Hoy vengo a enseñaros un vídeo que me ha cautivado enormemente. Un vídeo del que he aprendido no una, sino varias lecciones. Un vídeo que trata sobre la increíble, pero cierta, historia de la Mariposa de Austin. Un vídeo que ahora comparto con todos vosotros y que espero que os atrape como lo ha hecho conmigo.
Te pediré en este artículo que tengas la paciencia de visualizar todo el vídeo hasta el final. Su duración es de unos seis minutos, pero sin su visualización creo que la lectura del artículo perderá buena parte de su sentido. Se trata de un vídeo en inglés que nos está subtitulado, pero te aseguro que no te será ningún problema seguirlo, ya que unas pocas nociones de inglés son suficientes para disfrutar plenamente de él.
La excelencia educativa. A propósito de Austin.
El vídeo trata sobre una mariposa que debe dibujar Austin. Un maestro cuenta y enseña a unos alumnos de segundo grado -siete años- el proyecto de una mariposa que los alumnos de primer grado, entre ellos Austin, realizaron en clase.
Austin es un chico norteamericano que cursa primer grado -seis años- de un pueblo llamado Boise perteneciente al estado de Idaho. En su clase él y sus compañeros estudian las mariposas y es por ello que deben realizar un proyecto sobre ellas. El proyecto consiste en dibujar una mariposa a partir del modelo de una fotografía y desde una perspectiva científica. Concretamente, la mariposa que debe dibujar Austin responde al nombre de ‘tiger swallowtail’.
Imagen bajo licencia Creative Commons
En su primer intento, Austin no acierta del todo con su dibujo y está lejos de aproximarse a la fotografía. Su maestro reconoce que no está mal, pero todavía no se acerca a la mariposa de la fotografía. Aún así la respuesta es: ‘Austin, buen comienzo‘. Para poder mejorarla, Austin se servirá de las críticas y aportaciones de sus compañeros de clase. Son sus compañeros los que le dicen lo que deberá mejorar de cara a su segundo modelo de mariposa.
Austin mejora en su segundo modelo de la mariposa, a partir de las sugerencias de sus compañeros. El maestro comenta y valora positivamente que Austin ha sido capaz de escuchar las aportaciones de sus compañeros de clase. Pero aunque el dibujo ha mejorado respecto al primero, todavía no es perfecto, no ha conseguido la excelencia.
Austin deberá realizar un tercer modelo de la mariposa. Y su tercer dibujo aún presenta aspectos mejorables, como así le indican sus compañeros. Ellos son los que de la forma más detallada posible intentan que Austin mejore su dibujo de la mariposa.
El cuarto dibujo supone realmente una grata sorpresa para sus compañeros. Ahora que Austin ha realizado un dibujo realmente parecido a la fotografía tras escuchar a sus compañeros, está preparado para dibujarlo.
Su dibujo final es realmente asombroso y su parecido con la mariposa muy acertado. Finalmente, Austin ha conseguido un dibujo extraordinario, un dibujo que raya la excelencia porque, como su maestro bien indica, ha sido capaz de enfocarlo con una perspectiva científica, con la mirada de un científico.
Las mariposas de Astin (captura de pantalla del vídeo)
¿Qué nos enseña esta historia de excelencia educativa?
Acerca de los compañeros de primer grado de Austin y de los alumnos de segundo grado:
- Los compañeros de Austin son los que han hecho posible que su dibujo llegara a la excelencia, los que le animan a que repita y mejore los modelos de la mariposa, los que a través de sus indicaciones precisas permiten la mejora del dibujo.
- Los compañeros de segundo grado se sienten realmente orgullosos porque les ha escuchado de verdad.
- Los compañeros de segundo grado son conscientes de que su mejora ha sido muy buena porque ha perseverado en su trabajo, porque sus compañeros han sido honestos con él.
- Austin ha podido mejorar su dibujo porque las indicaciones de sus compañeros han sido claras, comprensibles y específicas.
- Austin recibe la mayor de las recompensas, que no es otra que la admiración de sus compañeros.
Acerca del maestro de Austin y el maestro que cuenta la historia.
- El maestro de Austin, al ver el primer dibujo, es consciente de que su trabajo con él sólo acaba de empezar. Su primer modelo es sólo un punto de partida, no un punto de llegada. Para la mejora del dibujo, el docente se sirve de los compañeros de Austin. El maestro adquiere una posición secundaria. A partir del segundo modelo no es él quien enseña, sino que son los alumnos los que enseñan al alumno.
- El maestro sólo educa al alumno para que no identifique la crítica con el fracaso, sino con la oportunidad, con la oportunidad de mejorar. Y de esa oportunidad salen el resto de dibujos de Austin.
- Los mensajes que le transmite a Austin siempre son positivos y le felicita por su buen comienzo. Es lo que denomino refuerzo positivo incondicional.
- El maestro sustituye la rigidez de una mesa y una silla por un espacio mucho más distendido. Los alumnos de segundo grado se hallan en una biblioteca, están sentados libremente por el suelo, se sienten más cómodos, más libres de actuar e interactuar con el grupo.
- Las preguntas que formula el maestro a los alumnos de segundo grado son en su mayoría abiertas y hacen posible la interacción con sus alumnos. Su forma de enseñar, por tanto, es bidireccional.
- El maestro es agradable con sus alumnos. Su tono es relajado, pausado. Es capaz de decir gracias a sus alumnos cuando estos realizan una buena intervención.
- El maestro se sirve de la mariposa para introducir conceptos como el triángulo. Enseña a partir de analogías (alas de la mariposa/triángulo).
- El maestro no es el que propone que Austin realice los siguientes modelos. Consigue que sean sus propios compañeros los que animan a Austin a que los realice.
- El maestro enseña a sus alumnos no a partir del modelo de la fotografía que deben dibujar, sino a partir de los modelos que Austin va realizando progresivamente. Este detalle me ha parecido realmente interesantísimo.
- El maestro reflexiona sobre el trabajo realizado por Austin. Les pregunta a sus alumnos: ¿Qué podemos aprender de esta historia? (pregunta abierta).
¿En que consiste la excelencia educativa de este vídeo?
Como he dicho al principio de esta entrada, muchas son las lecciones que podemos aprender de Austin, de sus compañeros de primer grado, del maestro que cuenta la historia y de los alumnos de segundo grado que la escuchan con suma atención. Pero de todas las lecciones que he aprendido quiero destacar una por encima de todas.
Desde mi punto de vista, lo que realmente me ha cautivado es que la excelencia educativa es un factor en el que todos estamos implicados, y cuando digo todos, me refiero a toda la comunidad educativa. La excelencia educativa en el caso de Austin se centra en el hecho de que su primer dibujo es sólo el inicio de una gran oportunidad.
En otras circunstancias lo normal hubiera sido que el maestro hubiera cogido el primer modelo de mariposa de Austin, lo hubiera evaluado y se lo hubiera devuelto. Si el maestro de Austin hubiera decidido hacerlo así, la capacidad de progreso de Austin no hubiera sido posible porque no le hubiéramos dado ninguna posibilidad de mejora. De ahí la importancia de decir que el primer modelo de Austin es un punto de partida y no de llegada. Y para mí este es el camino de lo que entiendo por excelencia educativa. Un camino en el que la mejora procede tanto del docente como de sus compañeros y del propio Austin. En el dibujo último de la mariposa de Austin hay excelencia educativa porque hay crítica, revisión, feedback, honestidad, escucha activa, empatía. Porque Austin no ha dibujado una mariposa. Ha hecho mucho más. Ha aprendido que el camino del aprendizaje está lleno de curvas, de opiniones y de segundas, terceras y cuartas oportunidades.
Esta es la lección que aprendió Austín. Esta es la lección que Austin me ha enseñado a mí.
Alicia-profesora de ELE says
Preciosa historia y estupenda reflexión. Enhorabuena por la entrada.
smoll73 says
Muchas gracias Alicia. Lo cierto es que se trata de toda una lección. Un cordial saludo
Miguel Angel says
Es la primera vez que te leo y debo darte las gracias por tu artículo. He visto el video y comparto contigo lo de EXCELENCIA educativa a través de feedback, escucha activa, reflexión, cooperación, empatia, etc.
Un artículo muy completo. Pero sobre todo, me ha encantado la metodología de este maestro.
Gracias.
mariginestra says
Ciertamente muy interesante. Me alegro de que haya personas que compartan estas bonitas experiencias que pueden ser cuna de ideas para otras personas y a su vez mejorar su enseñanza, para mí ha sido muy educativo y realmente me ha dado ideas para mis clases de español. Gracias
smoll73 says
Muchas gracias. Celebro que te haya gustado el artículo y le hayas podido dar una aplicación didáctica. Mis mejores deseos y a seguir trabajando duro para conseguir la excelencia de nuestros alumnos.
ELENA says
Gracias por compartir esta maravilla. A mí me ha cautivado el video y la historia y también tus reflexiones. GRACIAS!1
Paco Maturana says
Me ha encantado. La metodología permite que el alumno reciba mensajes positivos, constructivos. Todos participan activamente del aprendizaje. Gracias por compartirlo.
smoll73 says
A ti por leer el artículo. Un cordial saludo.
Álvaro Pascual Sanz says
Excelente artículo. Es una magnífica visión de cómo debería ser la educación.
Un saludo.
reddelana says
Estupendo artículo. La reflexión última resume mucho de lo que se necesita en todos los niveles de la educación, ya que estamos aprendiendo y educándonos desde niños hasta que morimos.
smoll73 says
Muchas gracias 😉
Jesús Amelia Perú says
!Excelente!! Tengo 23 años siendo docente y lo que he comprendido con la experiencia, es que siempre hay otra oportunidad para aprender y emprender. Gracias por compartir este video y el análisis.
smoll73 says
Gracias a ti Jesús. Un cordial saludo 😉
Mariela says
No se trata de copiar perfectamente «modelos » o elaboraciones de otro, se trata de tener nuestras propias elaboraciones, creaciones y construcciones.
Santiago says
Muchas gracias Mariela por tan interesante reflexión
Jaume says
Desde mi punto de vista, una de las claves del éxito de Austin es que no ha caído en la frstración al ver la crítica que le hacían los compañeros y que se ha tomado esta como una crítica constructiva (o constructivistsa, si me permitís la licencia). En tal caso, Austin ha tenido el empeño de continuar esforzándose en lugar de tirar la toalla `pensando «yo no puedo». De ahí, además, el orgullo que debería sentir el chico al escuchar las críticas positivas del dibujo final.
Santiago says
Muchas gracias por tu comentario Jaume
Mercedes says
Muchas gracias por compartir esta experiencia educativa. Es una forma de mostrar que es posible una educación centrada en el alumno. Mercedes.
ROBERTO BARRAGAN A says
Excelente ejemplo de excelencia. Que importante que nuestra educación tuviese ese nivel de aceptación del error, y que quienes tenemos la responsabilidad de orientar procesos educativos, tuviésemos la capacidad de entender que quienes llegan al aula vienen ávidos de conocimientos y esperan de nosotros mucho; pero en muchos casos lo que hacemos en castrar esos sueños y fomentar la deserción antes que el amor por la clase. Hoy en Colombia en un muy alto porcentaje, los niños van a la escuela no a estudiar sino a tratar de compartir con sus pares lo poco y mucho que han aprendido en sus cortar vidas.
Juan Antonio Pérez Bello says
Gracias por tu texto. Es un relato que nos ayuda a creer en lo importante que es el camino. Me gustará recorrerlo con mis chicos y chicas. Un saludo.
Wilbert says
Equipo de justifica tu respuesta, gracias por su noble labor.
Dejo aquí el enlace del vídeo subtitulado en castellano.
https://vimeo.com/134557996
José Luis Alcolea says
¡Excelente y motivadora experiencia! Solamente le pongo un «pero». No veo la posibilidad de que en mi colegio, por ejemplo, un maestro pueda estar con un número tan reducido de alumnos en ningún momento. En contra de lo que ha defendido el actual gobierno en funciones (con subida de ratios incluida), el número importa, y mucho.
Gracias por compartir y por tu estupendo blog.
Santiago says
Muchas gracias José
Lottis says
Gracias por el video y la reflexión.
Nestor Aguirre says
Quiero pedir autorizacion para utilizar el articulo como parte de Un proyecto educativo.
Santiago Moll says
Sin problema. Los artículos están bajo licencia creative commons con atribución.
Un saludo
Miquel À. Mur says
Hola Santiago, meacabo de encontrar con tu artículo, y lo he leído de arriba a abajo… no he utilizado el vídeo, y te aseguro que la descripción dada, me ha inyectado nueva «sangre educativa»…estoy pasandolo mal, y recordar esos principios de cooperación y hacerlos…poco a poco, dan sentido y nueva visión a mi óptica un poco cansada… Muchas gracias. Ha sido una gota (vaso) de agua en un desierto de mi «voluntarismo». Bien puedes entrever de qué se trata, con mis palabras. estoy en ello. Te lo agradezo. Un fuerte abrazo. Santiago…seguimos?. Gràcies
Santiago Moll says
Gracias Miquel. Me alegro que el post te haya inspirado. Mucha fuerza y mis mejores deseos.
Estibi says
Gracias por tus reflexiones!
Mira, los hay que usan el mismo método (pero sin crítica ajena por parte de nadie), y te copian los artículos variando un poco las palabras con sinónimos pero siguiendo exactamente toda la narrativa textual.
No sé si te sientes halagado, pero yo ya me he cansado de impostores que aprovechan el trabajo del resto y se ponen medallas sin ni siquiera nombrar las fuentes. Cada cual con su conciencia, que está muy bien que los docentes compartamos todo pero siempre nombrando al primero que lo hizo!!!