
¿Quién es Santiago Moll?
Santiago Moll (Ciutadella de Menorca, 1973) es profesor de secundaria en un instituto de la localidad de Badalona (Barcelona). Actualmente, compagina su labor docente como profesor de Lengua Castellana y Literatura y directiva como jefe de estudios adjunto con la de formador. Concretamente, es formador de currículum y evaluación competencial del ámbito lingüístico del Departamento de Educación de Catalunya.
Apasionado de la educación y de la formación, en los últimos años ha tenido la oportunidad de formar a opositoras y opositores de las etapas de educación primaria, secundaria y postobligatoria a través de un método que se rige por el rigor normativo y la visión competencial, inclusiva y transversal.

Descripción del curso
Así, al finalizar este curso intensivo, sabrás cuál es la normativa que rige la elaboración de una programación didáctica y cuáles son los elementos curriculares que forman parte de ella para que elabores la tuya propia.
Objetivos del curso
- Conocer todos los aspectos relacionados con el proceso de oposición de 2024 en las distintas CCAA.
- Conocer los elementos básicos de una programación didáctica en relación con las situaciones de aprendizaje.
- Conocer los aspectos normativos básicos para la elaboración de una progración didáctica y sus situaciones de aprendizaje.
- Conocer la estructura y elementos nuevos de los currículos autonómicos.
- Conocer las diferencias entre una programación LOMCE y una programación LOMLOE.
- Conocer las diferencias entre una unidad didáctica LOMCE y una situación de aprendizaje LOMLOE.
- Aprender a elaborar situaciones de aprendizaje LOMLOE a partir de sus elementos curriculares y siguiendo las instrucciones dictadas por las resoluciones publicadas en las distintas CCAA.
Contenidos del curso
WEBINAR 1. SITUACIONES DE APRENDIZAJE (I)
- Presentación. ¿Quién es Santi Moll?
- Contenidos por bloques del curso de programación didáctica y situaciones de aprendizaje.
- ¿Qué sabemos a día de hoy de las oposiciones para 2024?
- Legislación actualizada sobre el proceso de oposición.
- Las tres vías de acceso. ¿En qué consiste la vía 3 o concurso de oposición ordinario o reposición? ¿De qué partes consta? ¿En qué Real Decreto se basa?
- La resolución del concurso de oposición: contenidos y elementos curriculares y formales, extensión de la programación didáctica...
BLOQUE 1. ¿Por dónde empiezo?
- Santi, ¿por qué comienzas por las situaciones de aprendizaje en lugar de la programación didáctica?
- ¿Para qué curso debo programar de cara a las oposiciones de 2024?
- Conocimientos básicos sobre legislación. Nomativa nacional y autonómica curricular. Calendario de aplicación.
- Calendario escolar 2023-2024. Días lectivos, festivos, días de libre disposición... ¿Cómo nos organizamos? Toma de decisiones.
- Distribución de horas por áreas y materias. ¿Cuántas horas a la semana tiene mi área o materia con el nuevo decreto de currículo autonómico?
- ¿Cuántas situaciones de aprendizaje debo hacer para la programación didáctica? - ¿Cómo distribuyo las situaciones de aprendizaje a lo largo de un curso escolar?
- ¿Qué extensión deben tener las situaciones de aprendizaje de mi programación didáctica?
- ¿Qué decisiones debo tomar antes de empezar a elaborar las situaciones de aprendizaje?
BLOQUE 2. La labor competencial o producto final de la situación de aprendizaje.
- Diferencias entre ejercicio, actividad y tarea competencial.
- ¿Qué dice el decreto del término tarea competencial competencial?
- ¿Por qué necesito una tarea competencial para cada situación de aprendizaje
- ¿Cómo se crea paso a paso una tarea competencial?
- ¿Cómo organizo y clasifico las tareas competenciales a lo largo de las situaciones de aprendizaje de una programación didáctica? Propuestas.
- Situación de aprendizaje. Elementos obligatorios y elementos opcionales.
- Plantillas de situaciones de aprendizaje:
- Plantilla para la educación primaria y secundaria unidisciplinar.
- Plantilla para educación primaria y secundaria interdisciplinar o multidisciplinar.
- Plantilla para bachillerato unidisciplinar.
- Plantilla para bachillerato multidisciplar.
- Título. ¿Cómo se titula una situación de aprendizaje? ¿Cuál es su arquitectura?
- Justificación. ¿Cómo se redacta la justificación de la situación de aprendizaje?Ejemplos de redacción en 1ª y 3ª persona.
- Principios pedagógicos. ¿En qué consisten? ¿Cómo se desarrollan? ¿Son obligatorios en una situación de aprendizaje?
- Perfil competencial de salida (educación secundaria obligatoria). ¿Cómo se incorpora el perfil competencial de salida a una situación de aprendizaje? ¿Es válido y obligatorio para cualquier curso de la educación básica? ¿Cómo han evolucionado las competencias desde 2002 hasta ahora? De la OCDE y el Proyecto DeSeCo hasta la LOMLOE. ¿Cuál es la normativa actual o marco de referencia en relación con las competencias?
- Competencias clave y descriptores operativos. ¿Cuáles debo priorizar en una situación de aprendizaje. ¿Qué conexión tienen con el resto de elementos curriculares? ¿Qué ocurre con los descriptores operativos?
- Competencias específicas. ¿Cuántas competencias deben incluirse en una situación de aprendizaje?. ¿Deben redactarse literalmente? ¿Qué conexión tienen con las competencias clave?
- Criterios de evaluación. ¿Se cogen del decreto o son de redacción propia? ¿Cuántos criterios son recomendables en una situación de aprendizaje?
- Objetivos de aprendizaje. ¿Qué diferencia existe entre los objetivos de aprendizaje que aparecen en la resolución y los que se vinculan a los criterios de evaluación? ¿Son de redacción propia? ¿Concretan los criterios de evaluación o son los criterios los que concretan los objetivos de aprendizaje?
- Saberes básicos. Del curso al ciclo. ¿Dónde se encuentran los saberes en los decretos autonómicos? ¿Cómo y quién selecciona los saberes? ¿Los saberes pueden reformularse o deben escribirse literalmente en una situación de aprendizaje?
WEBINAR 2. SITUACIONES DE APRENDIZAJE (II)
- ¿Qué entendemos por secuencia didáctica? ¿Qué otras denominaciones recibe este término?
- ¿Qué elementos integran una secuencia didáctica?
- ¿Cuáles son las fases de una secuencia didáctica?
- ¿Cómo se organiza una secuencia didáctica en relación con las fases? ¿Qué tipos de fases existen? Bibliografía.
- ¿Qué se entiende por actividades de enseñanza y aprendizaje? ¿Cómo se clasifican? ¿Cómo se conectan a la secuencia didáctica? ¿Cómo se redactan? ¿Por qué las numero? Bibliografía.
- ¿Cómo se integra el DUA en las actividades de la secuencia didáctica?
- ¿Cómo se vincula la metodología y los tipos de agrupamientos con la secuencia didáctica?
- ¿Qué materiales podemos utilizar en la situación de aprendizaje y cómo se relacionan con la secuencia didáctica?
- ¿Cómo se integran la labor competencial, las actividades competenciales y los ejercicios en la secuencia didáctica?
- Los instrumentos de evaluación en la secuencia didáctica. ¿Qué dice la LOMLOE sobre los instrumentos de evaluación? ¿Cómo se conectan los instrumentos de evaluación con las fases de la secuencia didáctica? ¿Cuántos y qué instrumentos de evaluación se recomiendan en una situación de aprendizaje? ¿Qué significa que haya instrumentos que evalúan e instrumentos que califican? Ejemplo de ponderación para un trimestre a partir de situaciones de aprendizaje.
- La temporización de la situación de aprendizaje. Sesión lectiva y actividad de aprendizaje. ¿Cómo se distribuye el tiempo? ¿Cómo se organiza una sesión lectiva?
- ¿Cuál es la normativa vigente sobre atención a la diversidad en las distintas CCAA?
- Clasificación NEAE de la LOMLOE. Clasificación NEE de la LOMLOE.
- Actuaciones en relación con la atención a la diversidad en la situación de aprendizaje.
- Tipo de actuaciones y tipos de medidas universales, adicionales e intensivas.
- Actuaciones de los alumnos con necesidades educativas seleccionados en la programación didáctica.
BLOQUE 7.Transversalidad. Coeducación. Perspectiva de género. ODS. Agenda 2030.
- ¿Dónde aparece la transversalidad en los decretos de currículo?
- ¿Se puede integrar la transversalidad en los saberes básicos?
- ¿Qué es la perspectiva de género? ¿Y la coeducación? ¿Por qué normativa se rige?
- ¿Qué hacer si la transversalidad no se integra en un saber?
- ¿Cómo se conecta la transversalidad en la secuencia didáctica y con la tarea competencial?
- ¿Qué ocurre con la bibliografía de la situación de aprendizaje?
- ¿Qué son las normas APA7?
- ¿Qué bibliografía y webgrafía debo incluir en una situación de aprendizaje?
- ¿Qué debo saber sobre la programación didáctica LOMLOE?
¿Cómo y con qué debo programar el curso 2023-2024?
- Elementos de la programación didáctica y su relación con las situaciones de aprendizaje LOMLOE.
BLOQUE 2. Elementos de la programación didáctica.
- Portada. ¿Qué debe incluir la portada?
- Índice de la programación didáctica.
- Presentación e introducción empática.
- Normativa curricular nacional y autonómica. ¿Qué es prescriptivo y qué no?
- Contextualización. ¿Qué debo destacar del centro en el que se basará mi programación didáctica?
- Principios pedagógicos. ¿Cuáles selecciono? ¿Cómo los justifico?
- Objetivos de la etapa. ¿Qué tratamiento tienen en la programación didáctica?
- Perfil competencial de salida (primaria y secundaria). ¿Qué son los desafíos del siglo XXI? Qué impacto tienen estos desafíos en la programación didáctica
- Competencias clave y descriptores operativos. ¿Cómo se justifican en la programación didáctica?
- Competencias clave. ¿Cómo se abordan las competencias clave en la programación didáctica? ¿Cómo se evalúa su grado de consecución?
- Competencias específicas de área o materia. Criterios de evaluación. Objetivos de aprendizaje. ¿Cómo enfoco las competencias, criterios y objetivos a la programación didáctica, por cursos o por ciclos? ¿Cómo se redacta un criterio de evaluación? ¿Y un objetivo de aprendizaje? ¿Cuántos criterios y objetivos son pertinentes para una programación didáctica de un curso?
- Saberes básicos. ¿Cómo y cuáles selecciono? ¿Cómo se ditribuyen los saberes en mi área o materia, por ciclos o por cursos?
- Metodología y gestión de aula. Tipo de agrupamientos. Secuencia didáctica de las actividades de enseñanza y aprendizaje. Clasificación de las actividades.
- Evaluación. Normativa autonómica. Tipo de evaluación diagnóstica, formativa-formadora y sumativa. Calificación. Ponderación. Instrumentos de evaluación e instrumento de calificación: ¿qué diferencia existe entre ambos?
- Atención a la diversidad. Medidas universales, adicionales e intensivas. DUA.
- Transversalidad. Coeducación. Perspectiva de género. ODS. Agenda 2030.
- Temporización de la programación didáctica.
- Contextualización de las situaciones de aprendizaje en la programación didáctica
Conclusión empática.
- Anexos. ¿Qué dice la resolución sobre los Anexos? .¿Cuál es su extensión? ¿Qué debe ponerse en los anexos? ¿Cuáles son obligatorios y qué complementarios?
- Ejemplo redactado y comentado de programación didáctica válido para la vía 3 o de reposición
- Ejemplo redactado y comentado de unidad didáctica o situación de aprendizaje válido para la vía 3 o de reposición.
- Ejemplo redactado y comentado de unidad didáctica o situación de aprendizaje válido para la vía 2 o de estabilización.
- Normativa actualizada: leyes orgánicas estatales, decretos autonómicos y resoluciones y órdenes autonómicas.
- Presentaciones de todas las sesiones (más de 400 diapositivas).
- Bibliografía seleccionada.
- Ejemplos de actividades competenciales.
- Plantilla editable para la toma de decisiones.
- Plantilla editable de la programación didáctica. - Plantilla editable para la elaboración de títulos de la situación de aprendizaje LOMLOE.
¿A quién va dirigido este curso?
Este curso no es apto para los siguientes cuerpos docentes:
- No es apto para el cuerpo de maestros de educación especial: pedagogía terapéutica.
- No es apto para cuerpo de maestros de audición y lenguaje.
- No es apto para orientación educativa.
- No es apto para el cuerpo de enseñanza secundaria (formación profesional): administración de empresas; análisis de química industrial; asesoría y procesos de imagen personal; construcciones civiles y edificación; formación y orientación laboral; hostelería y turismo; informática; intervención sociosanitaria; navegación e instalaciones marinas; organización y royectos de sistemas energéticos; procesos de cultio acuícola; procesos diagnósticos clínico y productos ortoprotéticos; procesos en la industria alimentaria; procesos y medios de comunicación; procesos y artes gráficas, procesos y productos de madera y mueble; procesos y productos de textil; confección y piel, procesos sanitarios, sistemas electrónicos, sistemas electrónicos y automáticos.
- No es apto para el cuerpo de profesores técnicos de formación profesional.
- No es apto para profesores de escuelas oficiales de idiomas.
- No es apto para profesores de taller de artes plásticas y diseño.
-No es apto para el cuerpo de maestros de taller de artes plásticas y diseño.
- Los webinarios grabados están en la plataforma Vimeo. Por tanto, puedes visualizarlos desde cualquier dispositivo y tantas veces como quieras hasta el 31 de mayo de 2024.
¿Te presentas a las oposiciones en Catalunya?
Dudas frecuentes
- ¿Hasta cuándo podré ver los webinarios? Los webinarios se podrán ver tantas veces como se desee hasta el 31 de mayo de 2024.
- ¿Los materiales del curso son descargables? Sí, todos los materiales que se compartirán en una carpeta de drive son descargables y editables. Todas las plantillas del curso son editables. El acceso a los materiales es ilimitado.
- Una vez terminados los tres webinarios ¿podré consultar al formador alguna duda puntual sobre mi progración didáctica? Sí, con la compra del curso tienes derecho a un servicio de whatsapp hasta el 31 de mayo de 2024 para dudas puntuales.
- ¿El curso incluye la revisión de mi programación didáctica? No. La revisión de la programación didáctica de cada participante no está incluida en el precio. Sí se pueden realizar consultas puntuales para resolver dudas a través de WhatsApp.
Oferta 170 €
La promoción acaba en...
You missed out!
¿Tienes alguna duda?
Si tienes alguna duda, envía un email a [email protected] indicando en el asunto: Duda curso programación didáctica y situaciones de aprendizaje