Para aquellos que no lo sepáis, vivo en una isla del Mediterráneo llamada Menorca. Es una isla pequeña y con una sola carretera principal que une las dos localidades que concentran buena parte de la población. Estas ciudades son Mahón y Ciutadella.
Actualmente resido y trabajo en la segunda. Entre sus muchos encantos, en la isla puedes disfrutar durante tus desplazamientos de la vista de un montón de vacas, ya que en la isla hay un gran número de explotaciones agrarias. Durante casi una década y por motivos de trabajo no había día que no cogiera la carretera para ir a trabajar. Por supuesto, tanto en el trayecto de ida como en el de vuelta veía muchas vacas a cada lado de la carretera.
A día de hoy, las vacas siguen estando, pero para mí, al ser algo tan cotidiano, su visión ya ha dejado de interesarme, no porque no me gusten, sino porque las tengo muy vistas. Curiosamente, cuando recibo alguna visita de la península, las personas que cruzan la carretera general siempre me cuentan lo mucho que les gustan las vacas, les gusta lo que ven, porque en el lugar donde viven seguramente no pueden ver tantas como yo, o no pueden verlas diariamente.
Pues bien, lo que me pasa a mí lo explica Seth Godin en su libro titulado La vaca púrpura. Hablar de Seth Godin es hablar de una de las personas más influyentes en lo que al marketing se refiere. De hecho, muchos le consideran el mejor vendedor de América. Al leer su libro me sentí plenamente identificado con él. Lo bueno de los grandes libros no son las respuestas que te dan, sino las preguntas que te generan. Pues bien, en este libro Seth Godin explica un poco lo que a mí ya me había pasado hace años.
En un viaje familiar por la campiña francesa, Seth Godin y su familia descubrieron lo bonitas que eran las vacas, pero al poco tiempo, tanto para Seth Godin como para el resto de su familia, las vacas perdieron completamente su atractivo y no lo perdieron porque no les gustaran, sino que ya no les llamaban la atención como el primer día. Ahí es cuando a Seth Godin le vino la brillante idea de la vaca púrpura.
¿Qué es la vaca púrpura?
La vaca púrpura puedes ser tú. Si hay algo que cada vez tengo más claro es la necesidad de incorporar aspectos de marketing al campo de la docencia. Lo que para mí constituye el nuevo marketing, lo plasma perfectamente Seth Godin en las entradas diarias de su blog. Sí, Seth Godin es un gran vendedor, pero ¿qué somos acaso los docentes, si no vendedores?
En su libro La vaca púrpura, Seth Godin hace una declaración de intenciones que creo que podemos conectar perfectamente con el mundo de la docencia. Basta que imagines que eres una vaca. Por el mero hecho de ser una vaca se presupone que vas a gustar a mucha gente y además de gustar a la gente serás capaz de producir leche. Bien, debo confesar que ser una vaca lechera en estos tiempos no está nada mal, ya que te convierte en algo bonito y productivo, pero Seth Godin te plantea un desafío, y es dejar de ser una vaca lechera y pasar a ser una vaca púrpura, o lo que es lo mismo, una vaca única, una vaca irrepetible, una vaca extraordinaria. ¿Y qué hacen las vacas púrpuras extraordinarias, entre otras cosas?
- Dejan de enseñar para inspirar.
- Saben que los grandes cambios están en los pequeños cambios.
- Aceptan las críticas como parte del éxito.
- Transforman ideas y proyectos en realidades.
¿Cómo puede un docente convertirse en una vaca púrpura?
En el mundo del marketing la vaca púrpura se relaciona con la marca o con la empresa, pero en el ámbito docente si algo tengo claro es que la vaca púrpura debe ser el docente. Ser una vaca púrpura no es fácil, en absoluto. Implica un compromiso personal contigo mismo enorme. Debes ser valiente y transgredir. Lo malo es que a muchos de nosotros ya nos vale con ser vacas que atraen por unos instantes a nuestros alumnos. Muchos de nosostros nos conformamos con que nos saquen leche con la que alimentar el cerebro de nuestros alumnos. Pero creo que muchos de nosotros tenemos el potencial para transformarnos precisamente en la vaca púrpura de Seth Godin. Yo, al menos voy a intentarlo. Debo confesar que aún no sé cómo, pero eso no me inquieta lo más mínimo. Para empezar, tal vez lo mejor sea cuestionarme lo que llevo haciendo en mis sesiones lectivas durante más de una década. Creo que aún no me ha llegado el tiempo de las respuestas, pero ¿por qué no empezar haciéndome algunas preguntas?
Quién sabe, tal vez de la respuesta de algunas de ellas consiga que me transforme en una vaca púrpura. Ahí os lanzo algunas de mis preguntas:
- Si tengo cuatro grupos de un mismo curso, ¿por qué en todos explico exactamente lo mismo y de la misma manera?
- ¿Te ves capaz de enseñar algo de tu currículo de una manera que jamás nadie haya hecho?
- ¿Te imaginas que en tu clase en lugar de hablar como un profesor hablaras como un comercial?
- ¿Te ves capaz de inventar un método?
- Tus alumnos te dicen que eres aburrido, ¿qué haces al respecto?
- Llevo años utilizando un libro de texto del que sólo aprovecho una tercera parte, ¿por qué sigo año tras año usándolo?
- Explicas algo que sabes de antemano que tus alumnos no van a entender. Entonces, ¿por qué lo explicas cada año de la misma manera?
- ¿Cuántas veces echas la culpa a tus alumnos por no entender algo que tú has explicado?
- ¿Les has preguntado a tus alumnos lo que leen en su tiempo libre?
- ¿Y si el tiempo que invierto buscando en internet ejemplos para mis clases los genero yo a la medida de mis alumnos?
- ¿Y si en lugar de evaluar «gamifico»?
- ¿Sería capaz de convertir mis clases en un producto?
- ¿Qué puedo aprender del peor alumno de un grupo?
- ¿Por qué en lugar de explicar lo que yo quiero, les pregunto a mis alumnos lo que les interesa y lo adapto al currículo de mi asignatura?
- No existe en el mundo una máquina de hacer resúmenes. ¿Puedo inventarla?
- ¿Por qué a menudo explicamos primero la teoría y después les pedimos a nuestros alumnos que realicen actividades? ¿Qué pasaría si cambiáramos el orden?
- A los alumnos les encanta que les cuenten historias, ¿eres bueno contando historias?
Ahora que os he lanzado todas estas preguntas me doy cuenta de que hasta que no sea capaz de darles respuesta, difícilmente me convertiré en una vaca púrpura. Por el momento las preguntas están formuladas. Yo empezaré hoy mismo a intentar responder a alguna de ellas. Y no tengáis miedo al miedo. Es mucho peor tener miedo al fracaso.
Quiero acabar precisamente este artículo con uno de los artículos más famosos de Seth Godin en el que diferencia dos términos determinantes si quieres convertirte en una vaca púrpura. El artículo en cuestión se titula La diferencia entre un fracaso y un error:
Un fracaso es un proyecto que no funciona, una iniciativa que te enseña algo al mismo tiempo que el resultado no te acerca directamente a tu objetivo.
Un error es o un fracaso repetido, hacer algo por segunda vez cuando ya deberías saberlo, o un intento fallido (por descuido, egoismo o soberbia) que la retrospección te recuerda que merece la pena evitar.
Necesitamos un montón más de fracasos, pienso yo. Los fracasos que no nos matan nos hacen más valientes, y nos enseñan una manera más que no funcionará, mientras que abren las puertas a cosas que pueden funcionar.
La escuela nos confunde, como lo hacen los jefes y la familia. Adelante, fracasa. Pero intenta evitar los errores.
Si alguna vez os decidís a viajar a Menorca, abrid bien los ojos cuando vayáis por la carretera. Nunca se sabe con qué vaca os podríais encontrar…
Silvia says
Un post original y muy inspirador.
Gracias por compartir.
smoll73 says
Gracias Silvia. Celebro que te haya gustado. Mis mejores deseos para este 2014 que empieza hoy. ;))
Aridane García says
Hola Santiago,
No te imaginas cuanto me alegro de haberte inspirado junto con Carlos Bravo este artículo, sobre todo por lo que hablas del «Genio» Seth Godin. Ser una Vaca Púrpura no creo que me toque a mi decir cómo debe hacerse para convertirse en una, sin embargo dando pasos con preguntas como las que formulas en este post creo que ya estás llevando un buen camino porque ahí proyectas «El Cambio» y qué es una Vaca Púrpura sino un cambio dentro del todo común.
Enhorabuena por el post.
Feliz Año 2014!!
Saludos!!
Aridane
smoll73 says
Muchas gracias Aridane. Me encanta la energía que transmites. Te aseguro que es muy contagiosa. Mis mejores deseos para este 2014.
Como docente quiero regalarte para este año una frase mía que es el lema de mi blog y de mi trabajo: «Todo se puede aprender. Todo se debe enseñar» :))
Sofía C. says
Felicidades, Santi, por este post y el anterior. Ambos son inspiradores y creo que todo docente deberíamos hacernos esas mismas preguntas.
¡¡¡Feliz 2014!!!
Adjunto un enlace que seguramnete ya conozcas. Creo que va contestando a algunas de esas preguntas:
http://recursostic.educacion.es/heda/web/es/educacion-secundaria-obligatoria/734-aprendizaje-basado-en-proyectos-con-aitor-lazpita
smoll73 says
Muchas gracias Sofía por tus palabras. Le echaré un vistazo al link. Viniendo de ti puedo esperar sólo lo mejor. Un abrazo y feliz 2014 :))
Adriana says
tTu trabajo es una inspiración al cambio! Gracias,
smoll73 says
Muchísimas gracias Adriana. Un cordial saludo.
Diego says
Gracias por compartir estas reflexiones, Santiago.
Encontré tu blog por casualidad leyendo sobre aprendizaje cooperativo -creo recordar- hace unos meses, y desde entonces estoy enganchado a lo que vas escribiendo. Lo que dices me resulta tremendamente inspirador, coincido totalmente y me da envidia sana que seas tú el que lo ha escrito. Te agradezco que pronuncies estas palabras en alto para que así dejen de ser pensamientos, eventos internos, se hagan parte de la realidad y nos ayuden, por el entusiasmo, la alegría y la profunda luz que generan y transmiten, a mejorar -y desear mejorar- cada semana. Recuerdo ahora una frase de Dylan Wiliam
«Every teacher needs to improve, not because they are not good enough, but because they can be even better.»
Saludos y feliz año nuevo
smoll73 says
Gracias Diego. Sin duda tu comentario ha sido uno de los más bonitos que he recibido hasta ahora en el blog. Gracias de todo corazón y feliz 2014 para ti también. Y no olvides que todo se puede aprender, todo se debe enseñar.
JULIO says
excelente!,… me gusto.
Gracias por compartir esas reflexiones.
JULIO
smoll73 says
Un placer Julio. Aquí estamos todos para aprender de todos.
kevintiburcio says
🙂 Me ha encantado. Think outside the box!
Muy bien, ¿nos seguimos en Twitter?
smoll73 says
Por mí encantado ;))
Cristina Mena says
Me ha gustado mucho tu post, tenemos que reflexionar sobre la docencia y cómo queremos evolucionar. Me parece muy interesante también a nivel personal como pensamiento crítico ¿hasta dónde quiero llegar? ¿Cuánto me quiero implicar? y qué voy a hacer para ello? Muchas gracias
smoll73 says
Muchas gracias Cristina. Celebro que te haya gustado el artículo. Ya ves de lo que se trata no es de dar respuestas, sino de formular buenas preguntas. Un cordial saludo.
Gabriela D´Angelo says
Lo que leí en esta entrada me hizo acordar mucho a la idea de un aula laboratorio (y no estoy hablando de materias como física y química, sino de cualquiera, de todas). En la idea de laboratorio están implícitas varias cuestiones de las que planteás acá: partir de la práctica hacia la teoría, incorporar el error como algo positivo, trabajar con la experiencia y con proyectos, el compromiso (diría la obligación) de los docentes en actualizar nuestros materiales y metodologías, empezar a sacar al texto del lugar central que ocupa (ojo que no dije sacarlo del todo, simple,mente correrlo de su reinado absoluto), étc. Te recomiendo que leas a Gonzalo Frasca, que propone la gamification de la educación y también a Alejandro Piscitelli (ambos en twitter) a mí como docente me sirve muchísimo leerlos y estar atenta a sus ideas. Saludos!
smoll73 says
Muchas Gracias Grabiela. Aportaciones como la tuya son de gran valor para este blog. Tomo nota de tu recomendación. Feliz semana.
Roberto Méndez says
Santiago, no pude resistir la tentación de incluir un halago más a tus inspiradoras aportaciones. Soy docente hora clase (no de tiempo completo) y a través de la Universidad me hicieron llegar este enlace a tu blog y te juro que me ha cautivado y motivado tanto que me ha cambiado la forma de pensar de que ya no podía innovar en mi forma de enseñar y que conste a mis 56 años soy de la idea de que el ser humano aprende todos los días y a la luz de ese pensar, debo decirte que tus lecturas son altamente gratificantes y desde ya buscaré la manera de ponerlas en práctica.
Te leo desde el pulgarcito de América Central, El Salvador.
Feliz 2014 y adelante con tus proyectos.
smoll73 says
Muchas gracias Roberto. Ojalá cuando llegue a tu edad y cuente con tu experiencia, tenga las mismas ganar de aprender que tú tienes. Mis mejores deseos.
fernando pintos says
Maravilloso articulo. Me encantará ser una vaca púrpura… sé que solamente buscando nuevas formas, experimentando cada día, analizando y valorando todo lo que proponemos con objetividad empresariasl ( ¿funiona? ¿es rentable? ¿por que hago esto?) nos hace ser mas efectivos, nos situa en el camino correcto. Con este artículo se me abran muchas puertas y muchas preguntas que seguir haciendome. Muchas Gracias por compartir todas estas maravillosas ideas. Tu blog me parece fantástico… y muy inspirador.
smoll73 says
Gracias Fernando. pero no olvides que abrir la puerta sólo es el principio. 😉 Un cordial saludo
Milva says
Gracias por publicar algo así, me hizo recordar mis clases de pregrado donde mis profesores, fueron unos verdaderos soñadores de la enseñanza, hicieron de mí una profesora, llena de sueños, con ganas de cambiar las aulas, pero que con el «sistema», tan rígido, tuvo que guardarlos. Gracias porque he entendido que puedo volver a ser «vaca púrpura», en ocasiones he llegado a serlo, a mis estudiantes les ha gustado y he llegado a entender que a mí también me ha gustado, he podido sentir que en ese momento fui más auténtica, única, humana y persona.
smoll73 says
Muchas gracias por tu comentario Milva
Pilar Alberdi says
Maravilloso artículo. Agradable la lectura y muy importante el fondo. Gracias. Ha sido un placer pasar por aquí. Me alegro por sus alumnos.
Lady Enreos says
Me encanta!!! Y cada vez que te leo me gusta aún más lo que transmites…Se nota que eres un profesor especial, inspirador…cuánto bien haces, a otros profesores como yo, con lo que escribes. Me pasaré por aquí a leerte. Un saludo!!
smoll73 says
Muchas gracias. Celebro que te haya gustado 😉
Valeria says
Realmente este Blog es maravilloso! Acabo de conocerte y coincido en muchas preguntas e intento hacer muchas de las cosas que vos proponés. Qué lindo saber que hay docentes con los que compartir este maravillosos deseo de hacer de la clase un lugar diferente y productivo para el alumno!
Larissatrejo says
Ha sido inspirador leer tu blog, empato mucho con tus argumentos; yo desde Mexico veo muchas vacas lecheras a diario sumergidas en una rutina robotica siendo esto para mí un ejemplo a no seguir…Te agradezco las sugerencias de practicar preguntas generadoras no solamente con nuestros alumnos sino a uno mismo y atreverse a ser una vaca púrpura.
Sergio Rodríguez says
En realidad es muy interesante estos artículos (enseñanzas) que nos brindas a toda la comunidad de la docencia, y más bonito todavía que tenemos las armas suficientes para aplicarlas con nuestros alumnos y trascender junto con ellos … gracias por todo – saludos
Lilian Mariela Mazzotta says
Aunque recibì varios mails desde que me suscribì, pocas veces tuve oportunidad de leerlos.
Hoy, me encuentro con esta maravilla! Gracias, Santiago, es muy inspirador y valioso para docentes que, como algunas de las maestras de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, nos estamos animando a aplicar un nuevo mètodo de enseñanza del idioma extranjero, inglès. Gracias!
Voy a compartirlo con mis colegas! Espero poder llegar a ser yo tambièn una vaca pùrpura!
Santiago says
Mucha gracias Lilian. Lo cierto es que este es uno de mis artículos favoritos. Un cordial saludo
OFELIA says
Que interesante artículo, reuerdo que hace tiempo fui una vaca púrpura, cuando me apasionaba leer, cantar , imaginar con mis alumnos … no se en que momente me fui sistematizando . Es un elemento que me ha servido de reflexión y lo más importante empecé a ponerlo en práctica… Gracias por tu aportación.
Germán Londoño Castaño says
Hola Santiago, excelente
Relaciono el contenido de «la vaca púrpura» con «la zona de confort»
Requiero un cambio. Aplicar la observación, recolección, uso, experimentación, análisis y sitematizacion de resultados.
Cambiar de método para mis sesiones lectivas y el reto es más grande con las matemáticas, muchos paradigmas, pero tú lo dices «Todo se puede aprender. Todo se puede enseñar
Recuerda la articulación de la huerta escolar con las demás áreas, por favor.
Gracias Santiago
Irma laura velazco says
Hola Santiago vivo en México en la frontera con. EU muchas gracias por este artículo me identifico plenamente. tengo casi 18 años como maestra frente a grupo de nivel preescolar, y al principio fui vaca, solamente pero «desperté» y ahora me siento mas púrpura que nunca, busco constantemente el cambio. Tengo muy claro que para que se dé el cambio hay que buscar no solo esperar a ver si llega alguna oportunidad. muchas Gracias!!!!!
Santiago says
Gracias Irma por tu valiosísimo testimonio. Mi más sincera enhorabuena
Maria feliz says
Me encanto leer este articulo e invito a [email protected] que lo lean deja una enseñanza aun no sea maestro. Excelente para reflexionar.
Maria feliz says
Me encanto leer este articulo e invito a [email protected] que lo lean deja una enseñanza aun no sea maestro, cada dia me esfuerzo por ser una vaca purpura y esta reflexion me motiva a reparar algunos habitos que no permiten que sigamos avanzando y que limitan el aprendizaje de los niñ@s. Excelente para reflexionar.
Santiago Moll says
Gracias Maria
Mònica says
Hola Santi,
Sé que este post tiene unos añitos, pero ahí está y yo me he topado con él hoy. Y no ha sido casualidad.
Primero me ha impactado el título en sí mismo. Luego, al empezar a leer me ha venido un flash back de mi primera adolescencia.
Resulta que yo pintaba vacas lilas y de colores cuando iba a clase de pintura!! (y eran playeras, ya que les ponía flotador!). Todo viene porque participé en un concurso de Milka y de ahí las conexiones.
Ha sido flipante, porque siempre me vienen a la cabeza esos dibujos cuando recuerdo temas relacionados con la creatividad y romper moldes.
Como estoy preparando opos, pues siempre te tengo cerca para repasar apuntes, anotaciones del curso que hice contigo en septiembre y darme una vuelta por tu blog, como hoy.
Gracias por darnos tanto y con tanta generosidad, Santi.
Un abrazo de una catalana en Mallorca.
Santiago Moll says
Gracias a ti por estar ahí, Mònica
Saludos cordiales
Santiago