¿Recuerdas tu primer día de clase? Yo sí. Lo recuerdo como si fuera ayer, y eso que ya han pasado tres lustros desde que pisé por primera vez un aula. Es curioso cómo hay días que se fijan en la memoria de uno para siempre.
De mi primer día recuerdo a una compañera de claustro, una profesora de sociales, que al verme pocos minutos antes de entrar en el aula me preguntó si era mi primer día. Yo, con la voz temblorosa por los nervios, le dije que sí. Ella esbozo una sonrisa, me deseó mucha suerte y se fue. Debo confesar que en ese momento agradecí sus palabras, pero ahora me doy cuenta de que lo que necesitaba no era suerte, sino buenos consejos.
De mi primer día de clase recuerdo que iba con una maleta nueva cargada de conocimientos, pero vacía de experiencia…
¿Quieres saber qué le diría a un docente en su primer día de clase? ¿Quieres descubrir qué he aprendido a los largo de más de nueve mil horas de docencia directa con alumnos? Si es así, te invito a que leas el resto del artículo. Zarpamos…
Imagen extraída de Shutterstock
Consejos para docentes en su primer día de clase.
Los consejos que voy a dar a continuación nacen de lo que yo llamo la biografía de la experiencia. Son consejos que nacen del día a día, que nacen de la pasión hacia la profesión capaz de crear otras profesiones, que surgen del error, que se alimentan de determinación y actitud. Porque enseñar no es una cuestión de suerte, sino de actitud.
Aquí tenéis los consejos que daría a un docente minutos antes de entrar en un aula en su primer día de clase:
1. Enseña, no expliques. Para mí es crucial entender la diferencia entre enseñar y explicar en el aula. Este fue uno de los errores que cometí durante demasiados cursos. Si quieres sabér qué diferencia existe entre ENSEÑAR y EXPLICAR, lee con atención el siguiente enlace.
2. Aprende de tus alumnos. Por muy llena de conocimientos que lleves tu cartera, no olvides que delante tienes a unas personas que siempre podrán enseñarte algo. No olvides que no eres el único poseedor de saber dentro del aula. ¿Y cómo puedes aprender de tus alumnos? Muy sencillo. Formulándoles preguntas abiertas. Si quieres saber cómo se formula una pregunta abierta, te remito al siguiente enlace.
3. Reduce al máximo la explicación magistral. No porque hables más en el aula, tus alumnos sabrán más. ¿Qué significa esto? Pues que cuando entres en el aula, preocúpate más por lo que tus alumnos pueden aprender por sí mismos que no por lo que tú eres capaz de enseñarles. Conviértete en un facilitador del conocimiento.
4. Trabaja de manera cooperativa. Trabajar en equipo, trabajar de forma cooperativa siempre supone un reto para cualquier docente que se inicia en el mundo de la enseñanza. Pero precisamente la cooperación es la herrramienta pedagógica que sirve para que tus alumnos aprenan por sí mismos y de otros compañeros de grupo. Si quieres saber qué libros utilizo para llevar a cabo el aprendizaje cooperativo en el aula, te remito a este enlace.
5. Prioriza lo útil sobre lo importante. ¿Qué significa esto? Antes de entrar en el aula, pregúntate si lo que vas a enseñar es aplicable a la vida real. En muchas ocasiones, como docente priorizas lo importante, lo programado en el currículum, sobre lo útil y no tiene por qué ser siempre así. Enseñar desde la utilidad hará que tus alumnos aumenten su motivación por aprender y fomenten su creatividad.
6. Premia el error. Sí, has oído bien. Premiar el error. En un aula debe haber espacio para el error. Así que plantéate premiar las intervenciones, no los aciertos.
7. Trasciende el aprendizaje fuera del aula. Afortunadamente, el saber ya no está encerrado entre las cuatro paredes de un aula. A través de metodologías como Flipped Classroom o las aulas virtuales, ya es posible trascender el conocimiento, es decir, el aprendizaje ya no es lineal, sino global.
8. Valora más el proceso que el resultado. En un mundo tan competitivo, la escuela debe ser un espacio para valorar no sólo el resultado, sino el esfuerzo con el que se ha conseguido ese resultado. Un claro ejemplo sería el valor que muchos docentes dan al examen, sin tener en cuenta todo lo que se ha trabajado para llegar a ese examen. Si el examen lo es todo, entones, ¿de qué sirve todo el trabajo que tú y tus alumnos habéis creado mientras tanto?
9. Opta por un aprendizaje basado en proyectos (ABP). ¿Por qué un aprendizaje en proyectos? Pues porque se basa en una metodología donde el alumno es el verdadero centro del aprendizaje y porque tiene en cuenta las habilidades y actitudes de tus alumnos. Si tienes curiosidad sobre cómo se crean un aprendizaje basado en proyectos, te invito a la lectura de mejor libro que existe en la actualidad al respecto. Aquí te dejo el enlace.
10. Trabaja por una escuela inclusiva. Exclusión, segregación, integración e inclusión. Tú eliges. Yo lo tengo claro. No concibo otra educación posible que no sea una educación inclusiva, es decir una educación de todos y para todos, una educación que ni excluya ni segregue, una educación que sea integral, que luche por las desigualdades, que sea capaz de crear una concienciación de toda la comunidad educativa.
11. Incorpora la educación emocional en tu día a día. Si algo he aprendido estos años es que existe una escuela del hacer, una escuela centrada en la productividad y los resultados, pero también existe un espacio par la escuela del ser, para la escuela que trabaja las emociones en el aula como herramienta para la formación integral de los alumnos. La escuela del ser es la escuela de la empatía, la resiliencia, la autoestima, el autoconcepto y otras muchas competencias emocionales que deben formar parte el día a día en el aula de cualquier docente.
12. Desaprende para poder seguir aprendiendo. No se puede aprender si no se es capaz de desaprender. ¿Qué significa esto? Con el paso de los cursos académicos es muy fácil instalarse en la zona de confort. Por eso es tan importante desaprender para asumir nuevos retos, nuevas metodologías, nuevas herramientas que te hagan crecer como docente.
13. Nunca olvides tu sonrisa al entrar en el aula. No existe un arma más poderosa para conquistar el corazón de tus alumnos que tu sonrisa. Una sonrisa que dice mucho de ti y mucho de la manera con la que quieres enseñar a tus alumnos. ¿Quieres saber cómo conquisto el corazón de mis alumnos en el aula? Descúbrelo en el siguiente artículo.
14. Nunca dejes de aprender, de formarte. El error que cometí mi primer día de clase fue pensar que lo sabía todo, cuando en realidad no sabía nada. El saber no está en lo que sabes, sino en lo que vas aprendiendo a partir de una formación continua. Ese aprendizaje es el que te ayudará a mejorar cada día, a plantearte nuevos desafíos en el aula.
15. Las Nuevas Tecnologías nunca te sustituirán. Siempre he sido un firme defensor de la TIC en el aula. Pero al igual que he defendido el papel de las Nuevas Tecnologías en el aula, también tengo claro que las herramientas que se usan en el aula nunca serán capaces de sustituirte, nunca serán capaces de hacer tu trabajo.
.
Consejos para docentes en su primer día de clase. A modo de conclusión.
He elegido quince consejos porque son quince los cursos que llevo ejerciendo como docente. Ahora que he llegado aquí, me doy cuenta de que tal vez estos consejos no iban dirigidos a ti, sino a mí.
Ahora me doy cuenta de que, aunque mi maleta está algo más llena de experiencia, aún me queda un largo camino por recorrer. Por suerte, no estoy sólo. Es más, estoy completamente seguro de que tú me acompañarás en este increíble viaje que se llama educar. Yo, como siempre, cuento contigo.
Raquel says
Magnífico artículo. Siga escribiendo temas como estos. Gracias
Santiago says
Gracias Raquel 😉
Ernesto Castillo Lucero says
Muy buenas reflexiones, para asimilar y poner en practica en el día a día en el salón de clase.
Marina says
Gracias por los consejos. Hoy ha sido mi primer día… creo que he aplicado algunos sin saberlo… te seguiré para nuevos consejos cada año 😉
Santiago says
Gracias a ti Marina
Camila Arañó says
Hola Gracias por compartir esta valiosa información para los docentes de nuevo ingreso como yo, creo que es muy importante para establecer una buena relación con los alumnos en un clima de respeto y aprendizaje mutuo
Gilberto Torres Carreño says
Si, son consejos sencillos pero que a veces se nos olvidan y que deberíamos de tener siempre en mente pues nos ayudan a desarrollarnos mejor frente a grupo.
Catalina G says
el primer día de clases yo daría un par de consejos más:
– No olvides que eres el profesor: primero toma una distancia prudente para generar respeto, y despues tendrás tiempo de provocar un acercamiento con tus alumnos… si eres demasiado simpática o permisiva, tus alumnos no te respetarán. Todo a su tiempo!
– No olvides que debes parecer quien más sabe de lo que enseñas en el aula… a veces te puede tocar un alumno que sabe mucho y te cuestiona la primera clase y debes estar preparado. La idea no es aplastar a tu alumno con tu explicación magistral, pero sí darle la immportancia que tiene cada cuestionamiento. Si no sabes lo que te pregunta, dile que lo podría explicar él a sus compañeros… O proponle que vean eso al final de la clase (si es que no tiene nada que ver con lo que están viendo).
– Aprendete los nombres de tus alumnos. Ellos aprecian que los sepas, porque se sienten importantes y así vas a lograr su atención. Yo repito mucho sus nombres, o mientras los miro asocio sus nombres con gente que conozco, etc.
Santiago says
Muy buenos apuntes Catalina. Gracias por tu valiosa aportación
PEDRO PABLO MERCADO CARRILLO says
por un lado se busca la empatía y el acercamiento con el alumno pero con respeto y cuidado, así que el dialogo debe de ser claro y profesional, ademas de participativo de todos los compañeros, hay que hacer que participen todos.
rocio says
Mi querida profesora de Prácticas siempre dijo «Que si uno les de cariño, siempre recibirá lo mismo» Así lo he hecho y a dado resueltado.
María says
Hola Santiago, estupendo post! (como la mayoría… jejeje)
Leí hace poco un libro que trataba sobre el tema: «sé un maestro», de Sergio Travieso. Habla de esto mismo, de los primeros días de clase.
Sé que está en amazon, no sé si lo venderán en otros sitios. Me encantó, te lo recomiendo!!
Muchas gracias por todos tus consejos, es un blog genial
Santiago says
Gracias a ti María. Un cordial saludo
Emilio Guevara Vargas says
Es bueno su articulo sin embargo le hace falta referencias bibliográficas para estar más completo.
Santiago says
Gracias Emilio
Ever fuentes says
Excelente articulo!.
Ya lo compartire.
Aunque ya pase por mi primer dia de clases, con este artículo es mucho lo que he comprobado y desprendido a la vez.
Gracias!
Santiago says
Gracias por tu generosidad Ever
Ana Páez says
Hola Santiago, la verdad es que me encanta leer tus posts. En esta ocasión me gustaría comentar el punto en el que haces referencia a las emociones y la educación del ser en la escuela.
Yo estoy trabajando esto desde los VALORES. Me va bastante bien, aunque me cuesta llegar a ciertos niños, no tanto por la metodología cuanto por la edad de mis alumnos, estoy en 1º de Primaria. Estoy ilusionada con este nuevo reto y veo que cada día mejoran las cosas.
Santiago says
Muchas gracias Ana. Felicidades por tu valentía. Un fuerte abrazo
Isaac Hernández @profedehoy says
Una vez más un post muy bueno para aquellos que se inician en esta preciosa profesión.
Compartir es lo más importante. Saludos!
Santiago says
Gracias Isaac. Un saludo
Pia says
Un consejo para los primeros días de escuela….revisa si tienes oportunidad,los nombres de los que van a ser tus estudiantes…y si te vales de fotos aún más..apréndetelos…..no hay dicha más grande que tu profesor te llame por tu nombre…eso es ser acertivo…ya llevo 23 años en esto y realmente a los estudiantes les encanta!!
Gracias Santiago por tus valiosos aportes a nuestra hermosa profesión.
Ruth says
¡Muy buen artículo!
En lo personal el consejo número 6 nunca me había pasado por la mente y me parece muy importante. Invitar a los chicos a atreverse, a intentar y creer en ellos mismos, aprender sobre el error y tener una actitud positiva ante el aprendizaje que te deja. ¡Excelente!
Muchas gracias por tus consejos, Santiago.
Vladimir Quintana says
Gracias, lo voy a poner en práctica y a compartirlo con mis jefes y compañeros. Gracias nuevamente.
El Profe Miguel says
Te falta uno de los consejos más importantes: Sé tú mismo.
Lesli says
Es un excelente comentario aunque en si cada uno tenemos un estilo y somos únicos
José Almeida says
Santiago, hasta hace poco en mi país, México, llegaba el profesor novel a su trabajo como tu mencionas, con una maleta de llena de conocimientos y cero experiencia, ahora, se le acompaña desde el primer día por un tutor(un docente con experiencia de cinco años mínimo) que le brinda asesoría en todos sentidos y esto, ya es oficial dando al docente principiante muchas herramientas muy importantes para su mejora tanto de él como de us alumnos y de su plantel, pero si no fuera así, tus consejos siguen reforzando estas ideas. Gracias por compartir. Recibe un gran abrazo.
MANUEL ANTONIO SALDAÑA RUBIO says
Excelente artículo/comentario amigo Santiago Moll, no podía ser de otro modo, calidad, espectativa y trascendencia, identifican a tu persona y profesionalismo.
FELICIDADES.
Magali says
Hola Santiago!! muy bueno este post…por mi parte tengo solo un año de experiencia en Docencia…y por partida doble…ya que soy profe de educacion fisica de nivel inicial y hace poquito Profe de educacion secundaria en quimica…lo interesante de esto es que trabajo con edades contrapuestas pero a la vez muy parecidas…3-5 y 13-16…ya que me he dado cuenta que los adolescentes tienen todavia muy presente ese niño en su interior…que al igual que los chiquitos a veces hay que tenerles mucha pero mucha paciencia…ja ja…en fin….muy contenta de empezar en la docencia y con ganas de seguir capacitandome y creciendo constantemente…ya agende tus consejitos…para este 2016…abrazooo!!!
Rebeca says
Sé hospitalario, recibe a todos por igual y cada uno en particular, por su nombre. Eso los hace sentirse especiales y que no están solos, son parte de tu grupo.
Antonella Z.Botto says
Mi lema de WAPP es: La paciencia es la virtud
de los fuertes
Montserrat del Olmo says
¡ Qué gracia recordar el primer día de clase! Al leer el artículo hacemos balance de los años trabajados. En mi caso casi 30. Como dice la canción…»Cómo hemos cambiado». Yo tuve suerte porque me tocó un buen grupo pero al curso siguiente me tocó uno de los peores. En esos momentos creo que a todos se nos pasa por la cabeza que no servimos para eso. Realmente nadie te enseña qué hacer ni cómo enfrentarte a un grupo de alumnos. Cada uno hace lo que buenamente puede y luego se va forjando poco a poco.
En definitiva, los puntos 5 y 11 son los más importantes para mí. No necesariamente para el primer día sino en general.
Santiago says
Gracias por tu testimonio Montserrat. Pues sí que hemos cambiado, pero quiero pensar que para bien ;))
eglee says
Llegue a este blog leyendo a un colega que recomienda la lectura de este articulo y me dije (después de leerlo muy bien) «esto era lo que necesitaba» pues nada aplicar esto por qué? pues por lo siguiente: Tengo 16 años impartiendo clases, es decir haciendo lo mismo y boomm! LLego el «burning» -traducción- quemada hasta los tuetanos!Definitivamente necesitaba y estoy en desaprender y vaya que este blog me ha ayudado. Y ahora ando como si fuera la primera vez que doy clases en la etapa de aprender. Aunque aquí en mi país no se utiliza esta expresión a mi me gusta mucho «a por ellos» a enseñar con emoción, acción, paciencia y revisar lo que fallo.
A seguir leyendo y aplicando
Agradecida
Santiago says
Muchas gracias
David says
Hola Santiago, buen post pero mis dudas van más allá.
Estos podrían ser consejos para enfrentarse al aula, el primer día en una clase. Mi duda estaría enfocada al primer día en el Centro Escolar, ¿Qué recursos debo de pedir al jefe de estudios o director?, ¿Qué documentos, archivos me van a pedir que maneje o a qué documentos yo por mi cuenta debería de mostrar interés en conocer y me vayan a servir en mi primer día como docente?
Muchas gracias, soy estudiante del Grado en Educación Primaria y estas dudas no se resuelven en la Universidad, espero que aquí pueda obtener la respuesta.
¡Un saludo a todos los miembros de justificaturespuesta.com!
ever fuentes says
hola santiago.
parece que el enlace que lleva al libro de ABP. esta vencido o algo asi, por favor restauralo para que podamos acceder a él.
muchas gracias.
Santiago Moll says
Solucionado. Gracias Ever
Nohely says
Me encanta leer tus artículos, Dios te siga bendiciendo
Rocio says
Excelente artículo, también añadiría que si estás explicando algo en los ordenadores, como es mi caso, si tienen al final que subir un vídeo, o el archivo, que lo hagan 10min antes y luego dedicarlo a dudas, preguntas, repaso,….Ocurre que es la hora y aún no lo han subido.
También es importante darles flexibilidad con los exámenes(yo les dejo elegir la fecha y así lo cuadran y no se suele cambiar)
Gracias
P.D: También pondría el formulario de comentarios arriba. Tienes que pasar por todos los comentarios para encontrarlo….Y en el móvil es incómodo
Ingrid says
Hola. Yo más que comentario necesito un consejo. En unos días tendré mi primera experiencia en un aula de primaria cubriendo una suplencia. Lógicamente estoy nerviosa. Días previos conoceré a la docente titular y quería saber qué debería preguntarle para tener en cuenta antes de reemplazarla. Desde ya muchas gracias!!
Cristina Cantonero says
Muy de acuerdo con todos los consejos. Me gustaría resaltar, al menos en mi caso, el éxito de lograr una conexión con tus alumnos, buscar sus motivaciones y aplicarlas día a día en tus clases. Estrechamente ligado a la educación emocional. ¡Genial post!
Antonio Cuevas Rodríguez says
Llevo 10 años dando clase. Cuanto más tiempo llevo más me doy cuenta de lo mucho que nos queda por aprender. Gracias por hacerme sentir seguro.
Santiago Moll says
Gracias Antonio. Un saludo
claudia Regules Bolaños says
Al autor de este articulo muchas gracias. Muy util su imnformacion me ha ayudado muchisimo
Paul Martínez says
Muy buena reflexión, interesante, reflexiva, hace pensar de las acciones que damos «por hecho» en nuestra «experiencia docente» pero es bueno hacer una introspección y no solo una vez, sino continuamente.
Francisco Trejo says
Muchas gracias por compartir tus experiencias, que nos ayudarán en nuestra profesión tan hermosa e importante, ya que lo que transmitimos a los alumnos se les quedará para siempre.
Ing. Francisco Islas says
Podemos tener mas de 30 años siendo profesores y nunca dejamos de aprender de los alumnos, muy buenas reflexiones, mi interés por seguir leyendo, es como cuando miras una serie que en un día te quieres «aventar» los 50 capítulos.
Alfa Celene Rea Amaya says
Muchas gracias por la información, le aconsejaría a los profesores en su primer día de clases que hagan dinámicas de integración y sea una clase dinámica y lúdica.
PEDRO PABLO MERCADO CARRILLO says
debemos encontrar puntos de interes , de duda que el alumno tenga y orientar la platica inicial cazando las expectativas del alumno con la oferta de conocimientos aplicables en el transcurso del semestre.
Sara Bertha Arrieta Gutiérrez says
Excelente artículo! muy completo y lleno de sugerencias para las clases
Sara Bertha Arrieta Gutiérrez says
Un excelente artículo! Me encantaron todas las sugerencias para las clases
Sara Bertha Arrieta Gutiérrez says
me gusto el artículo, y me dio varias claves de como organizar mis clases.
MA ELENA PEREZ MIRANDA says
Muchas gracias por los consejos, me parecen excelentes. Algo que yo he aprendido y concuerda con lo dicho en el texto es que los alumnos son seres humanos, y aprecian mucho preguntarles cómo estan? a cada uno, yo lo aplico al pasar lista y si sé de alguno con algun tema le pregunto, ¿cómo sigues? qué tal tu XXX problema? ya se resolvió?
esto genera empatía con cada uno de ellos y lo agradecen.
Gilberto Torres Carreño says
Muchas gracias por los consejos, concuerdo con que es muy importante entender que una vez que estamos frente a un grupo tenemos una labor que es propiciar que se genere conocimiento significativo para los alumnos y que no estamos para lucirnos personalmente; debemos centrarnos en ellos.
Alfredo Castellanos says
Excelentes consejos, creo que faltaría un complemento al de sonreír y es generar empatía, que ellos sepan que pueden tener la confianza de preguntar o custionar lo que sea necesario sin filtros, ni repercusiones. Deben de respetar la figura de docente, pero confiar en ella, para que el aprendizaje sea exitoso.
¡Gracias!