Pues vaya con la preguntita. Os confieso que desde que empecé mi carrera de docente en Secundaria creo que no ha habido un curso en que uno o varios alumnos no me hayan preguntado sobre la utilidad de la Sintaxis. La verdad es que las primeras veces que me preguntaron acerca de la utilidad de la Sintaxis, debo confesar que no supe muy bien qué responder. Pero de lo que me di cuenta en seguida era de que mis alumnos eran incapaces de ver en la Sintaxis ninguna utilidad. Lo cierto es que si en algo creo que he mejorado mis clases, independientemente del uso de las Nuevas Tecnologías, ha sido en el esfuerzo por trasladar los contenidos curriculares a la vida real, a las situaciones cotidianas a las que los alumnos se enfrentan todos los días a todas horas.
¿Para qué sirve la Sintaxis?
La respuesta es tan sencilla como compleja de aplicar. La Sintaxis sirve para hablar y escribir correctamente. Aquellas personas que son capaces de dominar los principios básicos de la Sintaxis, son aquellas que tenderán a expresarse y a redactar con mayor corrección y propiedad. ¿Qué hay más importante para un profesor de lengua que sus alumnos se expresen y escriban con corrección?
Pero el problema de la Sintaxis viene en la forma en la que se ha planteado desde un principio. Tal y como se enfoca la Sintaxis en los libros de textos, manuales… es algo completamente alejado de la realidad, es algo abstracto y que a los alumnos les da la sensación de que no sirve para nada. Hay muchos profesores de lengua a los que les encanta explicar Sintaxis en sus aulas, les apasiona en parte porque son clases relativamente cómodas. Llegas, escribes diez oraciones en la pizarra y les das un tiempo para que las analicen y al final las corriges con ellos. Pero, ¿ha servido de algo? ¿Te han seguido la mayor parte de tus alumnos?
Lo cierto es que en estos últimos años lo que he aprendido es a cómo NO enseñar Sintaxis. El modelo que aprendí en el instituto y en la facultatd es un modelo obsoleto y totalmente alejado de los intereses particulares de los alumnos.
¿Qué aspectos debe dominar el alumno antes de inciarse en la Sintaxis?
Antes de dar algunas actuaciones que llevo a cabo en mis clases para enseñar Sintaxis, vaya por delante mi agradecimiento a todos los maestros y maestras de Primaria por el enorme esfuerzo de enseñar la Sintaxis en edades tan tempranas. La verdad es que es de agradecer todo el trabajo realizado por estos profesionales cuando sus alumnos llegan a los centros de Secundaria.
- 1º CATEGORÍAS GRAMATICALES. No se puede enseñar Sintaxis si los alumnos previamente no dominan las Categorías Gramaticales.
- 2º MORFOSINTAXIS. El análisis sintáctico siempre debe ir precedido de un análisis morfológico. De ahí que yo prefiera hablar de Morfosintaxis en lugar de Sintaxis.
- 3º SINTAGMAS. Una vez dominan las Categorías Gramaticales, hay que enseñarles los cinco tipos de Sintagmas: Nominal, Verbal, Preposicional, Adjetival y Adverbial.
- 4º NÚCLEOS. Una vez conocen los Sintagmas, hay que enseñarles a encontrar el Núcleo de estos Sintagmas.
- 5º FUNCIONES SINTÁCTICAS. Cuando el alumno siente seguridad con las Categorías Gramaticales, sabe distinguir los Sintagmas y encontrar el Núcleo, viene el momento de enseñar las Funciones Sintácticas.
Ya veis que el proceso es largo y debe ser pautado y escalonado. A veces cometemos el error de querer enseñar las Funciones Sintácticas sin previamente haber consolidado las Categorías Gramaticales, los Sintagmas y los Núcleos.
¿Cómo enseño Sintaxis a mis alumnos?
Antes de explicaros algunos trucos que utilizo para enseñar Sintaxis, quiero dejar claro que a día de hoy aún no he encontrado un método que me haga sentir del todo satisfecho. Así que creo que todavía me queda un largo camino por recorrer, pero para recorrerlo hay que dar los primeros pasos.
- A la hora de realizar el análisis morfosintáctico de una oración, los alumnos saben que deben seguir obligatoriamente cinco pasos:
- Reconocer la Categoría Gramatical de la palabra. Yo escribo un recuadro debajo de cada palabra porque suelen olvidarse fácilmente de escribir la Categoría Gramatical. Los alumnos ven el recuadro y saben que deben escribir dentro la Categoría Gramatical.
- Marcar con una línea las palabras que conforman el Sintagma.
- Buscar el Núcleo del Sintagma.
- Decir qué tipo de Sintagma es según su Núcleo.
- Señanar la Función sintáctica del Sintagma.
Si os fijáis en los pasos para llegar al análisis sintáctico, comprobaréis que este es el final de un proceso. A veces cometemos el error de pensar que la función sintáctica es lo primero, cuando debe ser el final del análisis.
- Una vez los alumno han escrito la función sintáctica, deben justificar por qué han elegido tal función. Para ello, los alumnos cuentan con una pregunta a la que ellos deben saber responder tal y como lo han aprendido en clase para cada Función Sintáctica.
- p.e. ¿Por qué es CD? Porque se puede sustituir por «la», ¿Por qué es Sujeto? Porque concuerda con el verbo en persona y número; ¿Por qué es Complemento Agente? Porque el verbo está en voz pasiva y el Complemento Agente viene precedido por la preposisión «por»,…
Cada Función sintáctica debe ser justificada y razonada. En función de los cursos puede ser la justificación más sencilla o más compleja. Lo mismo podemos hacer con las Categorías Gramaticales, Sintagmas y Núcleos.
- Una vez tienen claro las cinco partes de un análisis y que deben ser capaces de justificar cada parte y todas la funciones, llega el momento de la práctica. Aquí van algunas actividades que suelo llevar a cabo:
- Yo les doy oraciones ya resueltas y ellos deben buscar errores en ellas y rectificarlos. Es una actividad que les encanta.
- Hazles analizar oraciones, sintagmas, expresiones, refranes, frases hechas que ellos utilicen con frecuencia. Eso hará que no vean la Morfosintaxis como algo alejado de la realidad.
- Aprendizaje Cooperativo. Estos últimos cursos llevamos a cabo en mi centro algunas sesiones de Morfosintaxis mediante Aprendizaje Cooperativo. Debo confesar que han sido muy productivas. Tengo la intención de dedicarle un artículo a este apartado dada su extensión. Os aseguro que os va a encantar.
- No soy muy partidario de dedicar toda la sesión lectiva al análisis de oraciones. El motivo es porque en una misma clase se dan niveles muy diferentes y creo que se aprovecha poco el tiempo. En las clases de Sintaxis el profesor debe estar más activo que nunca y, desgraciadamente, en muchas ocasiones ocurre lo contrario. Soy más partidario de dedicarles una parte de la sesión para la corrección y justificación. Pocas oraciones y muy dirigidas.
- Escribir oraciones gramaticalmente incorrectas y que los alumnos descubran los errores a partir del análisis orfosintáctico (p.e. laísmo, leísmo, dequeísmo, faltas de concordancia). Es algo que también gusta mucho y que sirve para acercar la Sintaxis al lenguaje de la calle.
Tengo la sensación de que aún tengo mucho por mejorar por lo que al análisis morfosintáctico se refiere. Pero lo más importante es que con los años he aprendido algo fundamental y que ya he dico anteriormente: Cómo No enseñar Sintaxis. Seguro que muchos de vosotros, bien como alumnos, bien como docentes, habréis recordado cómo os han enseñado y cómo enseñáis morfosintaxis. Me encantaría que compartierais conmigo qué técnicas y procedimientos os funcionan. Os aseguro que estaré encantado de oírlos. Y no olvidéis que:
LA SINTAXIS SIRVE PARA HABLAR Y ESCRIBIR CORRECTAMENTE
Espero que este artículo os haya sido de utilidad.
maillot de foot says
I think this is a real great article post.Really looking forward to read more. Want more.
smoll73 says
Thanks a lot!
Esther says
Hola, gracias por tu artículo.
Me gustaría saber qué métodos de evaluación utilizas en la sintaxis, cómo corriges las oraciones , los errores y los aciertos de los alumnos en esta materia, sobre todo en cursos avanzados, como 3 y 4 ESO o Bachiller. Gracias
Para aprobar says
realmente esto solo sirve para aprobar… puedes escribir muy bien y no tener ni idea de lo que es un sintagma preposicional .-.
smoll73 says
Gracias Adolfo y bienvenido al club. Sobre cómo no enseñar Sintaxis es sobre algo que da para uno o varios artículos. Te tomo la palabra.
En cuanto al material, mi idea es irlo poniendo poco a poco en otras plataformas. Te recomiendo que te suscribas al blog y así estarás al día de mis entradas. Un saludo y mucha suerte.
Esther says
Hola, gracias por tu artículo.
Me gustaría saber qué métodos de evaluación utilizas en la sintaxis, cómo corriges las oraciones , los errores y los aciertos de los alumnos en esta materia, sobre todo en cursos avanzados, como 3 y 4 ESO o Bachiller. Gracias
Mabel says
Hola Santi!! Muy bueno tu articulo, me gustaría que ampliaras mas el tema o realices un articulo para cada paso del modelo que enseñas. Yo también descubrí lo mal que se enseña sintaxis en las escuelas primarias e intentado hacerlo de una manera mas amena pero aun así no logro entusiasmar a los alumnos. Pondré en practica tus sugerencias y gracias!!!
smoll73 says
Gracias Mabel. Esta es mi intención. Lo cierto es que hay formas de explicar sintaxis que te aseguro que son muy efectivas. Te animo a que te suscribas al blog para recibir por correo todas las publicaciones. un saludo.
luispihormiguero says
La sintaxis sirve para aprender a hablar con propiedad y corrección, pero, sobre todo, yo diría que sirve para conocer tu propio idioma, cosa imprescindible para aprender otros. Yo he estudiado algo de alemán, y un poquitín de griego moderno, y si no tienes una buena base gramatical de tu lengua, jamás llegarás a aprender debidamente esos idiomas, en los que es tan fundamental saber lo que es un objeto directo como en español lo es saber el género de los sustantivos. En el caso del alemán, también son muy complicadas de hacer las oraciones subordinadas. Yo nunca llegué a entenderlas bien, mayormente porque mi profesora era extremadamente patética, pero en parte también porque yo aún no las comprendía en español.
Como anécdota: yo soy un alumno de 1º de Bachillerato (de ciencias puras y duras) que le ha preguntado a su profesor de Lengua sobre la utilidad de la sintaxis, para ver cómo justificaba la existencia de su trabajo, y es gracioso, porque primero me dijo: La sintaxis sirve para aprobar Lengua, y luego, que salió el tema de las piscinas, me dijo: La sintaxis también puede servir para pasar un buen rato con los amigos en la piscina, hablando de sintaxis. ¡JAJAJAJA!
En fin, un saludo y buen blog, profesor.
smoll73 says
Gracias Luis por tu comentario. Me ha gustado lo de la piscina 😉
Alicia says
¡Excelente, artículo, Santiago! Enhorabuena y muchas gracias :-).
También coincido con Luis en que saber de sintaxis ayuda enormemente en el aprendizaje de segundas lenguas.
¡Un saludo!
Goretti says
Hola, me ha gustado mucho el artículo. Yo estoy estudiando magisterio ahora, pero llevo tiempo dedicada a temas educativos entorno a la educación activa. Me gustaría compartir que una vez yo creé un material, con unas cajitas (que habían sido de te) en las que pinté las distintas categorías gramaticales en la tapa y dentro puse unas cartulinas con ejemplos de cada categoría de palabras. Además cada categoría era de un color distinto, de forma que los alumnos podían coger el material y hacer frases con las palabras, sacándolas de cada caja. No llegamos al análisis sintáctico, pero es una buena forma de que con los colores se vayan quedando con los distintos tipos de palabras: sustantivos, adjetivos, pronombres, adverbios, etc.
Un saludo y gracias.
smoll73 says
Muxhas gracias por tu comentario Goretti. Celebro que te haya gustado el artículo.
Julio says
¡A ver, Santi, soy profesor de Lengua castellana y Literatura y te digo que a la Sintaxis se le está dando una importancia que no tiene! Creo más en la Gramática Textual para que el alumnado se exprese de forma correcta. La sintaxis es el entretenimiento de algunos y el desespero de la mayoría. Es mejor que un alumno se exprese con coherencia y cohesión, que se sepa de memoria las clases de subordinadas adverbiales. Saludos
smoll73 says
Gracias por tu comentario Julio. Hay que encontrarle un uso real y no es nada fácil. En eso andamos todos. Un cordial saludo
VivaChomsky says
Uy, llego tarde (y de casualidad) pero no puedo dejar de escribiros unas palabras al respecto de la utilidad de la sintaxis. Yo estoy a punto de especializarme en Lingüística aplicada. He de confesar que últimamente me asusta el grado de desdén que incluso docentes muestran hacia la pertinencia de muchas cuestiones que son básicas en la enseñanza de Lengua y literatura.
Veo un problema en esa necesidad apremiante de encontrar una «utilidad» a todo lo que se enseña. De esas aguas vienen lodos como el de prescindir de la Filosofía en el currículum de secundaria y bachillerato. Parece que vamos hacia un modelo de formar a futuros trabajadores, en lugar de a personas capaces de desarrollar su propia visión del mundo.
Lo gracioso es que en el caso de la Lingüística, de la sintaxis en particular, sí es un campo harto útil e incluso imprescindible para el desarrollo de otros saberes que seguro resultan muy atrayentes a los jóvenes.
Cuando tus alumnos te pregunten para qué sirve, puede explicarles que, si deciden ser informáticos, los lenguajes de programación en que se escriben las aplicaciones se organizan con una gramática, hecha a imagen y semejanza de la gramática natural que ellos estudian, y los sistemas informáticos necesitan también una sintaxis. Los que se conviertan en traductores, necesitarán la sintaxis para desentrañar las oraciones a traducir, ¡sobre todo si traducen literatura!. Si alguno es médico y se especializa en trastornos del habla, ha de dominar la sintaxis para describir con total precisión la patología a la que se enfrenta y ayudar a su paciente. Si tienes alumnos interesados en la tecnología y sueñan con trabajar en el desarrollo de inteligencia artificial, diles que ahí llevan el cotarro los lingüistas computacionales, que, por supuesto, ¡necesitan la sintaxis!. Habrá algún aspirante a arqueólogo, que tenga que echar mano de la sintaxis para ayudarse a leer textos antiquísimos grabados en algún objeto recogido en una excavación.
Y habría más ejemplos, igual de estimulantes. La sintaxis, la morfología, la fonética… no sirven solo para mejorar la expresión de los alumnos. Sin ellos no hay logopedia, no hay traducción asistida por ordenador, no hay Google… Falta conciencia de que cuando se enseña Lengua en el cole, se está enseñando una disciplina científica, con sus ramas teórica y aplicada, y que confluye con otras creando sinergias apasionantes, que están en la vanguardia de la investigación y el desarrollo tecnológico hoy día.
Perdón si me he extendido demasiado. Me apasiona la Lingüística y si tuviese vocación docente querría transmitirlo así a mis alumnos. Espero haber mostrado otra forma de verlo. Un saludo.
Santiago says
Magnífica reflexión. Mi más sincero agradecimiento
pablo says
para expresarte bien existe la redacción la sintaxis exceptuando un nivel medio no sirve para nada.
María Jesús says
Hola Santiago, ante todo excelente artículo. Gracias. Sí soy partidaria de enseñar sintaxis pero no sin antes haber dominado la morfología de las palabras y, por supuesto, sin abandonarla. Por tanto sí a la morfosintaxis. ¡Claro que es útil!!!! En principio para conocer y dominar las estructuras de nuestra lengua y, después para apropiarnos de las estructuras de otras lengua: aprender otras lenguas comparando es de una gran efectividad. Desde que me atreví con el aprendizaje cooperativo lo he utilizado varias veces en clase (siempre que la actividad lo permite) y en lengua es fantástico con la lectura, los verbos y esta mañana me atreví con los Análisis y el éxito ha sido rotundo sobre todo para los alumnos más necesitados de atención. Mis análisi de oraciones se hacen siempre de forma muy dirigida mediante una «chuleta» plastificada en la que están ordenados todos y cada uno de los pasos que deben seguir mis alumnos y su uso es absolutamente obligatorio. Abordo los análisis de manera escalonada pero desde el primer momento del curso. Y no dejamos de realizarlos durante todo el curso: Normalmente dos momentos semanales: una oración en gran grupo con la colaboración de todos, otra individual y corregida inmediatamente y otra para casa. Un saludo
Santiago says
Me ha gustado mucho la manera de enfocar la sintaxis en tu asignatura. Tomo cumplida nota de tu recomendación. Un saludo
CELIA says
Hola Santiago:
Lo primero, darte las gracias por tu excelente blog…lleva años ayudándome y dándome ideas para mis clases. Soy una apasionada de la sintaxis, era lo que más me gustaba cuando era estudiante y lo que más me gusta enseñar. He ideado una dinámica cooperativa para practicarla en clase y que a los chicos les encanta: consiste en representar físicamente, los componentes de una oración que ellos diseñan…cada alumno representa una palabra y con ayuda de varias sillas se suben a ellas los núcleos de esas oraciones. Cada alumno va dando pistas de qué palabra representa (cat.gram y sigdo.) hasta que la clase da con la oración, que luego analiza cada alumno individualmente y se intercambian por grupos para corregir errores y ver qué grupo ha tenido menos fallos ( la corregimos en pizarra). Gana el equipo con menos fallos en el análisis y más aciertos en adivinar la oración. Se lo pasan pipa…se tarda, pero logro mi objetivo: que dejen de odiar la sintaxis…y a la vez aprendan.
Espero que la idea te sirva…
Hay algo en lo que no estoy muy de acuerdo contigo: yo les enseño a buscar las funciones y luego señalamos sintagmas que los forman…
Gracias de nuevo por compartir tantas ideas…
Un saludo…
Santiago Moll says
Gracias Celia por tu comentario. Es una excelente idea la que propones. Tomo nota de tu observación final
PEPA says
Como futura docente es un tema que me preocupa bastante, de hecho he llegado hasta este genial artículo por la investigación que estoy haciendo sobre este tema para mi TFM, datos que no dudaré en aportar a la investigación. Gracias por esta gran labor, nos estáis dejando a los futuros profes y el camino bastante fácil.
Santiago says
Muchas gracias Pepa. Para mí es un honor. Cordiales saludos
Anónimo says
Podéis escuchar la voz del alumno.
Permíteme discrepar, en mis años de educación docente ni un solo profesor de educación lingüística supo responderme a la pregunta dando a una respuesta vastamente pensada y realmente ambigua, y mi pregunta consiste en: ¿Si puedo demostrar que no es una necesidad, por qué sigue siendo una obligación? ¿No estaría atentando directamente al modelo de educación griego? Correcto, justo al que le debemos la reacción hipotetico-deductiva que nos ha traido hasta aquí; Observa,Razona y Deduce, lo cuál queda el fantasma del mismo, actualmente el protocolo es difuso tal es el desorden que ni los propios educadores comprenden la naturaleza de lo que están trasmitiendo,fomentando el uso de la memoria,mediante la repetición de un contenido que data de hace 50 años sin mera actualización ni adaptación, en resumen estamos en plena evolución socioeconómica cambios de proporciones abismales sobre la cultura y la aclimatación de la misma al medio, y seguimos observando sin decir nada al respecto,superponiendo la seguridad económica sobre nuestros prensamientos, y es de cierto que la seguridad implica una pérdida indirectamente proporcional de libertades de expresión, He de decir que el sistema actual no educa a genios sino instruye a funcionarios,secretarios y periodistas anexos a la política, aquí adjunto la jerarquía mediática que hay hoy en el mundo…
Volviendo al tema de la sintaxis, la realidad es que no la volvemos práctica la consideramos una absoluta pérdida de tiempo, nos entristece el hecho de que se premie la obediencia sobre la genialidad, Reitero, no educamos a genios, educamos a esclavos, a máquinas que suplen con el deseo capital…
Una vez más divago, pero tiee finalidad.
Tengo entendido que el ser humano tiende a ser curioso, y utiliza esa curiosidad como medio mecanización, ¿Qué sucede si se le priva de la curiosidad? Aquél, Deja de comprender, yo no lo considero un objetivo de castigo, Aquí debo matizar, No puedes esperar de un adolescente, Que comparte la brillante creatividad de un niño con la magnífica capacidad de análisis de un adulto,que se te rinda obediencia sin ser cuestionada, Debemos comprender que no son niños y exigen y exijo síntesis y justificación y si lo la hay o no es demostrable se elimina de raíz, Si no lo hace esta generación de profesores que no necesariamente educadores,lo hará la siguiente, hay que tener un ‘serio deficit de atención’ para no comprender que esto es una broma mal gastada, esto es indignante,en vez de estar enseñando a comprender(esto es extremadamente importante), autonomía y síntesis, estamos favoreciendo a que esta conducta obsoleta vuelva a producirse.
Ahora necesito realizar una petición personal:
Tenéis que daros cuenta que tenéis una responsabilidad con el futuro de vuestro país y como sociedad,En el campo de la lengua, »¿Por qué ostias (perdonad) nos estáis enseñando reglas de acentuación cuándo mediante la mecánica se comprende todo?» La memorización está más que demostrado que es un proceso lento y que incita al abandono, no es lo suficientemente estimulante para la docencia actual,en la que me incluyo, No obstante, la asimilacion no es una palabra que entre dentro del glosario de palabras de el sistema educativo, siendo más semejante a una doctrina, que a un centro cultural, Observad la disposicion de un centro. Alumnos, separados por edades, no por nivel cultural, se les crea un falso ecosistema de convivencia, los alumnos se relacionan obligatoriamente con quien se les ha indicado, sin tener en cuenta cual es su contexto conceptual y cuales sus preferencias según su edad, no, no me refiero a su edad biológica, todos somos seres exclusivos, y os sorprendería la cantidad de variables que pueden llegar a ocurrir, os voy a ofrecer una cifra; Infinito.
También he de incluir la palabra ‘prohibición’ curiosa palabra,para mí, el foco de todo el problema, hagamos una vaga, pero exacta etimología de la misma, proviene del latín y su significado es:estar lejos de tener algo, lo que actualmente se traduce como impedir.
¿Impedir? esa palabra es relativamente peligrosa cuando se le replica a un niño , pues, ¡eureka! ¡Los adolescentes conservan esa tendencia!
Eso lo puede confirmar cualquier psicólogo y te lo puedo confirmar yo, bajo una experiencia más cercana que la de un adulto medio o avanzado.
Como aditivo, y para finalizar os aconsejo cambiar radicalmente vuestro modelo de enseñanza con modelos prácticos, ¿A qué me refiero con esto? Escritura, comprensión de tu entorno, utilizad ejemplos de realidad para catalizar vuestra idea, no temáis a la política, una de vuestras obligaciones debería ser formar a un ser humano, no temais a utilizar ejemplos de actualidad para transmitir una idea, nosotros sacámos nuestras propias conclusiones, considerad el nivel de desarrollo cognitivo y social de vuestro alumno, olvidad las viejas prácticas utilizad solo lo que estimeis que es prioritario.
Gracias por observar estas consideraciones.
Anónimo says
Perdonad cualquier tipo de falta de ortografía, el escrito fué realizado a alta horas de la noche y la página no posee ningun tipo de corrector.
Manuel says
Lo triste es que tengas que decir que la página no tiene ningún tipo de corrector…..
christian santamaria says
¿Cómo la enseñanza de la sintaxis como rama de la lingüística se articula a la formación de futuros docentes de lenguas extranjeras?
Ruth says
Hola, me encanta este blog por sus idea y su practicidad, me encantaría leer el artículo sobre aprendizaje cooperativo para sintaxis, pero no lo encuentro.
Gracias
Micaela says
Santi, ¿Y cómo justificamos que esta es la «forma correcta» de comunicarnos con el idioma Español y dejar de lado las variantes lingüísticas? ¿Qué legitima este saber?
Lulu says
A mi se me da bien escribir y redactar y la verdad es que nunca me gustó la sintaxis y creo que me expreso bien
Es mas practico aprender a redactar y expresarnos bien leyendo mucho por nuestra cuenta que empollando, lo poquito que llegué a aprender de sintaxis lo tengo olvidadillo ya jaja ( aun soy muy joven, 20) hay muchas cosas que se enseñan en las aulas y de poco nos sirven a no ser que nos dediquemos expresamente a algo relacionado con eso ( por ejemplo supongo que a un cientifico le vendra bien aprender quimica)
Carol Mabel Suárez Sánchez says
Para mí la sintaxis es fácil y me sirve para enseñar.
Nombre says
La profesora cuando no sabia que responder a para que sirve:
No se alumnos no se para que sirve pero lo vamos igualmente asique ajoderse.
E. D. Cohen says
lo que se dice en este artículo es falso. No es necesario conocer la sintaxis para entender el idioma de unx, ni es útil para hablar «mejor». De hecho, conozco muchas personas (incluyendome a mí mismx) que trabajan con el lenguaje de una forma infinitamente más profunda que aquellxs cuyas clases enseñan el análisis sintáctico. Para quien debe aprender el idioma de cero, es una parte necesaria; para quien lo habla, sin embargo, no es una ciencia, no es un área del conocimiento, ni está estructurado como el resto de los elementos importantes de las ciencias lingüísticas y gramaticales. En efecto, el análisis sintáctico está desarrollado para ser enseñado, y nada más que para eso. No se materializa fuera del aula de primaria y secundaria. Este es un hecho evidente a primera vista, y confirmado con una investigación más certera también. Es uno de los conocimientos que siguen en nuestro currículum gracias únicamente al sistema educativo funcionalista e industrial que heredamos de generaciones pasadas. Quiero creer que es uno de los pocos temas de esta categoría que seguimos enseñando, pero no sé tampoco si es realmente así. Es una herramienta del clasismo y las estructuras de poder social y político, una forma de diferenciar a la población «alfabetizada» de aquellas que Sarmiento condenó como «barbarie», y no más que eso. Entiendo que quien pasa su vida enseñándolo se debe a sí mismx una justificación, y aprecio personalmente que la misma sea propia de la lengua y el desarrollo de la morfolingüística, pero no es concretamente parte de la misma y, al fin y al cabo, la observación de tus alumnos es certera, señor profesor, y se cumple otra vez que, al igual que la mayoría de los educadores, debe aprender a escucharlos.