No lo sé. Simple y llanamente no lo sé. El artículo de hoy quiere ser una reflexión sobre la importancia e incluso me atrevería a decir la necesidad de pronunciar estas tres palabras que en la sociedad actual y, por qué no decirlo, en muchas aulas se consideran palabras prohibidas, palabras tabú.
Si me acompañas en la lectura de este artículo te puedo asegurar que descubrirás en él un dato que a mí personalmente me dejó perplejo y que está relacionado con una simple comprensión lectora de tan sólo cuatro líneas y de cuatro simples preguntas.
Te aviso de antemano que las dos últimas preguntas, así como algunas de sus respuestas, no tienen desperdicio.
Imagen extraída de Shutterstock
¿Qué respondieron los alumnos a las dos últimas preguntas de esta compresión lectora?
La idea de este artículo nace de la lectura de un libro o, si me permites la expresión, un texto revolucionario escrito a cuatro manos por el profesor de economía Levitt y el periodista Dubner, y que lleva por título Piensa como un freak.
Para aquellos que nos conozcáis a estos dos genios deciros que también son los autores del bestseller Freakonomics, un libro que lleva vendidos la nada despreciable cifra de siete millones de ejemplares en todo el mundo.
Pero, ¿qué tienen de especial Levitt y Dubner? Pues que sus libros son de esos libros que sirven para salir de una vez por todas tu zona de confort, que combinan una narración exquisita con una manera de reflexionar sobre el mundo desde la creatividad, la productividad o, lo que es lo mismo, desde un universo freak.
Ambos autores me han enseñado que es posible ver el mundo con otros ojos, desde una perspectiva privilegiada que hoy también quiero que sea tu perspectiva.
Volviendo al tema que nos ocupa, en el segundo capítulo de Piensa como un freak y que lleva por título Las palabras más difíciles hay una interensantísima reflexión sobre la expresión No lo sé.
Este segundo capítulo empieza con una sencilla narración que viene acompañada de cuatro sencillas preguntas.
Esta es la narración:
«Una niña llamada Mary va a la playa con su madre y su hermano. Viajan en un coche rojo. En la playa nadan, comen un helado, juegan en la arena y almuerzan unos sándwiches.»
Estas son las preguntas al hilo de esta narración.
1. ¿De qué color era el coche?
2. ¿Comieron pescado con patatas para almorzar?
3. ¿Escucharon música en el coche?
4. ¿Tomaron limonada en el almuerzo?
Tic-tac. Tic-tac. ¿Ya has respondido a las cuatro preguntas? Perfecto. Pues lo mismo hicieron un grupo de escolares británicos, de edades comprendidas entre los cinco y los nueve años. ¿Sabes cuál fue el resultado? Te aseguro que te dejará perplejo.
¿Qué respondió un alto porcentaje de los alumnos británicos a las dos últimas preguntas de la comprensión lectora?
Para empezar, te diré que casi todos los niños respondieron correctamente a las dos primeras preguntas de la comprensión lectora (rojo y no). ¡Bien por ellos!
Pero lo mejor viene ahora con las preguntas 3 y 4. ¿Y por qué es tan sorprendente lo que respondieron? Seguro que ya sabes la respuesta. Porque sencillamente no tienen respuesta y eso es precisamente porque la comprensión lectora no proporcionaba dicha información. Y aún así, aún así,
¡un increíble 76% de los alumnos respondió a las dos últimas preguntas con un sí o un no!
Tras saber estos resultados, cabe hacer la siguiente pregunta:
¿Qué les llevó a responder sí o no a las preguntas que no tenían respuesta?
¿No crees, por tanto, que en las aulas se está haciendo algo mal?
En este capítulo Levitt y Dubner bromean diciendo que no son Te quiero las palabras más difíciles de pronunciar a día de hoy, sino que es mucho más dificil pronunciar un No lo sé. Al respecto de esta afirmación, me gustaría citar del libro el siguiente fragmento:
Mientras no puedas reconocer lo que todavía no sabes, será prácticamente imposible que aprendas lo que necesitas saber.
La frase es tremenda. Ahora entiendes lo de salir de tu zona de confort, ¿verdad?
Pues bien, al hilo de esta reflexión, los dos autores cargan de manera furibunda contra los que se denominan grandes expertos: expertos en macroeeconomía, expertos en meteorología, expertos en bolsa, expertos en política.
En resumen, grandes gurús que convierten sus predicciones en dogmas, grandes gurús incapaces de responder a ninguna pregunta con un No lo sé. Pero,
¿por qué a la gente le cuesta tanto decir No lo sé?
La respuesta es muy sencilla. En la mayoría de los casos,
el coste de decir No lo sé es más elevado que el coste a equivocarse
Por tanto, cada vez que una persona simula saber algo, lo que hace es protegerse a sí misma en detrimento del bien común. Porque nadie en la sociedad en la que vives quiere parecer estúpido y mucho menos derrotado al reconocer que no sabe una respuesta.
Docentes No lo sé.
Aquí es donde realmente quería llegar. Este capítulo escrito por Levitt y Dubner me hizo replantearme qué tipo de respuestas había dado a mis alumnos cuando no tenía respuesta.
Pues bien, voy a ser totalmente sincero contigo al respecto. Confieso que ha habido ocasiones y cuando digo ocasiones me refiero a más de dos y más de tres en las que el miedo al ridículo, la inexperiencia, la inseguridad, la presión del grupo o lo que sea me ha hecho responder algo que no sabía, es decir, no fui capaz en su momento de decir No lo sé.
Ahora te pido que seas sincero contigo y pienses si algunas vez te ha pasado lo mismo que a mí, es decir, has respondido a algo sin saber su respuesta.
Tic-tac, tic-tac…
Ahora que has tenido un momento para pensar en lo que acabo de proponerte, aprovecho para lanzar la siguiente pregunta,
¿por qué a los docentes nos cuesta tanto pronunciar un No lo sé?
Yo no sé la respuesta, pero Levitt y Dubner sí parecen tenerla.
Del sí o no al No lo sé. Del No lo sé al feedback.
Curiosamente, las personas más sabias son aquellas que reconocen que todavía les queda mucho por aprender.
Desde la humildad que proporciona a algunas personas el conocimiento, Levitt y Dubner insisten en afirmar que la clave para aprender es el feeddback, la retroalimentación que obtienes de los que te rodean y de tu propia curiosidad, una curiosidad que siempre está fuera de la zona de confort.
¿Por qué es tan importante el feedback para el aprendizaje? Porque sin feedback no hay posibilidad de mejora, porque sin feedback continuarás sin saber lo que ahora no sabes, continuarás cometiendo los mismos errores para siempre.
Ser un freak es saber decir No lo sé.
Pensar como un freak supone, precisamente saber decir No lo sé a lo que realmente no sabes. ¿Y cuál es el valor de un No lo sé? Para mí un No lo sé lleva consigo:
- Valentía
- Sinceridad
- Humildad
- Ganas de aprender
- Curiosidad
- Duda
- Escuha activa
- Diálogo
¿Qué significa para otros un No lo sé?
- Debilidad
- Inseguridad
- Poder
- Certeza
- Monólogo
¡Es que No lo sé! A modo de conclusión.
El libro Piensa como un freak y en concreto su segundo capítulo me ha hecho pensar que tal vez el mundo no se ha construido a base de síes y de noes.
Quiero pensar que una parte del mundo que ahora nos ha tocado vivir, ha surgido de la valentía de aquellas personas que en su momento supieron decir No lo sé y, al instante, ser lo suficientemente freaks como para buscar por ellos mismos o con la ayuda de otros la respuesta correcta.
Ahora que estoy apunto de finalizar este artículo me doy cuenta una vez más que esta entrada no iba dirigida a ti, sino a mí por todas las veces que en un aula no he sido capaz de pronunciar un No lo sé.
Así que el próximo día que en un aula un alumno me haga una pregunta que desconozca, espero tener la valentía para responderle lo siguiente:
– No lo sé, pero quizá podría averiguarlo.
Si tu respuesta es la misma, sé bienvenido al universo freak…
Libro recomendado: Piensa como un freak
MONTSERRAT DEL OLMO GARCÍA says
Hace años que cambié el chip y decidí decir «no lo sé» cuando realmente no lo sabía. Realmente no es fácil pero no soy capaz de mentir. Lo que sí hago es decir que no lo sé pero que li averiguaré y se lo comunicaré cuando lo sepa.
Esto se lo debo a una profesora que tuve en el instituto que te decía justamente eso «no lo sé pero lo buscaré y os lo diré». No sabes las veces que recuerdo a esa persona. Como tú dices en otros artículos, como alumno, es muy positivo que vean que eres capaz de no saberlo todo y de pedir perdón si es necesario. Es un aprendizaje para la vida.
iris de los santos says
Excelente artículo, me ha tocado decir «no lo sé » tal vez un poco disfrazado para ser honesta. Recuerdo que en esos casos dejo la interrogante como la tarea de la siguiente clase.
Fausto Velasco says
Cuando me sucedió la misma situación, manifesté a mis estudiantes que como todos los seres humanos, nunca lo sabremos todo, pues cada instante se descubren más y más cosas, y que desde luego lo averiguaría y que como el tema es tan interesante cada uno también lo averigue y lo compartiríamos en la próxima clase.
Fue motivador conocer sus indagaciones, pues cada uno buscó lucirse, incluido yo.
Gracias por el artículo.
Fraternalmente, Fausto Velasco, Ecuador- América del Sur.
Santiago says
Gracias Fausto
Cristina López Ulloa says
Sí, sobretodo los profes debemos ser valientes para decir no lo sé y así enseñar con el ejemplo.
YERMÍN ROMERO says
Interesante y esclarecedor artículo, verdaderamente es la dura realidad que a diario enfrentamos muchos docentes. Pero como somos educadores, siempre estamos dispuestos a enmendar errores por lo cual de ahora en adelante estaré en ¡Alerta máxima! GRACIAS POR COMPARTIR TAN EXCELENTE ARTÍCULO
Leopoldo Lambertti says
Muy bueno!! Y la verdad es que sí cuesta decir un NO LO SÉ, yo lo hice en el grado (agregando un te lo averiguo para mañana y te lo explico) un día y los niños comenzaron a decirse entre ellos que el profe no sabía, como signo de ignorancia de la autoridad del grado…eso generó una charla en la que yo les expliqué que el que no supiera algo de todo lo que ellos me preguntaran, no significaba que yo fuera ignorante, sino que simplemente como cualquier persona que soy, no sé absolutamente todo!!! Ellos entendieron perfectamente lo que yo les estaba diciendo y ahí quedó el tema de la ignorancia y hasta creo que se generó más respeto y cariño aún por mi figura en el grado!!
Incluso después de esa experiencia empecé a decirles NO LO SÉ a propósito en distintos temas pero con la consigna de que ellos mismos averiguaran el significado o la explicación de algo o trataran de imaginarse una explicación para luego confrontar entre las distintas conclusiones de los niños y la real, como ejercicio y les encantó, porque salen muchas buenas ideas y a ellos los hace pensar un montón!!
Me parece muy buena idea el decir NO LO SÉ cuando realmente no se algo, claro que siempre pienso que hay que buscar ese conocimiento para luego explicárselo a los niños!!
Asterisco says
«La seguridad está relacionada con la coherencia de la historia que el ego se ha montado, no con la calidad de la información»
Kahneman
Joselin says
En realidad, cuando comencé a dar clases, pensaba que debía tener una respuesta para todas las dudas de los estudiantes. Luego que insistían con nuevas preguntas, les decía «No tengo una barra del buscador de google en mi blusa». Ahora sólo respondo lo que sé y les digo cuando algo aún no lo sé… pero investigaré y lo aprenderé.
SILVIA TITO says
AL MENCIONAR QUE NO LO SÉ LE ESTOY DEJANDO UNA ENSEÑANZA IMPORTANTE AL ESTUDIANTE. NO SOMOS INFALIBLES, NO SIEMPRE LO VAMOS A SABER TODO, PERO TENEMOS LA ACTITUD DE APRENDER PARA MEJORAR.
Juanamari says
Me toca dar clases de adultos y, si, he tenido que responder no lo se pero intentaré averiguarlo. En esos momentos, me he sentido mal, me parece que tenía que haber sabido. Este artículo me ha abierto otro punto de vista, otra mirada que me motiva y me anima a
seguir en esta línea. No podemos saber todo.
Gracias
Oscar says
Creo que el decir «no sé» (aparte de ser una conducta ética y moral para un maestro en este caso específico y para cualquier persona en general en referencia a lo que no conocemos) es además un recurso metodológico para propiciar desde el maestro ( concebido erróneamente como el que todo lo sabe) la evidencia de que siempre necesitamos aprender y de que además podemos aprender con nuestros alumnos. Muchas veces los alumnos preguntan cosas en las no hemos pensado y entonces hay que luchar en salvar nuestro prestigio ( en realidad nuestra autoestima que se ve amenazada por la vergüenza) o decir que no sabemos y aprovechar la ocasión para decir » es una excelente ocasión para que juntos podamos buscar la respuesta» de esa manera vamos logrando que el alumno ya no dependa del maestro para todo y así el maestro se convierta primero en coordinador y luego en propiciador/facilitador de un aprendizaje que construyen los propios alumnos.
Nancy says
Me encanto tu artículo , sobre todo, me remonto aquel comentario salir de nuestra zona de confort, con una conferencia que acabo de ver con el Modelo “Ki Wo Tsukau®, Preocuparse por…”
Aseguramiento de la mejora continua.
Soy de,: los No lo sé, pero te lo voy a investigar, uno no lo puede saber todo en el instante, además los alumnos se dan cuenta en primera instancia, y más cuando ya casi termina el ciclo, te conocen perfectamente al igual que uno a ellos.
Excelente artículo Santiago.
Bismark villanueva Fajardo says
Como siempre los artículos que socializas nos mueven las estructuras mentales,sobre todo a los docentes que estamos en la interaccion cotidiana con personas que plantean muchas interrogantes y nuestros saberes en muchas ocaciones no responden a las espectativas de los estudiantes,por lo que sí no sabemos dar una respuesta convincente,decir no lo sé,pero lo investigaré.Muchas gracias un fuerte abrazo!
Patxi says
Al decir NO LO SÉ estamos diciendo que somos seres humanos como los mismos alumnos; ellos lo agradecen, se ven en nosotros y nos aprecian más, mucho más. Felicidades por este texto.
Layo says
Gracias por compartir esta reflexión. Ahora lo se con seguridad que puedo seguir diciendo un » No lo se, pero puedo investigar» ya tengo mi respuesta justicada.
Tengo dos preguntas, alguien podría decirme que significa «feedback»? y que significa el término freack?.
Santiago says
feedback significa obtener una respuesta sobre un tema que hayas plantado
freak se entiende como alguien que está al margen de las normas que dicta la sociedad
Elena Vegas says
Sí, en algunas ocasiones me ha tocado reconocer que no lo se todo …y aunque parezca mentira, eso sorprende a los estudiantes, por admitir que una maestra no es una toda poderosa …o que un adulto sea ignorante sobre algo ….es importante reconocer que cada día se aprende y conoce algo nuevo …. los estudiantes lo valoran más.. que una simple mentira o improvisación….. bendiciones ..Elena desde Perú.
Maite López says
En esas situaciones siempre he dicho: no lo sé, no soy una enciclopedia andante o un diccionario andante ( cuando se trata de Inglés ) Hoy día, con la pizarra digital, mi respuesta es: vamos a buscarlo. Con niños de Primaria me parece una gran oportunidad para aprender a «bucear» por el inmenso «océano» de Internet.
MARÍA DEL CONSUELO COPADO TREVIÑO says
¡EXCELENTE ARTÍCULO! NO LO SÉ SON PALABRAS QUE AL PRONUNCIARLAS PARA MÍ SIGNIFICAN HUMILDAD, RECONOCER QUE ES DE HUMANOS NO SER SABELOTODOS.
ES IMPORTANTE PENSAR LO QUE «NO LO SÉ» IMPLICA:
DECIR LA VERDAD, DESEOS DE APRENDER, TENER INTERROGANTES EN NUESTRA MENTE, QUERER SABER MÁS, LOGRAR MAYORES Y MEJORES CONOCIMIENTOS.
Fausto Renán Mastrodoménico Corredor says
Excelente artículo, felicitaciones.
La honestidad siempre deja la conciencia tranquila. Decir no lo sé, es demostrar sinceridad y respeto por el estudiante. No existe el estudiante perfecto, ni el maestro perfecto. Reconocer, que necesitamos seguir aprendiendo y mejorando, nos hace más humanos y cercanos. También aplica cuando los estudiantes tienden a inventar o improvisar respuestas. Me defino como Docente Inacabado.
María Gabriela says
En mi experiencia no es solo quedarse en el no lo sé, sino que uno debe hacer el esfuerzo por aprender aquello que no sabe, yo les contesto a mis alumnos, no lo sé, te contesto en la próxima clase, y cumplo la promesa de contestarles.
Si uno inventa una respuesta termina perdiendo credibilidad y tambien la confianza del alumno.
Henry Vivas says
Excelente artículo, comprendo que el verdadero saber es reconocer que no sabemos y tener el valor y humildad de vivirlo
Mireya says
Pues yo debo vivir en otro planeta, porque a mi la respuesta que más me dan los alumno es: no se…
En cuanto a decirles yo no lo se, uf peligro: «pues si tu no lo sabes que no eres el profe»…, luego en las encuestas de satisfacción a la pregunta de si el profesor domina la asignatura me puntuan bajo,…y así sucesivamente y estoy en un colegio de frailes!
Que algo estamos haciendo mal lo tengo más que claro pero el qué, desde dónde, no lo se, la verdad, ojalá lo supiera para poder solucionarlo. Si alguién me puede ayudar agradezco de antemano.