Justifica tu respuesta

APRENDE. ENSEÑA. EMOCIONA

  • BLOG
    • Educación emocional
    • Consejos para docentes
    • Artículos de opinión
    • Técnicas de Estudio
    • Nuevas Tecnologías
    • Resolución de conflictos
    • Aprendizaje Cooperativo
  • CURSOS OPOSICIONES 2023
    • CURS SITUACIÓ D’APRENENTATGE | CATALUNYA 2023
    • WEBINAR EXPOSICIÓ ORAL CATALUNYA
    • PACK CURS + WEBINAR OPOSICIONS CATALUNYA
    • WEBINAR EXPOSICIÓN ORAL RESTO CCAA
    • OPOSICIONES RESTO CCAA 2023
  • ¿QUIÉN SOY?
  • CONTACTO

Prohibir despierta el deseo. Cómo evitar la palabra NO al dar una norma en clase

05/05/2013 Escrito por Santiago Moll 77 Comments

Prohibir despierta el deseo. Y lo despierta aún más cuando nos referimos a las Normas de un Centro Escolar. Seguramente, palabras como Reglamento de Régimen Interno, Reglamento Orgánico de Centro, Derechos y Deberes de los Alumnos, Normas de Convivencia… forman parte de tu día a día a lo largo de una jornada escolar.

Los Centros Educativos están repletos de Normas que toda la Comunidad Educativa debe acatar para su buen funcionamiento. Pues bien, hay varias formas de afrontar estas Normas que hoy me gustaría compartir contigo.

Se trata de una actividad que puedes realizar con los alumnos a lo largo del curso en cualquiera de tus clases o, preferiblemente, durante una sesión de Tutoría. Es muy probable que el Plan de Actuación Tutorial de tu centro recoja en su programación la información sobre las Normas que deben cumplirse en un centro.

De hecho, si echas un vistazo al Reglamento,  podrás extraer de él una cantidad considerable de Normas que tanto alumnos como el resto de miembros de la Comunidad Educativa deben cumplir.

Personalmente soy partidario de dar a los alumnos un mínimo de Normas durante el curso, por ejemplo, un máximo de cinco. He comprobado que es mucho más efectivo dar pocas normas, pero que estas se cumplan a rajatabla a lo largo del curso.

Pues es a partir de estas cinco Normas que te propongo la siguiente Actividad de Tutoría. Se trata de elegir entre todos cuáles son las cinco Normas que deberían cumplirse por encima de cualquier otra.

Haz que sean tus alumnos los que elijan estas normas y comprobarás como la gran mayoría de estas llevan consigo la palabra NO. Pues bien, de lo que se trata es de conseguir, con tu ayuda y orientación, eliminar la palabra NO manteniendo el sentido de la Norma. Si lo consigues, el resultado es un tipo de norma mucho más amable que se traduce en un mayor cumplimiento de la misma por parte del alumnado.

Con la eliminación de la palabra NO la Norma parece que en lugar de una prohibición se transforma en una recomendación, reflexión o lema. Te sorprenderá lo efectivo que puede resultar.

Aquí va un ejemplo de lo que te quiero transmitir:

CUADERNO DE HABILIDADES SOCIALES [MUESTRA GRATUITA]

.

Estas son cinco de las muchas normas que se pueden elegir. Lo ideal es que sean los propios alumnos los que entre ellos elijan cuáles serán las Normas que para ellos tendrán más peso a lo largo del curso.

¿Qué conseguirás con ello?

  1. Implicar a los alumnos en las Normas del Centro.
  2. Hacerles partícipes del Reglamento del Centro Escolar.
  3. Transformar una prohibición con una recomendación.
  4. Aumentar la empatía entre alumno-alumno y alumno-profesor.
  5. Fomentar el trabajo en equipo y el consenso.

Una vez se han elegido las normas sin la palabra NO, es muy conveniente que estén expuestas de modo visible en la clase, porque ello refuerza el pacto con el que has llegado con tus alumnos y además, en caso de que no se respete, se puede señalar la Norma y reflexionar sobre su incumplimiento entre todos.

Related posts:

¿Cómo le enseñarías a un niño qué es la resiliencia?
Participa en en el concurso "Hazlo Verde" y convierte a tus alumnos en embajadores del medio ambient...
5 Maneras de enseñar a premiar el error entre tus alumnos
Un ejemplo para entender qué es la proactividad docente
El bazar de las emociones. Propuesta de actividad
Profe, ¿qué son los estereotipos? Pues los estereotipos son...
Santiago Moll on FacebookSantiago Moll on Twitter
Santiago Moll
Santiago Moll
Firme defensor de la educación inclusiva, apasionado de las nuevas tecnologías y un enamorado de la educación emocional.
Profesor de secundaria, formador presencial y online y blogger autor de 'Justifica tu respuesta'.

Filed Under: Educación emocional, Resolución de conflictos Tagged With: ALUMNO, consejo, EDUCACIÓN, normas, profesor, TUTORÍA

Comments

  1. soraida says

    06/08/2013 at 10:45 pm

    muy bueno, justo en estos dias, estaba meditando como elaborar el reglamento del taller con mis alumnos sin ocupar la palabra «NO»
    gracias por compartir 🙂

    Responder
    • smoll73 says

      07/08/2013 at 11:23 am

      Un placer Soraida. Encantado de poder ayudarte. Un afectuoso saludo.

      Responder
    • Aníbal says

      14/08/2014 at 12:45 pm

      Estoy muy de acuerdo en tu recomendación de eliminar la palabra No, aunque añadiría que hay una explicación más de porque funciona, y es que la mente no retiene la información del no, por ejemplo, si le dices a alguien que no piense en una vaca, su mente lo hará seguro, es algo que trabaja inconscientemente.

      Responder
    • sonia says

      16/03/2015 at 1:29 am

      muchas gracias!!! siempre quise erradicar el no para los alumnos…me sirvio mucho su aporte!!!!

      Responder
      • Santiago says

        17/03/2015 at 11:47 am

        Un placer Sonia. Celebro que te haya sido de ayuda

        Responder
        • AMINTA BRIONES says

          28/06/2015 at 6:53 pm

          Cuántas veces hemos trabajado en establecer normas y al final estas no se cumplen, excelente iniciativa, compromisos mutuos de manera participativa.

          Felicidades

          Responder
      • Antonio S. says

        29/01/2017 at 8:35 pm

        muy buena recomendación , que hacer con mis compañeros maestros que deslegitiman mis aportaciones, siempre y no es mi imaginación!!!

        Responder
  2. Artemio says

    21/08/2013 at 12:25 am

    La información me resulta verdaderamente útil, dado que la norma en los centros escolares, al momento de elaborar los códigos de convivencia, es que estén impregnados con un léxico imperativo de negación, propiciando, efectivamente resultados inversamente proporcionales, lo que personalmente me resulta agotador.

    Ahora en cambio, justo a tiempo puedo tener alcance el enfoque para poder emplear el léxico sugerido, pasando de la formulación de enunciaciones imperativas al señalamiento de aspectos reflexivo-formativos.

    Voy a poner en practica dicho enfoque en este ciclo escolar.

    Responder
    • smoll73 says

      21/08/2013 at 3:04 am

      Muchas gracias Artemio por tu aportación. Un saludo.

      Responder
    • Disculpe mi osadía says

      21/04/2014 at 5:52 pm

      Demasiado pedante, ¿no le parece?

      Responder
      • smoll73 says

        23/04/2014 at 8:05 am

        Tomo nota. Gracias

        Responder
  3. adels says

    26/10/2013 at 1:08 pm

    Totalmente de acuerdo con lo sugerido pero…. si es norma, debe ser norma no sugerencia o pura reflexión.
    Con esto quiero decir que en uno de los ejemplos que has utilizado quizás deberíamos dar un giro, en concreto a la alternativa creada a «No llegues tarde a clase» por «tu puntualidad beneficia a tus compañeros», porque ésta última iría más en la línea de la reflexión, no supone obligación, cumplimiento.
    La norma implica obligación, cumplimiento, respuesta adecuada ante su incumplimiento.
    Es verdad que una de las cosas que conseguimos eliminando el No es transformar la prohibición, pero, lo que pretendemos es que sea ¿recomendación?.
    En ese punto no estaría tan segura. La recomendación no supone obligada aceptación.
    Sería una norma, una obligación, que como bien dices tu deja de ser prohibición para convertirse en aceptación voluntaria de un comportamiento, asumiendo las consecuencias de su incumplimiento.
    Es decir se materializaría en reflexión, recomendación o lema como tu dices, pero las tres cosas deberían implicar si no explícita si por lo menos implicitamente obligación.
    La diferencia residiría en cómo he llegado a asumir esta obligación si de una manera impuesta o de una manera reflexiva o voluntaria.
    Un saludo

    Responder
    • smoll73 says

      26/10/2013 at 7:03 pm

      Muy buena aportación Adels. Has aportado algunas ideas qué tomaré en consideración. Un saludo

      Responder
    • Ricardo P. says

      16/02/2016 at 11:21 pm

      Tienes toda la razón. Para que sean normas deben tener esos tres carácteres. Como yo pienso distinto a ti, yo creo que una comunidad educativa debe crearse no normas sino acuerdos de convivencia. Para crearlos se puede usar esta estrategia del No al no. Pero sin duda que para que funcionen finalmente deben ser voluntarias, conscientes y propias. Por eso para mí, deben ser acuerdos y no normas. Al igual que la educación. Obligar a las personas es forzar su proceso de aprendizaje. Si uno obligara a nuestros bebés a hablar, siento que jamás sentirían ni una palabra de las que aprendieran a repetir. Bueno creo que parte de los problemas de la educación parten precisamente desde el obligar a los niños a leer y escribir cuando nosotros queremos, y no cuando a ellos les surge la necesidad, que es el momento más apropiado.

      Responder
  4. ELADIO ARCAYA says

    20/12/2013 at 3:11 pm

    EXCELENTE, NO HAY ,MEJOR FORMA QUE ELLOS MISMOS HAGAN SUS REGLAS Y ESTABLEZCAN ADEMAS LAS SANCIONES SO FUERA NECESARIO

    Responder
    • smoll73 says

      20/12/2013 at 5:50 pm

      Muchas gracias Eladio por tu comentario.

      Responder
  5. hannaloc says

    19/01/2014 at 10:06 am

    Gracias: me lo llevo a mi colegio. Nos va a venir muy bien. Un saludo

    Responder
    • smoll73 says

      19/01/2014 at 5:47 pm

      Perfecto. Ya me contarás qué tal la experiencia.

      Responder
  6. Masa says

    19/03/2014 at 12:32 am

    Muchas gracias por compartir,Es muy interesante. Saludos cordiales

    Responder
    • smoll73 says

      19/03/2014 at 9:22 am

      Otro saludo para ti Masa

      Responder
  7. Manuel x3 says

    29/04/2014 at 8:25 pm

    Jo, chico….que nivel. En aula taller de adultos…tambien lo pondrias en práctica. ?…
    Saludos

    Responder
    • smoll73 says

      29/04/2014 at 11:28 pm

      Sin duda Manuel 😉

      Responder
  8. ernesto says

    11/05/2014 at 3:23 pm

    Les recomiendo revisar la ley scout, la cual cumple con todas estas premisas que se plantean. Los 10 articulos de la ley scout fué escrita hace más de cien años y en la actualidad sigue siendo parte de la vida de millones de scouts en todo el mundo.

    Responder
  9. victoria lugones says

    29/05/2014 at 2:25 am

    me encanto . lo voy a ponern en practica . gracias

    Responder
    • smoll73 says

      29/05/2014 at 1:54 pm

      Gracias Victoria. Funciona!! 😉

      Responder
  10. Esteban Sosa says

    11/06/2014 at 6:52 pm

    Me asombra que a Dios no se le hubiera ocurrido antes… Y aplicado en las tablas de la ley.

    Responder
    • Loeindira says

      15/03/2016 at 2:34 am

      Dios es sabio y puso los mandamientos para nuestro beneficio y de los demás , nada más que nos gusta llevarle la contra, Porque nos gustan y qué necesitamos? Auto-control, autoregulación. Ha funcionado la estrategia porque le dan explicaciones a los niños, el para qué lo deben hacer, antes los padres autoritarios decían:» no y punto, porque lo digo yo y te callas», la recomendación les dice lo puedes hacer o no, según t convenga o favorezca, cuando esas reglas son una obligación para un bien común, así q no nada más debe pensar en él y si le favorece o no, sino si que le favorezca a él y a los demás. Les han tocado estudiantes rebeldes o sinvergüenzas? No lo hago porque no me parece y punto y hacen berrinche? Qué han hecho? También les ayuda a poner límites y su una persona se acerca con malas intenciones le digan claramente que no, imagínense a una chica en un parque y un señor la comienza a tocar y ella comienza a dialogar con él, ahí aplica el rotundo no! Les ha pasado? O qué de hecho sea su familiar?? Todo esto sirve para la obediencia, algo fundamental en la vida

      Responder
  11. Irlanda says

    28/06/2014 at 2:56 am

    Interesante

    Responder
  12. marisela López says

    26/10/2014 at 4:14 pm

    Gran aporte, ayuda en la tarea docente. Gracias

    Responder
  13. Yda says

    31/10/2014 at 2:19 pm

    Su artículo es muy interesante, porque usar la palabra No, despierta el interés por hacer lo contrario y muchos estudiantes aplican la ley de la negación NO – NO es SI. Es importante la asertividad en la comunicación…

    Responder
  14. eugenio says

    30/11/2014 at 9:52 am

    No , es la palabra que al parecer debemos de no emplear para evita que las nomas se incumplan . Porque asi evitamos el efeto contrario.
    Dejemos que se lleben el movi ,la tablet o el juguete preferido . Claro que en clase lo guarden. Le hablamos de puntualidad pero pueden llegar tarde porque las proibiciones son sistituidas por recomendaciones.
    Pues bien pieso que un No atiempo evita pataletas y enseña que no todo es negociable . Las normas son ditariale y han de serlo. Con todas sus cosecuencia . Anuetros hijos hai que prepararlos para su futuro.
    La vida este llana de noes y normas . Cuando es no es no

    Responder
    • Santiago says

      30/11/2014 at 10:28 am

      Gracias Eugenio

      Responder
  15. Enrique says

    19/12/2014 at 3:47 am

    Cómo te puedo citar! gran aporte, gracias

    Responder
    • Santiago says

      20/12/2014 at 11:55 am

      Gracias Enrique. Mi nombre es Santiago Moll. En la cita puedes añadir simplemente la URS del artículo. Un cordial saludo

      Responder
  16. Merly Romero says

    16/03/2015 at 1:07 am

    Tomaré en cuentas esas recomendaciones, saludos

    Responder
  17. mirta franco says

    16/03/2015 at 8:56 am

    El problema de los estudiantes ya empieza en casa con la palabra No me paracere que sirve para aplicar en la casa donde nace la primera regla y va ser el inicio de emtender que si necesitamos relga .ejempl.5Reclas a cumplir a raja tabla en casa para accceder a varios laseres actuales chopin o cine presentar la tarea hecha a mama o papa .tener el cuarto haceado .apagar el celular en dia de clases a tempranas horas .salir a hora al colegio evitar retraso .volver a casa en horario conbinado .practicar alimentacion saludable .son los retos mas comunes de los padres .

    Responder
    • Santiago says

      17/03/2015 at 11:46 am

      Muchas gracias Mirta por tu aportación

      Responder
  18. Nicolás Bitar says

    26/03/2015 at 4:18 pm

    Gracias Santi. El artículo está estupendo. Quiero adicionar que: da buen resultado cuando se acuerdan las normas y las consecuencias con los mismos estudiantes. También, que las normas, las reglas, los acuerdos, o como se les llame a ciertas estrategias para reprimir o controlar actitudes, se deben trabajar la primera semana de inicio del año escolar, después de allí no se debe transigir ni perdonar las faltas ya que estaríamos permitiendo el desafuero y nos tocaría que controlar todo el año. ¡Norma transgredida, transgresión consecuenciada!

    Responder
    • Santiago says

      26/03/2015 at 8:50 pm

      Muchas gracias por tan interesante aportación Nicolás. Un saludo

      Responder
  19. Carlos says

    28/06/2015 at 4:00 pm

    Gracias. Es muy buen aporte, ya hace años que evito. Decir esa palabra en mi lenguaje cotidiano Y me funciona de maravilla para todo,

    Responder
  20. María de los Ángeles Maldonado Rosas says

    20/08/2015 at 3:35 am

    me da gusto por mí y por ti, es idéntico al que llevo en clase, el mio se llama pentalogo para la buena convivencia y evitar sanciones en la clase de artes visuales, saludos

    Responder
  21. David Soria says

    25/10/2015 at 9:41 am

    Aquí mi artículo para evitar la palabra NO en las normas de clase. No tiene que ver con el deseo sino con la claridad del mensaje. La explicación en este breve artículo :

    http://www.teachingsolutions.es/prohibido-prohibir.html

    Responder
    • Santiago says

      25/10/2015 at 11:15 am

      Gracias por tu aportación David

      Responder
  22. Sandra Arronte says

    04/11/2015 at 8:17 pm

    La palabra no, es algo que debe existir, mas NO ser quitada. DEBE ser aumentada para que el niño este mas que acostumbrado que al escucharla el entienda que no, es no y punto. Entiendo la psicología que aplicas pero omitirla es un riesgo mas grande que si desde pequeños nos acostumbramos a saber que es no y lo que implica. Como cuando ensenas el significado de cualquier palabra. Yo lo aplique en mis hijos y me funciono mucho

    Responder
  23. Dámaso Martinez says

    05/11/2015 at 7:12 pm

    Es muy interesante, sin embargo me vino a la memoria Los 10 Mandamientos que Dios entrego a Moisés en el Sinaí, mi concepción es que Dios no se equivoca, sin embargo en sus mandamientos utilizo NO la cantidad de 7 veces.
    ¿Dios se habrá Equivocado en la forma como redacto las normas? No lo creo…
    Todos sabemos que Dios da libre albedrío al hombre y no prohíbe nada, sin embargo los NO de los mandamientos ciertamente son Normas bien directas.
    Dicho método ciertamente es recomendado a los docentes pues en la práctica ha tenido mejores resultados, pero el argumento sobre el que se sustenta “Prohibir despierta el deseo” entra en contradicción con muchos pasajes Bíblicos…
    Usted me puede contestar “Los 10 mandamientos no son cumplidos por la humanidad” y ciertamente reforzaría con esa verdad incuestionable el argumento “Prohibir despierta el deseo”.
    LOS 10 MANDAMIENTOS.
    Amarás a Dios sobre todas las cosas.
    No tomarás el Nombre de Dios en vano.
    Santificarás las fiestas.
    Honrarás a tu padre y a tu madre.
    No matarás.
    No cometerás actos impuros.
    No robarás.
    No dirás falso testimonio ni mentirás.
    No consentirás pensamientos ni deseos impuros.
    No codiciarás los bienes ajenos.

    Responder
  24. EUSTAQUIO JIMENEZ says

    06/11/2015 at 1:35 pm

    Me gustó mucho el artículo. Muy alineado con la PNL… Gracias

    Responder
    • Santiago says

      06/11/2015 at 5:04 pm

      Gracias 😉

      Responder
  25. MALIK says

    06/11/2015 at 10:23 pm

    Un famoso psicopedagogo norteamericano en la década del setenta asevero que la palabra No, podría crear futuros traumas en los niños y que había que camuflarla. 20 años mas tarde le pidió disculpas al mundo. Los padres de aquel entonces no hallaban que hacer con la palabra no, otra vez estamos en las mismas. El no es parte de la vida misma, desde nuestros ancestrales inicios nunca a constituido ni ha sido algún símbolo de frustraciones patógenas.
    Creo que en realidad es cierto el no implica una pega difícil pero no por eso menos importante en la formación y desarrollo de las personas. Pega que debe hacerse con amor, verdad, transparencia y sin subterfugios raros, el no es un No

    Responder
  26. CESAR says

    23/04/2016 at 3:03 am

    SOY CESAR PROFESOR EN UN COLEGIO PARTICULAR TENGO PROBLEMAS CON EL COMPORTAMIENTO DE MIS ALUMNOS LES DIGO CON CARÁCTER CÁLLENSE NO HAGAN BULLA , NI CONVERSEN NO HACEN CASO PARECE QUE LO HACEN POR GUSTO .HE LLEGADO A PONER PARTES LA SUB DIRECTORA LLEGA INVESTIGA EL HECHO Y EL QUE SIEMPRE QUEDA MAL SOY YO,NOS DAN A ENTENDER QUE NO TENEMOS CONTROL DE AULA .Y MI AULA EN UN SALÓN DE GRILLOS CON MUCHA BULLA Y NO PUEDO HACER NORMAL LA CLASE .NECESITO CONSEJOS QUE PUEDO HACER.

    Responder
  27. Ariel Benites says

    26/05/2016 at 12:47 am

    Hola santiago, cada vez q leo alguna de tus publicaciones, mi causa se enriquece notablemente, mas alla de lo q rescate o no en cada tema q desarrollas; tambien me ayuda a repensar cada dia la labor en la escuela y como afrontar cada situacion q se me presenta con cada alumno…
    Te cuento que trabajo como docente capacitador en torneria mecanica en una pequeña escuela de adolescentes con problematica de dibersa indole, adicciones a las drogas, causas penales, problemas familiares, con la justicia, y de variedad muy complicada, todos ellos menores de edad por lo cual cada apunte q haces a diario favorece a mi aporte como profesor, lo cual en realidad es una excusa, aqui lo q se intenta rescatar es al chico utilizando como pretexto un oficio con salida laboral para reinsertarlo en la sociedad en la cual se sienten o encuentran excluidos…
    Me siento totalmente involucrado con cada situacion a la cual haces referencia y agradezco profundamente toda tu colaboracion para hacer q dia a dia mi lugar en la escuela se vea fortalecido…
    Te agradezco por todo, un abrazo grande, Ariel…

    Responder
    • Santiago Moll says

      26/05/2016 at 4:26 pm

      Muchas gracias Ariel. Un saludo

      Responder
  28. MIRLA BARRIOS says

    26/05/2016 at 2:30 pm

    Excelente artículo!! mil gracias por tus aportes, me han sido tan útiles en mi praxis educativa.

    Responder
  29. Carlosfa says

    01/09/2016 at 9:02 pm

    Me ha parecido muy interesante el artículo, precisamente ahora que empezamos las clases voy revisando entradas del blog que me permitan dar un nuevo enfoque a este nuevo curso. Por cierto, creo recordar que leí una entrada pero ya hace tiempo y no consigo encontrarla, era acerca de trabajar las normas por grupo los primeros días de clase y recuerdo que me encantó. Muchas gracias por tu trabajo.

    Responder
  30. Dalia says

    20/11/2016 at 10:22 pm

    Excelentes recomendaciones

    Responder
  31. Candela says

    01/10/2017 at 7:19 pm

    Santiago enhorabuena por tu trabajo. Hay a quien le gusta copiar tus entradas sin poner ni si quiera un enlace. Un saludo.

    Responder
    • Santiago Moll says

      01/10/2017 at 11:46 pm

      Gracias por la información. Son miles las páginas web que a día de hoy han copiado literalmente mi trabajo. Con todo, tomo nota

      Responder
  32. Orientadora says

    01/10/2017 at 8:31 pm

    Buenas tardes, Santiago. Me he encontrado tu entrada copiada literalmente en este otro blog:

    Me gustaría avisarte porque en ese blog dan a entender que tú aceptas que copien y peguen allí tu entrada. Un grupo de docentes estamos un poco hartos por malas prácticas como estas y creo que sólo podemos pararlas si todos, sobre todo los autores originales, empezamos a denunciarlas. Te animamos a hacerles llegar tu disconformidad y pedirles que retiren el «copia y pega» en el que ni siquiera enlazan a tu blog.

    Responder
    • Santiago Moll says

      01/10/2017 at 11:46 pm

      Gracias por la información. Son miles las páginas web que a día de hoy han copiado literalmente mi trabajo. Con todo, tomo nota

      Responder
      • Dubraska says

        01/03/2018 at 6:17 pm

        Creo que el explicar a los niños cuando se les dice un NO hará mejor la comunicación y el entendimiento de el porque NO en ese momento.La estrategia que explica Santiago es muy acertada y si bien la quieren o no aplicar en el aula y el hogar es cuestion de cada quien.El probar no cuesta nada, y en ningún momento se hablado de eliminar la palabra No simplemente disfrazarla si se puede decir para tener un mejor resultado al momento de aplicar normas en el quehacer diario.Es mi opinion particular.

        Responder
  33. Lorena Vidal García says

    14/04/2018 at 12:35 pm

    Estoy totalmente de acuerdo con este artículo y es que es realmente necesario plantearnos que la palabra no, es algo que debe existir, mas NO ser quitada. Debe de estar disfrazada. Leí hace poco que un famoso psicopedagogo norteamericano en la década del setenta asevero que la palabra No, podría crear futuros traumas en los niños y que había que camuflarla. 20 años más tarde le pidió disculpas al mundo. Creo que en realidad es cierto el no implica una pega difícil pero no por eso menos importante en la formación y desarrollo de las personas. Debemos educar utilizando aspectos positivos, pero también en normas, con un no de por medio. Con el paso de los años nuestros estudiantes serán capaces de replantearse su pasado y que tipo de acciones que le negaron fueron al final positivas para ellos.
    Muy buen articulo. Un saludo.

    Responder

Trackbacks

  1. Tus 25 mejores artículos de Justifica tu respuesta dice:
    04/02/2014 a las 6:21 pm

    […] Prohibir despierta el deseo. Cómo evitar la palabra NO al dar una norma en clase. […]

    Responder
  2. Prohibir despierta el deseo.Cómo evitar ... dice:
    15/02/2014 a las 5:44 pm

    […] Prohibir despierta el deseo. Cómo evitar la palabra NO al dar una norma en clase  […]

    Responder
  3. Prohibir despierta el deseo.Cómo evitar la palabra NO al dar una norma - Educacion enpildoras.com dice:
    15/02/2014 a las 5:46 pm

    […] Continuar leyendo: Prohibir despierta el deseo.Cómo evitar la palabra NO al dar una norma […]

    Responder
  4. Prohibir despierta el deseo, ¿Cómo evitar la palabra NO al dar una norma en clase? - Impulso Informativo dice:
    29/05/2014 a las 4:29 pm

    […]   […]

    Responder
  5. Tutorías | Pearltrees dice:
    23/07/2014 a las 11:40 am

    […] Prohibir despierta el deseo.Cómo evitar la palabra NO al dar una norma. Prohibir despierta el deseo. […]

    Responder
  6. Prohibir despierta el deseo.Cómo evitar la palabra NO al dar una norma | Recursos TIC / TAC dice:
    25/01/2015 a las 5:32 pm

    […] Source: justificaturespuesta.com […]

    Responder
  7. 10 Consejos para enseñar con éxito las normas de clase dice:
    20/09/2015 a las 6:01 pm

    […] Justifica tu respuesta referido a las normas de clase. En su momento publiqué la entrada titulada Prohibir despierta el deseo. Cómo evitar la palabra NO al dar una norma en clase. Dicho artículo se ha convertido a día de hoy en uno de los cinco artículos más leídos de este […]

    Responder
  8. Prohibir despierta el deseo.Cómo evitar ... dice:
    22/09/2015 a las 5:47 pm

    […] qieProhibir despierta el deseo. Cómo evitar la palabra NO al dar una norma en clase  […]

    Responder
  9. 12 cosas que debes evitar decirle o hacerle a tu hijo/a ⋆ El Balance Positivo dice:
    03/10/2015 a las 12:02 pm

    […] Pasarse prohibiendo. Prohibir hace crecer el deseo por saltarse las normas establecidas. Además si les prohíbes según qué cosas, tarde o temprano se tomarán la revancha e incluso […]

    Responder
  10. 20 Consejos para mejorar la comunicación con tus alumnos dice:
    12/11/2015 a las 9:15 pm

    […] eficaz de dar una información positiva es evitando la palabra NO en una norma. En el siguiente enlace te enseño cómo llevarlo a la […]

    Responder
  11. Prohibir despierta el deseo. Cómo evitar la palabra NO al dar una norma | Centro Psicológico CPC dice:
    07/12/2015 a las 1:00 pm

    […] Fuente: http://www.justificaturespuesta.com […]

    Responder
  12. Lunes, 14 de marzo de 2016 | dice:
    15/03/2016 a las 9:43 pm

    […] con Lengua por la página 128 y el ejercicio 34 en el que transformamos de manera negativa a positiva algunas normas. También se pusieron positrones algunos compañeros que trajeron carteles con […]

    Responder
  13. Cómo evitar la palabra NO al dar una norma en clase | EducAnimando dice:
    13/05/2016 a las 11:20 pm

    […] encontrar todo el articulo completo de este material […]

    Responder
  14. Evitar la palabra “NO” a la hora de establecer las normas de clase – Cómo ser mejor PROFESOR dice:
    31/12/2016 a las 9:41 am

    […] FUENTE – Prohibir despierta el deseo. Cómo evitar la palabra NO al dar una norma en clase. […]

    Responder
  15. Normatives i conseqüències a casa i a l’aula dice:
    07/03/2017 a las 8:01 am

    […] millor les normatives a l’aula, trobareu un post molt interessant en el blog de Santiago Moll: (http://justificaturespuesta.com/prohibir-despierta-el-deseo-como-evitar-la-palabra-no-al-dar-una-nor&#8230😉  En ell s’exposa com redactar normes sense utilitzar la paraula NO ni la paraula […]

    Responder
  16. 10 Consejos para enseñar con éxito las normas de clase | Autoeducación Digital dice:
    01/12/2017 a las 1:23 am

    […] Justifica tu respuesta referido a las normas de clase. En su momento publiqué la entrada titulada Prohibir despierta el deseo. Cómo evitar la palabra NO al dar una norma en clase. Dicho artículo se ha convertido a día de hoy en uno de los cinco artículos más leídos de este […]

    Responder
  17. ¿Prohibir para educar? | Psicoterapia presencial y por videoconferencia dice:
    21/07/2020 a las 10:17 pm

    […] 1.       5 may. 2013 – Prohibir despierta el deseo. Cómo evitar la palabra NO al dar una norma en clase. […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Aprendizaje Cooperativo (30)
  • Artículos de opinión (131)
  • Consejos para docentes (163)
  • Educación emocional (116)
  • Evaluación (3)
  • Nuevas Tecnologías (88)
  • Resolución de conflictos (104)
  • Técnicas de Estudio (59)

Justifica tu respuesta - 2021 Aviso Legal y Política de Privacidad - Contenidos bajo Licencia Creative Commons

Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Accepto Leer más
Pulsa aquí

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR