Desaprender para aprender. Desaprender para crear. Desaprender para innovar. Desaprender para ser feliz. Así de fácil. Así de difícil. En el artículo de hoy te quiero explicar qué supuso para mí tomar la decisión de desaprender. Una decisión que ha transformado la forma que tengo de entender la educación y, por qué no decirlo, de entender el mundo. Seguramente, de lo que se trataba no era de buscar respuestas, sino de hacerme a mí mismo las mejores preguntas. De ahí que te explique algunos de mis desaprendizajes para que veas cómo se puede aprender desaprendiendo. ¿Aceptas el reto?
Imagen extraída de Shutterstock
Desaprender para aprender y reaprender.
Desaprender no es lo contrario de aprender. Desaprender consiste en ir mucho más allá, consiste en replantearte lo que hasta este momento se ha considerado inmutable. Supone romper muchos esquemas que tienes tan asumidos que ni siquiera te replanteas cuestionar. Es por ello que quiero demostrarte en qué ha consistido, en que está consistiendo mi desaprendizaje.
1. Dar más importancia al proceso que al resultado.
2. No enseñar aquello que el alumno puede aprender por sí sólo.
3. Asumir que el alumno puede aprender tanto fuera como dentro del aula.
4. Asumir que el alumno también puede enseñarme algo.
5. Lo que se aprende en la clase no tiene por qué quedarse en la clase.
6. Los alumnos pueden aprender de ellos mismos y de sus compañeros.
7. Cambiar el Yo hablo y tú te callas por el Y tú, ¿que opinas?
8. Premiar positivamente el error.
9. No enseñar aquello que nunca será de utilidad.
10. Potenciar la reflexión y el espíritu crítico y rebajar la carga memorística.
11. Asumir que el aprendizaje no es local, sino ubicuo.
12. El saber no cabe en un libro de texto.
13. Dar la oportunidad de que el alumno participe en el currículum del área.
14. Los alumnos no deben aprender conceptos, sino destrezas y habilidades.
15. El aprendizaje no termina cuando suena timbre. Empieza precisamente en ese momento.
16. El alumno debe aprender a resolver problemas en lugar de recibir soluciones.
17. Asumir las Nuevas Tecnologías como un medio, no como un fin.
18. Enseñar al alumno que puede aprender cuando no está aprendiendo.
19. Transformar la rigidez en flexibilidad.
20 Transformar la sanción por la negociación.
21. Asumir que el aprendizaje académico pasa por un aprendizaje social.
22. Cambiar los temas por las situaciones.
23. Conectar lo que se enseña con lo que se vive.
24. Asumir que se puede aprender jugando.
25. Unir puentes entre aquello que enseñamos y lo que la sociedad demanda.
En la era del conocimiento ya nos es suficiente con aprender a aprender. Se hace imprescindible desaprender para dar cabida a nuevos procesos mentales, a nuevas destrezas, a nuevos retos. Sólo desaprendiendo serás capaz de ver la forma que tienes de enseñar desde otra perspectiva, una perspectiva alejada de prejuicios y viejos clichés.
Lucia Fraile Macein says
Pero es que sobre cada punto de la lista me encantaría tener un post entero! O mejor aún, un video, una conferencia… Me parece una forma apasionante desde la que posicionarse en la enseñanza.
Astrid says
Es cierto, es muchísimo más beneficioso enseñarle a una persona a pescar que darle el pez. Gracias por el aporte.
Fernando R Millán Martínez says
Muy importante información. Me hizo reflexionar y retomar los incisos mencionados.
Santiago says
Gracias Fernando
Héctor Larios says
Yo creo, que lo difícil, es desaprender, porque nuestras convicciones, están tan arraigadas, que pensamos que son las correctas,pero algo que influye en desaprender, es la convivencia con personas, que tengan diferentes ideas a las nuestras……..
Fernando Pintos says
Como siempre nos aportas una visión muy positiva y que da esperanzas y ganas de trabajar para cambiar y promover en nuestras aulas un lugar de verdadero aprendizaje. Muchas gracias
José Duarte says
Magnífica reflexión, siempre he pensado que la mejor manera de aprender a enseñar es desaprendiendo y acá me lo ratificas. Muchas gracias por estas recomendaciones que además de ponerlas en práctica desde ya, las comparto con mis colegas docentes de universidad
@ciudadano0
smoll73 says
Muy agradecido José 😉
Caótica Ana (@TitiNicola) says
Hola! es realmente muy interesante cada item de tu post, desde http://www.aprender.entrerios.edu.ar nos encantaría recuperar cada uno de los puntos como placas para compartir, obviamente citando tu autoría… sería posible ésto? Es un mensaje que nos encantaría hacer llegar a la comunidad educativa de Entre Rios, Argentina
(dejo mi correo: [email protected])
Saludos!
smoll73 says
Gracias Ana. Puedes coger lo que quieras del blog. Es de todos 😉
Caótica Ana (@TitiNicola) says
(acabo de ver la licencia CC!)
smoll73 says
Gracias Ana. En este blog todo es de todos 😉
Irene González says
Es un verdadero honor tener la oportunidad de desaprender con usted maestro. Besos y abrazos.
Santiago says
Gracias por tu comentario Irene
Marce Constanzo says
Gracias Santiago por compartir esta reflexión. Para mí es un mantra, el desaprender para poder aprender desde la consciencia. Vaciarnos de lo inservible y llenarnos de nuevas habilidades y vivencias.
Santiago says
Muchas gracias Marce 😉
Ricardo says
en que fecha escribio este pensamiento ??
Santiago says
Ayer, ahora y espero que siempre Ricardo. Mis mejores deseos.
Mariana says
Me encantan estos consejos, son de mucha utilidad, considero que estamos viviendo un proceso muy fuerte en la competitividad de las nuevas tecnologías, ademas que se nos hace difícil salir del estado del confort, sin embargo, tenemos la tarea de mantener un lugar firme en el proceso educativo, y lo mas importante dar herramientas a nuestros alumnos para la vida. Muchas gracias.
Santiago says
Gracias a ti Mariana por su lectura
Carmen Vivas says
Gracias Santiago me encantó la forma directa como lo planteas, está realmente muy apropiado para compartirlo con mis compañeros.
Isabela says
Me encanta lo que escribiste, pues en el Instituto cuando me formaba para docente, nos había dicho la profesora de Didáctica Gral, que olvidemos la forma en que aprendimos las cosas, que si lo lograbamos, aprenderíamos de mil forma nuevas, eso definió mi perfil y mi modo de encarar la docencia, muchas veces me viene esto a la mente, pero vos lo organizaste y lo citaste de forma increíble! Me encanta que lo compartas!
Diego Martínez Leyva says
Gracias por compartir valiosas reflexiones que nos ayudan a ser mejores maestros y personas.
Miguel Gomez H. says
Los 25 conceptos que haz mencionado en el escrito, son excelentes, siempre y cuando como docentes apliquemos estas reglas, que son las que necesitan nuestros muchachos en las Universidades y son parte de los requerimientos actuales y futuros que necesita nuestro muy querido Pais.
Muy bueno y dirigido los 25 conceptos.
Gracias
Marcos Jauregui says
El artículo es excelente, pero se debe tener cuidado de no quedar en la teoría, ya que llevarlo a la práctica puede causar problemas y desajustes que no siempre serán bien comprendidos por las instituciones. Yo perdí un trabajo por innovaciones como estas. Hay que ir con mucho cuidado.
Un abrazo
Zenón Ledezma Cabrera says
Contenido cuestionador que podría ser ampliado a más aspectos con la misma posición que generan esa dinámica propia de todo proceso educativo. Los involucrados debemos estar atentos a estas iniciativas que fortalecen la innovación, creatividad, iniciativa u otras.
Gracias por el aporte.
Roberto says
Excelente documentacion sobre el aprender a aprender y a desaprender, ya que en los nuevos tiempo del siglo XXI el docente no han podido aplicar el aprender a DESAPRENDER y entendiendo que el alumno aprende de las cosas que les interesas y el docente se niega a aceptar ese nuevo aprendizaje, osea No quiere desaprender.
Edu says
Nice article, but I Still haven’t learned how to unlearn something.
Mario Desiderio Pachas Canto says
Muy interesante y comparto los criterios. Pero en la práctica lamentablemente el sistema muchas veces considera el aprendizaje como un producto. El alumno solo se limita a responder mecánicamente, racional, concreta y precisa los conocimientos recibidos. No utiliza su imaginación, su creatividad. No es reflexivo, ni crítico en su aprendizaje. Esto es, porque no está acostumbrado a utilizar el hemisferio derecho del cerebro. Le cuesta romper los paradigmas que entorpecen cambios en su aprendizaje. Sigue utilizando una memoria mecánica, porque no ha aprendido a utilizar la memoria dinámica, activa, creativa y comprensiva. Muchas gracias
CARLOS*SALUD says
GRACIAS POR LA ORIENTACIÓN QUE MOTIVA Y FOMENTA EL RETO EN EL PROCESO EDUCATIVO PARA AYUDAR EN LA NECESARIA ALTERNATIVA PARA CUESTIONAR LO IMPUESTO Y HACER EL DEBATE DE QUE REALMENTE SE NECESITA PARA TODOS Y ASÍ SEMBRAR EL FUTURO PARA LAS BUENAS COSECHAS DE EXCELENTES PERSONAS SIN ENCASILLARSE EN MUJERES Y HOMBRES CON TÍTULOS QUE HAN DEJADO DE PENSAR PARA ENCERRARSE EN FALSOS VALORES CONSUMISTAS Y PRINCIPIOS ECONÓMICOS QUE MANEJAN LAS MAFIAS EDUCATIVAS ORDEN ESTABLECIDO DE LA SALUD Y LOS MALOS ALIMENTOS Y BEBIDAS QUE ENFERMAN
HAY UN TRANSFORMACIÓN QUE A FAVOR DEL BIENESTAR SE VIENE REALIZANDO DE PENSAR Y HACER COMO ENSAYO Y ERROR POR UN BUEN APRENDIZAJE QUE DEJA FRUTOS EN LA PRACTICA QUE PROPORCIONAN FELICIDAD PROPORCIONANDO UNIDAD EN LA DIVERSIDAD Y SER PRODUCTIVOS Y ACTIVOS EN UN BUEN VIVIR EN ARMONÍA PRESERVANDO LA ENSEÑANZA GENERACIONAL
ANTE EL CAMBIO POR EL SISTEMA INFLUYENTE DE MÁS DE LO MISMO DE SER AUTÓMATA O DE ESTAR SUCUMBIDO EN CUALQUIER PANTALLA LABORANDO SIN UN FUTURO CIERTO QUE LE DEJA EN SU VIVIR VACÍOS QUE LE ENFERMAN POR EL ESTRÉS Y DEPRESIÓN QUE LE CAUSAN PROPORCIONANDO UNA DIVISIÓN E INDIVIDUALIDAD PARA SER MEJOR MANEJABLES COMO CONSUMISTAS
CARLOS*SALUD
VENEZUELA