La clase al revés o flipped classroom es un nuevo modelo pedagógico que poco a poco va calando dentro de la comunidad educativa. La clase al revés o flipped classroom tiene como finalidad transformar el modelo tradicional de clase donde el docente imparte una clase magistral en el aula y los alumnos realizan las actividades en casa, por otro significativamente distinto en el que el alumno aprende los contenidos fuera del aula y trabaja los procedimientos dentro del aula. ¿Cómo se lleva a cabo una clase invertida o flipped classroom? Existen varias formas de llevarla a cabo. En este artículo te voy a explicar cómo llevo a cabo una clase invertida o flipped classroom en cinco sencillos pasos. ¿Me acompañas?
Imagen extraída de Shutterstock
5 pasos para realizar una clase al revés o flipped classroom.
1. Contenido audiovisual. El primer paso para crear una clase al revés o flipped classroom es crear un contenido específico sobre aquello que quieras enseñar. Este contenido se aleja del concepto del libro de texto, ya que se trata de un contenido audiovisual.
- Vídeo. Creo un vídeo sobre un determinado contenido del currículum de mi asignatura. Para ello me sirvo de una cámara digital y un trípode. A continuación, edito el contenido a través del programa iMovie para Mac. Existen muchos otros editores de vídeo compatibles con cualquier sistema operativo. Una vez creado y editado el vídeo, es el momento de subirlo a mi canal de youtube, en mi caso al Canal de youtube de Justifica tu respuesta. Dentro de la configuración de youtube puedes elegir si el vídeo que has subido sea oculto, privado o público. Se recomienda que estos vídeos no superen los 10 minutos de duración. Si es así, es mejor fraccionar el contenido en dos. Aquí te dejo un ejemplo:
2. Entorno de aprendizaje. Una vez has subido el vídeo a youtube, es el momento de utilizar una plataforma para trabajar con dicho contenido.
- Moodle. En mi caso uso la plataforma que me facilita el centro y que no es otra que la plataforma Moodle en la cual inserto el vídeo que he publicado en mi canal de youtube. Es en esta plataforma donde los alumnos podrán visualizar fuera del horario escolar el vídeo tantas veces como quieran y al ritmo que quieran.
3. Registro de la actividad. Para comprobar que el alumno ha visualizado y entendido el vídeo subido a la plataforma Moodle, realizo un sencillo cuestionario de control.
- Formulario. Creo un formulario de control en la plataforma Moodle. De esta forma tengo un registro de la actividad de cada alumno, donde me informa sobre si ha visualizado el vídeo o no, cuándo lo ha hecho, cuántas veces lo ha hecho. El formulario es evaluable. Otra opción sería crear un formulario a través de Google Drive.
4. Revisión y dudas. En el aula es el momento de revisar, si creo preciso, el vídeo subido a la plataforma y resolver las posibles dudas que puedan surgir al respecto.
- Pizarra digital. Para la resolución de dudas se puede volver a visualizar de manera grupal el vídeo con la ayuda de la pizarra digital. En este paso incido sobre las cuestiones en las que el alumno ha tenido una mayor tasa de error en el formulario que ha realizado previamente. En esta fase se trata de clarificar los aprendizajes que no están consolidados y resolver las posibles dudas que hayan surgido.
5. Procedimientos mediante grupos colaborativos. Una vez aclaradas las dudas en el aula, llega el momento de realizar las actividades de consolidación del contenido del vídeo también en el aula. Para ello realizo actividades a través del aprendizaje cooperativo y con la ayuda del libro de texto digitalizado.
- Libro de texto digitalizado. Las actividades de trabajo cooperativo suelen organizarse en grupos de cuatro alumnos. En cada grupo los alumnos tienen un portátil para visualizar, si es preciso, nuevamente el contenido del vídeo. La actividades se llevan a cabo con la ayuda del libro de texto digitalizado. Las actividades que realiza cada grupo, al igual que el formulario respondido fuera del aula, son evaluables.
Estos son los 5 pasos que llevo a cabo para realizar una clase invertida o flipped classroom. Sin duda se trata de un método que goza de mucha aceptación entre los alumnos. Con todo, me gustaría dejar claro que la clase al revés o flipped classroom no viene a sustituir el modelo de sesión lectiva tradicional, sino que me parece una forma complementaria de implementar otras metodologías de aprendizaje.
¿Qué ventajas aporta una clase invertida o flipped classroom?
- Cada alumno puede asimilar el contenido a su ritmo. Pueden pausar el aprendizaje tantas veces como quieran. El alumno es el que tiene el control de su propio aprendizaje.
- Aumenta la implicación del alumno en el aprendizaje al ser un formato más atractivo que el tradicional.
- Se fomenta el trabajo cooperativo, la interacción social y la resolución de problemas de forma grupal.
- Permite atender a los alumnos en el aula de forma más personalizada (atención a la diversidad)
- Se optimiza el tiempo de clase.
- Rompe con el concepto de deberes mecanizados en casa.
- Fomenta el uso de las TIC tanto fuera como dentro del aula.
- Todo el proceso de enseñanza-aprendizaje es cuantificable y evaluable.
- Se involucra a las familias en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
¿Qué te ha parecido la propuesta de realizar una clase al revés o flipped classroom? ¿Te animas a llevarla a cabo?
Elia A. Paredes Chavarría says
Estimado Santiago:
Me gusta mucho la propuesta de la clase al revés.
Pero, una pregunta cómo calificas el formulario, cuando dices que es cuantificable ¿ a qué te refieres? ¿o solamente se considera cumplimiento?
Tendremos en julio 3 y 4 el IX Simposio de la Asociación Mexicana de Profesores de Lengua y Literatura A.C. y te pido permiso para proyectar en pantalla algunos de tus trabajos de Justifica tu respuesta exhortando a los colegas a que también se suscriban.
La mayoría somos profesores de bachillerato y algunos de secundaria.
smoll73 says
Hola Elia. Muchas gracias. El formulario que creas puedes darle el valor que quieras. Por ejemplo, de 0 a 10.
En cuanto al Simposio, tienes mi consentimiento para usar todos el material del blog que creas preciso. Ya sabes que este blog es tan mío como tuyo.
Un cordial saludo desde España 😉
Elia A. Paredes Chavarría says
Puedes ver la convocatoria para el Simposio bianual de la AMPLL en http://www.ampll.org.mx
Si puedes, mándanos un saludo con tu foto para proyectarlo también.
Tu fan Elia
Alicia says
Hola! Me gusta mucho leer este blog. Siempre tiene artículos interesantes.
Hace tiempo que he estado leyendo sobre el flipped clasroom, sin embargo, creo que es poco aplicable para escuelas que tienen estudiantes con altos niveles de vulnerabilidad. Actualmente, trabajo en este tipo de colegio y muchas veces los niños no estudian ni hacen tareas en la casa y además, muchos de ellos no cuentan con internet. ¿Sabes si existen casos donde se haya aplicado esta metodología en colegios de alta vulnerabilidad? ¡Sería interesante saber cómo lo lograron!
Saludos!
smoll73 says
Hola Alicia. Tengo cursos con alumnos con trastornos de conducta severo y he podido realizar estas actividades con éxito. Piensa que están muy pautadas y a ellos les encanta hacer algo distinto. El que no prueba nada nuevo, tampoco aprende nunca nada nuevo 😉
Jaime G. says
Me interesa mucho esta técnica de enseñanza. ¿Podrías dar más información acerca de su implantación práctica? Gracias por adelantado.
smoll73 says
En posteriores artículos iré explicando la metodología. Un ordinal saludo Jaime
Juan Antonio says
Estimado Santi,
Lo que haces no tiene precio. No hay dinero en este mundo para pagárte el amor que pones en cada post.
Un afectuoso saludo
Juan Antonio
smoll73 says
Muchas gracias Juan Antonio. El agradecido soy yo por la confianza que has depositado en el blog y en mi persona. un cordial saludo y mis mejores deseos para ti y los tuyos 🙂
mireia castelló says
Hola, Antes que nada agradecer el trabajo que haces, me parece genial! Una pregunta acerca de las flipped classroom: a partir de qué nivel crees que se podría utilizar? Estoy pensando en primaria pero no sabría decir si para un primer ciclo lo podría utilizar qué piensas? Muchas gracias y muchas suerte!
smoll73 says
Gracias Mireia. Piensa que hay que tener unas nociones para saber acceder a la plataforma donde alojas el contenido. Yo lo veo más a partir de tercer ciclo de primaria. Pero todo es cuestión de intentarlo, ¿no?
Un cordial saludo 😉
GabrielBP says
Pues yo si que me voy a animar, empezaré este veranito a crear materiales para intentarlo desde la nueva asignatura de Cultura Valenciana, que se han inventado aquí en la Comunidad Valenciana.
Gracias por tus indicaciones y tus ánimos.
smoll73 says
Gracias Gabriel. Ya me contarás 😉
Mahu says
HOLA JUAN ANTONIO
Me encanta tu blog. Este modelo de la flipped classroom me parece genial y muy necesario por la cantidad de contenidos que tenemos que darles a los alumnos casi sin tiempo para hacer el coaching educativo. Ahora, tengo una duda técnica, ¿por qué subir los videos a youtube? Si vamos a usar un LMS, igual podrían estar ahí montados. ¿Cuál es la ventaja que consideras de esa plataforma?
Santiago says
Gracias Mahu. La razón es muy sencilla. Es para que otros alumnos y docentes se puedan beneficiar del trabajo que realizas en el aula. Además, para los alumnos la plataforma youtube resulta tremendamente atractiva.
Miguel Garzon says
Me parece una forma genial para la escuela, ya que hace participe a todo su entorno y nos monta en el cambio que anhelamos!!!!!!!!!!!!!!!
Santiago says
Muy agradecido Miguel. Cordiales saludos
Lenny says
Qué interesante propuesta, más aún pensando en la individualidad de cada estudiante, con o sin NEE. Gracias por exponerlo tan claramente.
Saludos desde Chile
Santiago says
Gracias Lenny. Un cordial saludo desde España
Laura says
Gracias por toda la información que compartes.
Iremos probando y aprendiendo.
Saludos desde Argentina!!!
Santiago says
Un placer Laura. Saludos mediterráneos 🙂
Elena says
Lo que se aprende en tu blog no tiene precio y responde muchas veces a necesidades que he intentado resolver de manera más o menos intuitiva en el aula y para las que tú das la respuesta clara y razonada. Muchísimas gracias.
Te quería preguntar cómo puedo formarme en el uso de las tic ya que estoy un poco perdida en este tema y me gustaría saber si es bueno realizar algún máster de uso de las tic para profesores, etc. Es que nunca he editado un vídeo, nunca he entrado en Google Drive, ni he creado material digital,…En fin, tendría que empezar por aprender todo esto para poder dar la clase y no sé por dónde empezar ni dónde acudir ya que son demasiadas cosas…
Un saludo y mil gracias por tu trabajo que me parece ejemplar.
Santiago says
Gracias Elena. Se me hace difícil una recomendación. Yo empezaría por saber qué recursos tienes en tu centro y a partir de ahí empezar a formarse. También depende del sistema operativo windows Mac o linux.
Un saludo desde Menorca
Manuel F. Carro says
Gracias por tu capacidad de síntesis. Tu propuesta es interesante pero le veo pegas como la brecha digital, el mantenimiento de la infraestructura técnica, la calidad de los materiales autoproducidos. NO obstante, estoy con vosotros en que la clase debe ser para aprovehcarla, fomentar el trabajo colaborativo y la heterogeneidad de estilos de aprendizaje.
Un abrazo,
MFC
Santiago says
Gracias Manuel. A mí me gusta decir que muchos de los artículos de Justifica son más un punto de partida que de llegada. Pero de los que se trata es de cambiar el ES QUE.. por el PODRÍA… El cambio de perspectiva es considerable. Gracias por tu aportación
Marisa says
¡Hola Santiago!
Como alumna de pedagogía, debo felicitar esta maravillosa idea ya que estoy totalmente de acuerdo con la necesidad de introducir nuevas metodologías en el aula y más si éstas incorporan el buen uso las TIC, ya que los alumnos están cansados de que se usen mal o tan si quiera se usen.
Además creo que este método no solo favorece al aprendizaje de conocimientos específicos, sino también ayuda a fomentar la autonomía y la investigación para ahondar en un determinado tema que sea atractivo para el alumno, despertando un interés especial por parte del mismo hacia el conocimiento, este método, también insiste en una gran competencia que es aprender a aprender y que a mí personalmente me gusta mucho.
Además quería hacer mención al trabajo en equipo que se realiza en esta metodología como forma de consolidación del contenido, ya que si éste se realiza de forma adecuada se trata de aprendizaje significativo y duradero.
Para finalizar me gustaría darle la enhorabuena por la entrada y el blog.
Santiago says
Muchas gracias Marisa por tus palabras y felicitación. Un cordial saludo desde Menorca
Luna Venegas Peralta says
¡Hola, Santiago!
Quería unirme al grupo de compañ[email protected] que te agradecen toda la dedicación y entusiasmo de tus publicaciones. Muchas gracias. Eres un gran apoyo en nuestra profesión.
Desde luego, me animo a esta corriente de «flipped classroom». Imagino que habrá que analizar la situación del centro, en cuanto a recursos digitales, la disponibilidad de acceso a internet, por parte de los alumnos y el grado de cooperación de sus padres. Como todo en esta vida, siempre tiene que haber una primera vez. Pero lo más importante de todo es partir de nuestro deseo de mejorar, desde la ilusión, pese a todos los obstáculos … que, todo hay que decirlo, no son pocos.
Empezaremos a introducir paulatinamente todo lo nuevo y nos quedaremos con lo que funcione … esto último no es novedoso. Los profes siempre estamos innovando, abiertos a nuevos aprendizajes. Y estoy segura de que, pese al reto que tenemos por delante, nuestros alumnos lo agradecerán.
Feliz semana a [email protected] y felicidades por tu blog.
Santiago says
Muchas gracias por tus palabras y por tu determinación en pensar que otra educación también es posible
rene says
Me parece extraordinario que ya hay gran cantidad de docentes interesados en este tipo de clase inversa, yo principalmente estoy interesado en llevar a cabo mis clases de esta forma proximamente.
Santiago says
Gracias Rene
María de Lourdes Muñoz E. says
Gracias. Pues me has sacado de muchas dudas y me las has aclarando muy bien. Con tus consejos quiero lo más antes posible poder realizar mis clases utilizando la clase inverdida.
Marta Tersa says
Es muy intersante para que lo practiquemos .Lo felicito,muchas gracias.
Alicia Delgado Rodríguez says
Gracias,parecen oportunos sus consejos,los pondré en práctica y le digo luego.
marie says
Excelente opción, la estoy llevando a la práctica y me está dando excelentes resultados. Gracias por las sugerencias.
Yolexy says
Hola, me parece muy interesante el artículo, escribo desde Cuba y quisiera saber si tienen algún plan de clase con el modelo de Clase invertida Flipped classroom que me pueda servir de guía para elaborar el mio.
Si me pueden contestar al correo sería mejor. Gracias mil.
Yolexy