El artículo de hoy es de esos artículos que sé perfectamente cómo empiezan, pero que no tengo ni la más remota idea de cómo acabarán. Me explico. Esta entrada tiene que ver mitad con el Marketing y mitad con la Educación. Sí, has leído bien. Educación y Marketing juntos de la mano. No es este el primer artículo que quiere establecer este vínculo entre, aparentemente, dos ámbitos tan diferenciados. En el artículo Docente, ¿te atreves a ser una vaca púrpura? ya expliqué que cada vez me seduce más aplicar estrategias de Marketing dentro del ámbito educativo. Es por ello que en este artículo vengo a hablaros de cómo podemos relacionar la famosa regla 40/40/20 de una campaña publicitaria de Marketing con una sesión lectiva. Te aseguro que llevo un tiempo documentándome al respecto y no he encontrado ningún artículo que relacione esta regla con la Educación. Así que espero que su originalidad cuanto menos te sorprenda.
Fotografía extraída de Shuttershock
¿Qué es la regla 40/40/20 aplicada a una campaña de Marketing?
La regla 40/40/20 se popularizó allá por la década de 1960 y se puede decir que a día de hoy todavía continúa vigente. Se trata de una regla ideada al parecer por Ed Mayer. Según Mayer, toda campaña publicitaria se compone de estos tres elementos y de estos tres porcentajes:
- 40% del éxito de un producto se debe a tu audiencia.
- 40% del éxito se debe al producto que ofreces a tu audiencia.
- 20% del éxito se debe a la creatividad con la que das a conocer tu producto a tu audiencia.
En lo que a una campaña de Marketing se refiere, la regla 40/40/20 se centra principalmente en hacer llegar el mensaje correcto al destinatario adecuado y mediante una proceso creativo. De lo que se trata no es de vender tu producto, sino de vender tu producto a las personas que están realmente interesadas en adquirirlo. Y es ahí donde la creatividad juega un papel, si no determinante, sí altamente importante. De lo que se trata es de que a través de la regla 40/40/20 sepas perfectamente cuál es tu audiencia, es decir , a quién diriges tu producto y qué medios utilizas para que este producto sea adquirido por esa persona que tú has seleccionado.
¿Qué es la regla 40/40/20 aplicada a una sesión lectiva?
Lo que te voy a explicar no estoy muy seguro de que se le haya ocurrido a nadie. Al menos no he sido capaz de encontrar nada por la red al respecto. De ahí que al principio de este artículo haya comentado que sabía muy bien cómo empezar este artículo. Lo que no tengo tan claro es a dónde nos va a llevar. Aún así quiero dejar claro que esa entrada sólo tiene la intención de ser un punto de partida y no un punto de llegada, y espero que entre todos seamos capaces de desarrollar una idea que creo que tiene un enorme potencial. ¿Me acompañas?
Basándome en la teoría de Ed Mayer, creo que es posible aplicar la regla 40/40/20 a la Educación y, concretamente, a una sesión lectiva. Y sería de esta manera:
- 40% del éxito de una sesión lectiva dependerá del perfil de alumnado que tengas en el aula (Perfil humano).
- 40% del éxito de una sesión lectiva dependerá de cómo enseñes a esos alumnos los contenidos de tu sesión lectiva (Contenidos).
- 20% del éxito de una sesión lectiva dependerá de las herramientas que uses en tu sesión lectiva (Herramientas).
En otros artículos he relacionado la profesión de la docencia con la de un comercial. Y lo he hecho porque creo, que al igual que los comerciales, los docentes también debemos ser capaces de vender nuestro producto a nuestros clientes de la mejor manera posible. Y ahí es donde el Marketing tiene mucho que decir en el campo de la Educación.
- 40% Perfil alumnado. Hay que ser plenamente conscientes de que el éxito de una sesión lectiva nunca dependerá exclusivamente de nosotros. En este éxito intervienen factores como el interés que tenemos por un determinado tema, nuestro grado de conocimiento, la hora que se imparte la sesión lectiva y, por encima de todo, el perfil del alumnado. Desgraciadamente, a diferencia del una campaña de Marketing, la audiencia nos viene dada y no podemos cambiarla. Por tanto, de lo que se trata es de adaptarnos nosotros a nuestra audiencia, aunque sabemos que el producto que vendemos nunca podrá interesar a todos los alumnos por igual. Este último aspecto es algo que muchos docentes y la escuela en general no siempre tiene en cuenta, pero a mí me parece decisivo para el buen desarrollo y el éxito de una sesión lectiva.
- 40% Contenidos. Si bien no podemos elegir nuestra audiencia, es decir, no podemos elegir a nuestros alumnos, sí gozamos de un amplio margen a la hora de transmitir y de enseñar el contenido de una sesión lectiva. Algunos pensaréis que los docentes estamos ligados a un temario y a un currículo. No lo negaré. Pero creo que esto no debe ser un problema, sino una oportunidad para reinventarse, para enamorar a nuestra audiencia, para transmitir nuestra pasión y nuestro entusiasmo en aquello que enseñamos. De un tiempo a esta parte he tomado la resolución de no seguir mi currículo, sino de seleccionar aquello que realmente creo que es pertinente y que a mí me apasiona. Se trata de repensar nuestra temporalización y, si bien nuestros alumnos nos vienen dados, tenemos la ocasión de compersarlo reinventando nuestra secuenciación de contenidos y replanteándonos el proceso de enseñanza-aprendizaje que queremos que adquieran nuestros alumnos. Si lo conseguimos, también habremos conseguido atrapar a nuestra audiencia y hacer que el perfil de dicha audiencia sea la idónea para que adoren nuestro producto, para que se enamoren de lo que estamos enseñando.
- 20% Herramientas. Las herramientas con las que en la actualidad podemos enseñar a nuestros alumnos son el gran valor añadido de la Educación y, por ende, de una sesión lectiva. Las herramientas para enseñar siempre deben jugar a nuestro favor y en beneficio de nuestros alumnos. Con este 20% lo que queda claro es que las Nuevas Tecnologías no vienen a sustituir a los docentes, sino que vienen a complementarnos, vienen a hacernos mejores, vienen a mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje de nuestros alumnos. Ordenadores, pizarras digitales, tabletas, teléfonos inteligentes, plataformas como Moodle, redes sociales… no hacen más que mejorar y facilitar que el producto que les vendemos a nuestros alumnos sea el mejor producto, el más creativo, el más irresistible. Al respecto de las Nuevas Tecnologías recomiendo la lectura del artículo 5 razones por las que las Nuevas Tecnologías nunca sustituirán al docente.
¿Qué te ha parecido la regla 40/40/20? ¿Crees que es aplicable a nuestra labor docente? ¿Crees que se ajusta al diseño de una sesión lectiva? Como he dicho anteriormente, este es sólo un punto de partida. Creo que se trata de una regla con un tremendo potencial y que bien desarrollada puede ser muy beneficiosa tanto para docentes como para estudiantes.
A modo de conclusión.
Cada vez estoy más convencido de que sólo pensando diferente seremos capaces de hacer algo diferente. Somos un colectivo, el de los docentes, con un enorme potencial, con tremendas inquietudes, con una gran sed de conocimientos. Aprovechemos pues esta ocasión que nos une a todos para pensar diferente y así poder pensar más y mejor. Cómo dice Seth Godin, el gurú del Marketing, de lo que se trata es de no temer al fracaso, sino a los errores, porque un fracaso es un proyecto que se ha intentado y que no ha dado resultado, mientras que un error es un intento fallido por descuidado, egoísta y soberbio.
THINK DIFFERENT
THINK OUTSIDE THE BOX
Martha Iriarte says
Me parece que lo que más vale de este artículo esta en la conclusión .… en la idea de pensar diferente para hacer diferente, así como en subrayar que sois un colectivo con sed de conocimiento y necesidad de cambio, pues no sólo en lo económico y laboral es necesario cambiar, sino también en la educación, y tal como está el panorama, el cambio necesariamente se dará desde el docente, desde el aula, e irá subiendo hacia las instituciones.
En cuanto a la idea del 40/40/20 es un comienzo y hay mucho por recorrer. Soy psicóloga y además de consulta privada doy cursos de formación a profesores, me encanta mi trabajo, y me identifico contigo en el esfuerzo voluntario de querer hacer las cosas diferentes para propiciar el cambio. Felicidades por tu blog y principalmente por tu actitud y hacer en tu trabajo. Ojalá contagiemos a más personas!
smoll73 says
Muchas gracias por tu reflexión Martha. Sin duda que el artículo es un punto de partida, pero me pareció interesante compartir la idea con todos vosotros para aunar fuerzas. Un cordial saludo
juanorman says
Santiago estoy muy de acuerdo contigo en eso de la relación íntima entre el marketing y la educación. No había pensado conscientemente en esa relación con la sesión lectiva aunque de forma inconsciente estoy seguro que lo que hago diariamente es tratar de vender el producto, los contenidos, de la forma más atractiva a mis clientes, mis alumnos y alumnas. Me ha gustado eso del 40/40/20 que no había oído nunca. Lo que sí he relacionado desde hace mucho ha sido marketing y nuestra labor docente o el trabajo que desde un centro hacemos con nuestro alumnado pero desde su proyección al entorno que nos rodea. Siempre he opinado que ya que hacemos un trabajo de una calidad importante, o por lo menos eso intentamos, creo que deberíamos «venderlo» con estrategias de marketing fuera de nuestro centro para que se valore el trabajo que se realiza y no quede solo entre las paredes del aula ya que en muchas ocasiones nadie es consciente de la inquietud que bulle dentro de un centro escolar.
De nuevo encantado al leerte.
Un saludo.
smoll73 says
Muchas gracias Juan por tu comentario. Sin duda el marketing educativo creo que está por explorar y hay un trabajo muy interesante que hacer. Un placer tenerte de lector, Juan, como siempre. 😉
Silvia says
Muchas gracias, es muy interesante. También creo que es necesario «reinventar(nos)» porque el público ha cambiado y tenemos que captar su atención de otra manera.
Lo que me pregunto es hasta qué punto las leyes educativas nos permiten materialmente reinventarnos porque eso requiere mucho tiempo y mucha implicación, y cada vez tenemos más «cargas» impuestas… Claro que me he leído tus artículos sobre la gestión del tiempo de trabajo y empiezo a ver respuestas y salidas plausibles.
Silvia 🙂
PD. Una cosita, una pequeña errata: «estros tres elementos «.
smoll73 says
Muchas gracias por tu comentario. Ahora me pongo con la errata. Es lo que tiene el déficit de atención 😉
Juan Martin Guzman Juarez says
Me parece un buen articulo, yo he tratado de innovar en mis clases y este articulo me va a ser de gran utilidad, felicidades y tratare de leer mas de sus articulos.
Elisabeth says
Muy cierto!! Yo era creativa publicitaria y cada día vendo las enseñanazas especialmente a aquellos que tradicionalmente no rendían. Lo único es que el nivel de frustración y obsesión para el docente puede ser un precio muy alto.
Santiago says
Muchas gracias Elisabeth. Un cordial saludo