativo, flipped classroom, metodologías

Comments

  1. Leo González says

    24/02/2016 at 11:42 pm

    Muy buenos artículos. Disculpen deseo saber si tienen material de ¿cómo hacer una excelente introducción a una clase?. Gracias anticipadas por su respuesta. Bendiciones.

    Responder
  2. MANUEL ANTONIO SALDAÑA RUBIO says

    25/02/2016 at 1:39 am

    Metodologías pedagógicas que, ya se vienen aplicando en aulas y fuera de ellas a los estudiantes, muy efectivas y modernas por cierto.
    FELICITACIONES A SANTIAGO MOLL DE JUSTIFICA TU RESPUESTA POR EL COMENTARIO.
    GRACIAS.

    Responder
  3. Lourdes oporta Suárez Bi says

    25/02/2016 at 4:44 am

    Excelente. Se capta fácilmente la explicación . Permite establecer diferencias y considerar lo que mejor beneficiará en el aprendizaje del estudiante.

    Responder
  4. Barbara says

    25/02/2016 at 10:49 am

    No puedo acceder con el enlace de la metodología del aprendizaje basado en problemas
    Gracias

    Responder
    • Santiago says

      25/02/2016 at 10:52 am

      Ya está solucionado Bárbara. Un saludo

      Responder
  5. luzvenia says

    25/02/2016 at 3:52 pm

    Interesante, muy claro, para aplicarlo en nuestras sesiones de aprendizaje, gracias Santiago Moll.

    Responder
  6. Amparo says

    25/02/2016 at 8:52 pm

    Muy buenas metodologías, me gustaría aprender a trabajar con la clase al revés, seguiré leyendo los libros.
    Gracias por compartir

    Responder
  7. carlos González says

    25/02/2016 at 11:45 pm

    Santiago esto se torna cada vez más interesante y como puedes ver deseo hacer parte del cambio, por lo pronto ayúdame a obtener los textos o videos.
    te estoy muy agradecido. bendiciones.

    Responder
  8. Maricela Martinez Sarmiento says

    26/02/2016 at 4:55 am

    Un articuló muy. Completo que te invita a pensar en tu intervención pedagógica

    Responder
  9. María says

    27/02/2016 at 5:32 pm

    Me encantan tus publicaciones. Son muy interesantes. Muchas gracias por ayudarnos a mejorar como docentes.

    Responder
    • Santiago says

      28/02/2016 at 9:38 am

      Un placer María

      Responder
  10. Arístides says

    22/05/2016 at 6:33 am

    No puedo acceder a «La metodologia del Aprendizaje Basado en Problemas»

    Gracias

    Responder
    • Santiago Moll says

      22/05/2016 at 11:27 am

      Ya está resuelto. Gracias por avisar

      Responder
  11. Carme says

    29/06/2016 at 11:05 pm

    ¡Hola Santiago!
    Gracias por tus artículos, me ayudan mucho en mi trabajo. Hoy me han hablado muy bien en la escuela de la pedagogía sistémica. ¿Has publicado algún artículo sobre el tema?
    Gracias

    Responder
    • Santiago Moll says

      30/06/2016 at 9:23 am

      Es uno de los muchos que a día de hoy tengo pendiente. Un cordial saludo

      Responder
  12. celeste villalba says

    12/09/2016 at 7:34 pm

    hola Santiago. Excelente!! mi búsqueda fue para justificar una clase que armé para un práctico y realmente es de mucha ayuda tu publicación.

    Responder
    • Santiago Moll says

      13/09/2016 at 11:26 pm

      Gracias Celeste

      Responder
  13. Jacinta alves says

    18/12/2016 at 7:18 pm

    Muy bueno, felicitaciones.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Aprendizaje Cooperativo (30)
  • Artículos de opinión (131)
  • Consejos para docentes (163)
  • Educación emocional (116)
  • Evaluación (3)
  • Nuevas Tecnologías (88)
  • Resolución de conflictos (104)
  • Técnicas de Estudio (59)

Justifica tu respuesta - 2021 Aviso Legal y Política de Privacidad - Contenidos bajo Licencia Creative Commons

Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Accepto Leer más
Pulsa aquí

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR