Hoy quiero a darte a conocer el concepto Patrón F y cómo este se puede aplicar tanto a una página web o blog como a un libro de texto. En una era en la que la «infoxicación» está a la orden del día el Patrón F debe entenderse como una prioridad para asegurar la correcta comprensión de cualquier tipo de texto. Y si se atiende al ámbito educativo y, concretamente, a los libros de texto, te darás cuenta de que el Patrón F es un tipo de esquema que se repite con asiduidad a la hora de introducir conceptos.
En este artículo tengo la intención de demostrar cómo puedes aprender a identificar el Patrón F y, a partir de este patrón, transformar el contenido de un texto en un esquema de cajas que permita ahorrar tiempo a tus alumnos en el estudio. ¿Quieres saber qué es el Patrón F? ¿Quieres que te enseñe cómo se transforma un texto en un esquema de cajas? Pues acompáñame y te lo enseñaré con sumo gusto.
¿Qué es el Patrón F?
La letra F de la expresión Patrón F indica la inicial en inglés de la palabra Fast (rápido), porque rápido es como la gente se ha acostumbrado a leer cuando navega por la red. Pero esta disposición de un contenido web también se da en muchos libros de texto. De hecho, no son pocos los estudios de usabilidad que se han realizado en torno al contenido web. Es lo que se denomina como eye tracking, un proceso basado en la tecnología del seguimiento por el cual se evalúa dónde fija el ojo su atención para estudiar así los comportamientos visuales de los usuarios. De hecho, se trata de un procedimiento que se tiene muy en cuenta en neuromarketing.
Los 3 componentes de Patrón F.
A través de diversos estudios sobre cómo lee el usuario un contenido en la web se ha llegado a la conclusión de que un patrón recurrente es el denominado Patrón F que se caracteriza por tener 3 componentes que son:
1. El usuario lee al principio de forma horizontal la parte superior de cualquier texto. Esto sucede porque sabe que buena parte de la información esencial radica en esa zona. De ahí que sea tan importante el título de cualquier contenido en la web. Este primer componente es el que forma la primera línea horizontal de la F del Patrón F.
2. El segundo componente viene inmediatamente después de la primera lectura de la parte superior de cualquier contenido web. En este segundo componente el usuario realiza también una segunda lectura en horizontal, aunque no tan exhaustiva como la primera. Este segundo componente vendría a ser la línea horizontal inferior de la letra F en el Patrón F. En un blog, por ejemplo, corresponde con la introducción, que suele ser breve y de un sólo párrafo.
3. Por último, la lectura en horizontal desaparece para dar paso a lo que se denomina la lectura escaneada, es decir, los usuarios escanean el lado izquierdo del contenido en un movimiento vertical. Este último componente sería la línea vertical que formaría la F del Patrón F.
¿Qué es un Mapa de calor?
Relacionado con el Patrón F estaría el denominado Mapa de calor o Heatmap, una herramienta esencial para ver el comportamiento del usuario en una página web. Un Mapa de calor da una información muy importante sobre una página web porque se sabe en qué lugar se detiene el usuario y qué zonas son las que mejor y peor funcionan. Aquí tienes un famoso ejemplo de Mapa de calor donde se puede observar el Patrón F:
A la derecha de la imagen se puede observar el Patrón F
Un ejemplo de Mapa de calor de la página principal de Justifica tu respuesta.
Para que veas la importancia de la información que aporta un Mapa de calor, aquí tienes un ejemplo de la página principal de Justifica tu respuesta. Si te fijas bien en los puntos de calor en amarillo, te darás cuenta de que se centran en tres puntos, principalmente:
- Contenido compartido en Facebook. En mi caso me ha servido para darme cuenta de que buena parte de los lectores valoran el contenido y lo comparten en la red social Facebook
- Acerca en mí. Aunque muchos bloggers lo desconocen, la página Acerca de mí es la que más visitas tiene en un blog y de ahí que se le dé tanta importancia.
- Buscador. Es otro elemento esencial en un blog y al que los usuarios recurren para buscar información dentro del propio blog. Esto da fe de que el contenido del blog interesa a los lectores de Justifica tu respuesta.
El Patrón F en los libros de texto.
Ahora que ya sabes a grandes rasgos acerca del Patrón F, es el momento de aplicar dicho patrón a los libros de texto. Quiero dejar claro antes de continuar de que el Patrón F no es una ciencia exacta y que no funciona para todos los libros de texto de cualquier curso de cualquier asignatura, pero sí me parece importante tenerlo en cuenta porque se trata de un patrón, cuanto menos, recurrente.
Fíjate, si no, en este ejemplo extraído de un libro de texto de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura (Editorial Editex):
Si te fijas en el contenido de este apartado de un libro de texto, observarás que sigue a rajatabla la estructura del Patrón F y de sus 3 componentes:
1. Título del apartado: El lenguaje publicitario (primera línea horizontal).
2. Definición de lenguaje publicitario (segunda línea horizontal).
3. Características de lenguaje publicitario (línea vertical a la izquierda).
Este ejemplo que acabas de ver es tiene una estructura muy común y repetitiva en muchos libros de texto. Título, definición, características o apartados y subapartados son frecuentes en cualquier materia y, de hecho, son de gran ayuda para estructurar y ayudar a la comprensión de dicho contenido por parte del alumnos.
Pues bien, al darme cuenta de que el Patrón F era un patrón muy repetido en los libros de texto, me decidí por crear un tipo de esquema que siguiera la estructura del Patrón F y ayudara al alumno a transformar el contenido o apartado de un libro de texto en un esquema de caja. A este esquema le he denominado el esquema de cajas.
¿Qué es el esquema de cajas? A propósito del Patrón F.
En Justifica tu respuesta son varios los artículos que remiten al concepto esquema de cajas. De ahí que, si quieres saber más sobre este tipo de esquema, te remito a estos dos enlaces:
Cómo transformar un esquema de cajas a partir del Patrón F.
A continuación, vas a poder aprender cómo se elabora un esquema de cajas a partir del ejemplo del Patrón F sobre el lenguaje publicitario. Verás que su realización es realmente sencilla. En este sentido, es importante que te comente que antes de pasar al esquema de cajas lo que suelo hacer con mis alumnos es subrayar el texto en 4 colores con la ayuda de la pizarra digital. Si quieres saber por qué enseño a mis alumnos a subrayar con 4 colores puedes leer el siguiente artículo:
Así quedaría el esquema de cajas:
Fíjate cómo mantiene la forma del Patrón F:
El patrón F. A modo de conclusión.
¡Cuánto me gusta redactar este tipo de artículos en Justifica tu respuesta. Para mí son esenciales porque dan fe de la importancia que en este blog siempre se le ha concedido a las técnicas de estudio. Leer, subrayar, esquematizar y resumir son los cuatro pilares básicos con que trabajo en las aulas. Hoy has aprendido cómo elaborar un esquema de cajas mediante el Patrón F. Así que sólo me resta animarte a que hagas lo mismo en tu asignatura y me cuentes tu experiencia a través de los comentarios.
MANUEL ANTONIO SALDAÑA RUBIO says
Una excelente recomendación pedagógica para nosotros los Docentes. Muy práctica, aplicable y de resultados eficientes, esta técnica de estudios: Patrón F, en un Esquema de Cajas.
FELICITACIONES para JUSTIFICA TU RESPUESTA.
ÉXITOS.
Santiago Mañas says
Coincido totalmente con Manuel Antonio.
¡Gracias por compartir estás técnicas!
Marta says
Me ha encantado.
Cada día me sorprendes más: eres un CRACK 🙂
MartaDM
Guillermo Rene Muñoz Ortega says
Una excelente herramienta para la comprensión de textos y esto no es solo para los docentes pienso que esto le puede ayudar a muchas personas ya que con estos tiempos tan acelerados en los que vivimos el poder comprender mejor los textos si leer mucho le beneficia a todos. Gracias por estas herramientas que se comparte me serán de gran utilidad.
Santiago says
Gracias a ti Guillermo por su lectura. Saludos meditarráneos
elfer vela cruz says
me parece excelente el esquema de cajas y tambien la tecnica del subrayado a cuatro colores. lo practicare con mis alumnos.
Santiago says
Gracias Elfer. Un saludo
Walter Ruben Bravo Bendezu says
Si que bien es una cosa nueva para mi como profesional en la educación , conocer esta estrategia llamado el patrón F y el esquema de cajas. voy tener en cuenta y aplicar este su experiencia.
Tengo una pregunta ,tendrá estrategias para matemática
Santiago says
Gracias Walter. Te recominedo la herramienta smartick.es para matemáticas
Muchas gracias
Haydee Ana says
La verdad que me impacto al leerlo esta estrategia llamado el patrón F y el esquema de cajas, voy a ponerlo en la practica a niños de cuarto grado de primaria, desearía que me ayudara en las dificultades que voy a tener.
Muchas gracias por compartir.
Javier says
Estos son los artículos que más me gustan de JTR.
Se propone una técnica novedosa, fácil de llevar a cabo y muy efectiva para mejorar la comprensión y la memorización.
Acabo de proyectarles esta entrada a mis alumnos (6º de primaria) durante el tema de las actividades económicas de Europa (Ciencias Sociales) y les ha gustado la idea. De hecho están haciendo un esquema de cajas, siguiendo el patrón F ahora mismo.
Normalmente trabajamos con esquemas mentales (mindmapping) pero esto es una buena alternativa para temas como este.
Muchas gracias, Santiago.
Santiago says
Gracias a ti Javier por su lectura 😉
Jesús Oliver says
Excelente artículo, aunque soy psicólogo y terapeuta, también me dedico a la formación y estas recomendaciones me han parecido muy interesantes. Las pondré en práctica.
Un saludo y gracias por tus aportaciones.
Santiago says
Muchas gracias Jesús. Un cordial saludo
Rosanna Puyol says
En textos breves lo explicas muy bien. Y rápidamente he podido tener acceso a ideas que no sabía y que considero interesantes y útiles.