Justifica tu respuesta

APRENDE. ENSEÑA. EMOCIONA

  • BLOG
    • Educación emocional
    • Consejos para docentes
    • Artículos de opinión
    • Técnicas de Estudio
    • Nuevas Tecnologías
    • Resolución de conflictos
    • Aprendizaje Cooperativo
  • CURSOS OPOSICIONES 2023
    • CURS SITUACIÓ D’APRENENTATGE | CATALUNYA 2023
    • WEBINAR EXPOSICIÓ ORAL CATALUNYA
    • PACK CURS + WEBINAR OPOSICIONS CATALUNYA
    • WEBINAR EXPOSICIÓN ORAL RESTO CCAA
    • OPOSICIONES RESTO CCAA 2023
  • ¿QUIÉN SOY?
  • CONTACTO

Metacognición. Cómo hacerse buenas preguntas para aprender

26/06/2016 Escrito por Santiago Moll 25 Comments

Metacognición. ¡Vaya término, vaya reto! El artículo de hoy tiene la intención de darte a conocer qué tipo de preguntas son las que mejor funcionan para estructurar la mente y almacenar la información y los distintos aprendizajes que día a día se adquieren.

Para la redacción de este artículo me he servido del excelente manual escrito a cuatro manos por Antonio Marina y Carmen Pellicer y que tiene por título La inteligencia que aprende. La inteligencia ejecutiva explicada a los docentes. Desde Justifica tu respuesta aprovecho para recomendar este manual a todos aquellos docentes interesados en el potencial y desarrollo de la inteligencia en el aula.

metacognición

Imagen extraída de Shutterstock

Metacognición. ¿Cómo se formula una buena pregunta?

En el manual de Marina y Pellicer se insiste en algo que me ha llamado poderosamente la atención y tiene que ver con la relación entre metacognición y pensamiento crítico. Es más, Marina y Pellicer afirman que:

«El pensamiento crítico es el máximo nivel de metacognición, porque se encarga de evaluar la verdad de las afirmaciones, la corrección de los argumentos, la validez de las evaluaciones, la bondad o maldad de nuestros actos.» (pág. 199)

Ante esta afirmación los autores insisten que en que se puede enseñar a los alumnos a adquirir un hábito que les permita elaborar las mejores preguntas para obtener las mejores respuestas.

Porque enseñar a formular preguntas es una excelente manera de implicar a los alumnos en aquello que los docentes queremos que aprendan.

En este sentido hay que tener muy en cuenta el peligro de formular preguntas cerradas, es decir, preguntas que se responden con un sí o un no o, lo que es lo mismo, preguntas con una única respuesta correcta. Porque, ¿qué peligro encierra una única respuesta correcta? Pues que, si no se sabe, se cierra el proceso mental de alumno.

De ahí que Marina y Pellicer insistan en su libro en que las preguntas deben ir orientadas no al control de lo que saben, sino que deben ir orientadas a aportar un crecimiento personal y significativo.

Metacognición: ¿Qué debería encerrar una buena pregunta?

Aquí van algunas sugerencias:

  • Formulación clara
  • Información relevante
  • Nivel de complejidad adecuado
  • Intención positiva
  • Fomento de desafíos
  • Fomento de la imaginación

Junto con estas sugerencias tampoco hay que olvidar que deben servir de modelo para que los alumnos puedan imitarlas en el desarrollo de sus aprendizajes.

¿Qué preguntas son las que mejor funcionan para un aprendizaje centrado en la metacognición?

1. Preguntas que animan a dar razones. Ejemplos:

  • ¿Por qué piensas así?
  • ¿Cómo justificarías que lo que acabas de decir es cierto?

2. Preguntas que animan a someter a crítica lo que dice. Ejemplos:

  • ¿Qué le dirías a un compañero que piensa diferente?
  • ¿Cómo sabes que esa persona está equivocada?

3. Preguntas que incitan a aclarar el pensamiento. Ejemplos:

  • ¿Qué significa para ti esa palabra o expresión?
  • ¿Qué ejemplo pondrías para entenderlo mejor?

4. Preguntas que animan a sacar posibles consecuencias. Ejemplos:

  • Si eso fuera verdad, ¿qué podría suceder?
  • Si alguien hiciera eso, ¿cuáles crees tú que podrían ser las consecuencias?

5. Preguntas que animan a la corrección. Ejemplo:

  • ¿Qué otra solución podría darse?

¿Por qué es tan importante la metacognición?

Un pensamiento metacognitivo pobre es el causante en los alumnos de:

  • Pobreza narrativa
  • Dificultad a la hora de organizarse
  • Inseguridad ante lo que van aprendiendo
  • Dependencia
  • Dificultad para reconocer los errores de uno mismo
  • Ausencia de visión de conjunto
  • Dificultad para consolidar nuevos aprendizajes

De ahí que sea tan importante adquirir el hábito de  formular las mejores preguntas para obtener las mejores respuestas y que estas respuestas permitan fijar en cada uno de nuestros alumnos un aprendizaje significativo.

Metacognición. Preguntar mejor para aprender mejor. A modo de conclusión.

Como docentes tenemos el enorme deber y la gran responsabilidad de acompañar a nuestros alumnos hacia un aprendizaje que esté enfocado en lo significativo, lo riguroso, lo crítico y lo creativo.

Es fundamental que sepamos hacerles ver la utilidad de reflexionar sobre  cómo piensan para que aprendan a pensar mejor. ¿Y cómo se logra? Marina y Pellicer proponen preguntas tan interesantes como:

  • ¿Cómo sabes cómo aprender mejor?
  • ¿Qué te ayuda a recordar lo que aprendes?
  • ¿Acostumbras a relacionar lo que aprendes?
  • ¿Eres consciente mientras aprendes de lo que más te sorprende o impacta?
  • ¿Cómo te organizas a la hora de aprender algo?
  • ¿Valoras cómo aprendes?

Fuente del artículo. La inteligencia que aprende. la inteligencia ajecutiva axplicada a los docentes.

Artículo relacionado. 3 Tipos de preguntas que como docente debes conocer. ¿Cómo se formula una pregunta?

Related posts:

10 Mini trucos para regalar felicidad a tu alumnos
10 Efectivos consejos para dar a un alumno un buen elogio
10 Consejos que un profesor debe tener en cuenta el día de un examen
10 Reglas de oro para gestionar con éxito una clase
Docentes bla, bla, bla. ¿Por qué tus alumnos no te escuchan?
Entrevista a Santiago Moll en 'Aprendemos juntos' sobre educación digital
Santiago Moll on FacebookSantiago Moll on Twitter
Santiago Moll
Santiago Moll
Firme defensor de la educación inclusiva, apasionado de las nuevas tecnologías y un enamorado de la educación emocional.
Profesor de secundaria, formador presencial y online y blogger autor de 'Justifica tu respuesta'.

Filed Under: Consejos para docentes Tagged With: formular preguntas, metacognición

Comments

  1. Ricardo Bravo says

    27/06/2016 at 12:22 am

    Santiago Moll le envío desde México un saludo y mi reconocimiento a su esfuerzo siempre creativo para que los profesores mejoremos nuestra práctica.

    Responder
    • LETICIA CORTEZ says

      11/05/2020 at 4:12 pm

      Excdelente apoyo para nosotros los docentes, espeamos más ayudas de tal manera que nuestra labor en este tiempo de pandemia sea eficaz y efectiva, muchas gracias.

      Responder
  2. JUDITH ARIAS P. says

    27/06/2016 at 1:37 am

    Buenas, Santiago.
    Como siempre, muy acertados tus comentarios y recomendaciones de nuevos autores. Aunque desde hace varios años soy formador docente, en mis actividades formulo preguntas de este tipo a los docentes de mis grupos y, les pongo a pensar. Al final, me dicen: -Caramba, me puso a pensar más. O, -No le había visto el punto crítico al asunto. Y alguno me ha comentado después de un tiempo: -Profesora, de allí llegué a escribir un libro. Sus preguntas generaron razonamiento e inquietudes, me puse a escudriñar y terminé escribiendo un libro. Con los jóvenes ¡cuánto se puede sacar!
    Felicitaciones por aportes como estos. Mil gracias.

    Responder
  3. INOCENCIA says

    27/06/2016 at 5:05 am

    Me gustaria apuntarme pero soy una maestra con un sueldo mucho menos que la de un policia que solo tiene 5to. de secundaria gracias por sus sugerencias.

    Responder
    • Santiago Moll says

      27/06/2016 at 7:48 am

      Es gratuito

      Responder
      • Rodrigo Aravena says

        09/02/2019 at 7:51 pm

        Gracias por tu artículo..muy buen aporte.

        Responder
  4. He´ctor Uguña says

    27/06/2016 at 6:45 am

    Estimado Santiago, gracias por aceptarme en tu círculo. Seguro que los materiales que dispones me será de gran ayuda.

    Responder
  5. Carolina Cadavid Vargas. Colombia says

    27/06/2016 at 4:25 pm

    Santiago Moll, contar con colegas como usted en diferentes partes de éste mundo ratifica la posibilidad que a través de la educación todo las oportunidades son posibles, usted abre la puerta a un sin fin de posibilidades para continuar haciendo de la mejor forma posible nuestro trabajo como maestros y para quienes estamos profundamente enamorados de lo que hacemos se convierte en una fuente de inspiración, gracias por lo que hace y como lo hace

    Responder
    • Santiago Moll says

      27/06/2016 at 4:34 pm

      Muchas gracias Carolina

      Responder
  6. Jaime Giraldo Salazar says

    28/06/2016 at 2:48 am

    Gracias por toda es actitud y generosidad.
    Cuídate.

    Responder
  7. Marcia Peña says

    30/06/2016 at 6:16 pm

    Estimado Santi:
    Gracias por recordar que no estamos solos en el desierto.

    Responder
  8. José Francisco Torres Valdes says

    03/07/2016 at 10:19 pm

    Muchas gracias por la información es muy útil para mejorar mis clases con mis alumnos, para que todos aprendamos más y para que seamos más felices.

    Responder
  9. Patty says

    04/07/2016 at 2:29 am

    La verdad estoy muy motivada con todos los conocimientos impartidos, es importante que el maestro cambie de mentalidad , para así formar de manera holistica a nuestros estudiantes. Gracias por mantenernos actualizados

    Responder
  10. Josefina Navarrete says

    18/07/2016 at 8:40 pm

    Me encanto el artículo muchas gracias por compartir

    Responder
    • Santiago Moll says

      18/07/2016 at 9:49 pm

      Gracias

      Responder
  11. maximiana says

    19/07/2016 at 1:16 pm

    BUEN DIA SANTIAGO, primeramente gracias por compartir conocimientos como estos, porque muchos maestros aveces no tenemos acceso al internet poe loa sueldos bajisimos en algunos pises pero por amor a ser maestro se hace lo que se puede.
    estoy muy impresionada al saber que hay seres como Ud, que comparte conocimientos y es un apoyo y motivacion para continuar con nuestra labor.
    gracias y exitos.

    Responder
    • Santiago Moll says

      19/07/2016 at 6:53 pm

      Gracias a ti por su lectura

      Responder
  12. Alexandre Albizzati says

    19/07/2016 at 5:54 pm

    Bom dia!

    Santiago, falando em
    bom português do Brasil:
    – parabéns pelo seu magnífico trabalho!

    Um abraço de agradecimento

    Alexandre Albizzati

    Responder
    • Santiago Moll says

      19/07/2016 at 6:53 pm

      Gracias 😉

      Responder
  13. Adania Guanche Martínez says

    20/07/2016 at 12:45 pm

    Gracias por enviarnos este material. Va a ser muy útil. A propósito, la metacognición, como se plantea en este artículo, no está relacionada exclusivamente con la capacidad de hacernos preguntas o cuestionamientos. La metacognición como facultad que tenemos los seres humanos para reconocer la forma en que aprendemos, nos facilita valorar las condiciones que nos facilitan la asimilación de nuevos conocimientos, y cómo podemos aprovechar nuestras capacidades generales, cómo estamos en condiciones de incrementarlas. En una palabra: es el sentido que tenemos de la forma en que funciona nuestro intelecto en cuanto a sus capacidades en desarrollo. Siempre es grato conocer puntos de vista nuevos y variados. Saludos desde Cuba.

    Responder
  14. Miller Alexandra Gonzalez Redyes says

    25/07/2016 at 3:07 pm

    Me parece formidable esto en realidad en la practica no se aplica ya sea por desconocimientos o porque algunos docentes son comodos o dicho en otras palabras etamos con el conductismo o no nos dejamos del viejo paradigma.

    Responder
  15. José G. Castilla Mesías says

    29/07/2016 at 7:24 pm

    Felicitaciones Santiago, gracias por los materiales enviados, refuerzan nuestra capacidad de aplicarlos en nuestro desempeño docente y ayudan a nuestros estudiantes a ser más reflexivos valorando lo aprendido, gracias. Saludos desde Perú

    Responder
  16. NellMayory Cáceres says

    22/11/2016 at 5:28 pm

    Gracias Santiago.
    El artículo es realmente enriquecedor para la tarea docente; por esa razón, me tomo la libertad de difundirlo.
    Saludos desde Perú

    Responder
  17. BALDERA RIVADENEIRA RAUL DEL CARMEN says

    28/06/2018 at 5:16 am

    excelente tus conceptos,se que me van a servir muchísimo en mi labor docente,muy agradecido por estos aportes.

    Responder
  18. Leticia Magnolia Zagal Riquelme says

    06/12/2020 at 5:46 am

    Excelente artículo, claro, preciso, pertinente y acorde a los desafíos que los docentes debemos presentar a nuestros estudiantes, para promover su aprendizaje autónomo en el siglo XXI.
    Muchas gracias y felicitaciones Santiago Moll por compartir tus conocimientos. Saludos desde Los Ángeles, CHILE.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Aprendizaje Cooperativo (30)
  • Artículos de opinión (131)
  • Consejos para docentes (163)
  • Educación emocional (116)
  • Evaluación (3)
  • Nuevas Tecnologías (88)
  • Resolución de conflictos (104)
  • Técnicas de Estudio (59)

Justifica tu respuesta - 2021 Aviso Legal y Política de Privacidad - Contenidos bajo Licencia Creative Commons

Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Accepto Leer más
Pulsa aquí

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR