Justifica tu respuesta

APRENDE. ENSEÑA. EMOCIONA

  • BLOG
    • Educación emocional
    • Consejos para docentes
    • Artículos de opinión
    • Técnicas de Estudio
    • Nuevas Tecnologías
    • Resolución de conflictos
    • Aprendizaje Cooperativo
  • CURSOS OPOSICIONES 2023
    • CURS SITUACIÓ D’APRENENTATGE | CATALUNYA 2023
    • WEBINAR EXPOSICIÓ ORAL CATALUNYA
    • PACK CURS + WEBINAR OPOSICIONS CATALUNYA
    • WEBINAR EXPOSICIÓN ORAL RESTO CCAA
    • OPOSICIONES RESTO CCAA 2023
  • ¿QUIÉN SOY?
  • CONTACTO

Gestión de aula: 8 Soluciones combatir grupos conflictivos

14/05/2017 Escrito por Santiago Moll 4 Comments

Gestión de aula. El artículo de hoy tiene como finalidad enseñarte estrategias que permitan gestionar con éxito el desarrollo de una sesión lectiva. Una sesión que depende mucho de la actitud del docente y que también desarrollaré en esta entrada.

La gestión de aula es para mí un elemento fundamental en mi quehacer profesional y maestros como Joan Vaello y su manual Cómo dar clase a los que no quieren, han supuesto para mí una fuente inagotable de recursos. Es por ello que no sería justo mencionar la fuente e inspiración de este artículo que espero te ayude a descubrir estrategias de gestión de aula.

No te entretengo más. Sin más demora, zarpamos…

Gestión de aula

Imagen extraída de Shutterstock

Gestión de la conflictividad en el aula.  Sobre la actitud del docente en el aula.

Si algo he aprendido de Joan Vaello es el hecho de que la conflictividad de un grupo siempre va ligada a la actitud que tiene el docente en el aula. Sí, la actitud de un docente que no es una sola, sino que puede dividirse en siete variables. Son estas:

  • Actitud personal. Es la actitud que dice no qué tipo de docente eres, sino qué tipo de persona eres.
  • Actitud pedagógica. Aquí entra el hecho de cómo enseñas.
  • Actitud profesional. Vendría a ser cómo trabajas en el aula y qué metodología llevas a cabo.
  • Actitud Teórica. Son todos aquellos conocimientos que posees sobre una determinada materia.
  • Actitud cognitiva. Es aquello que piensas mientras enseñas.
  • Actitud Laboral. Es el tipo de actitud que determina tu progreso y tu evolución profesional.
  • Actitud Social. Es la forma con la que te relacionas con tus alumnos en el aula y, también, con tus compañeros de tu centro escolar.

Si has leído estas siete actitudes, seguro que te habrás dado cuenta de que como docente tienes un papel determinante en el aula, y más cuando en ese aula hay una conflcitividad latente.

Es por ello que Joan Vaello insiste en el hecho de que una buena gestión de aula no tiene por qué partir del hecho de que son los alumnos los que deben cambiar, sino que tal vez el primer paso para una buena gestión de aula sea que des un paso al frente para gestionar esa conflictividad a partir de ti.

Así, Joan Vaello propone una serie de estrategias o soluciones para que tu actitud sea el punto de partida para transformar la conflcitividad de aula en una correcta gestión de la misma.

8 Estrategias de gestión del aula.

1. Implicación calculada. No puede haber cambio sin implicación. No puede haber transformación sin implicación. Pero lo más importante es saber encontrar ese equilibrio que existe entre la implicación y la típica expresión «acabar quemado». De ahí que para encontrar este justo medio debas apoyarte en otros compañeros que a su vez también estén implicados en la mejora de la conflictividad de un determinado grupo clase.

2. Tener confianza. Optimismo, perseverancia y visión de futuro son los tres pilares que te ayudan a salir adelante cuando te enfrentas a la conflictividad en el aula. Porque no se puede enseñar sin ser optimista. Porque cuando no hay optimismo, es cuando surge el miedo. Sobre el miedo docente te recomiendo la lectura del artículo titulado Docente, ¿a qué le tienes miedo?

3. Relativizar los problemas. Hay dos actuaciones que debes tener en cuenta cuando hay un grupo conflictivo. Uno es aprender a tomar distancia y no exagerar lo que ocurre en el grupo y la otra es aprender a separar lo profesional de lo personal. Sobre este punto tal vez te interese el artículo titulado ¡Profe, por favor, no te amargues la vida!

4. Adquirir habilidades. Tengo una buena noticia para ti. ¿Quieres saberla? Pues que aprender a gestionar con éxito grupos conflictivos se puede aprender. Se puede y, por qué no decirlo, se debe aprender a gestionar clases conflictivas como otros muchos aprendizajes y habilidades que vas adquiriendo a lo largo de la vida. ¿Y por dónde puedes empezar? Aquí van algunas claves:

  • Dinámicas de grupo
  • Liderazgo en el aula
  • Negociación
  • Motivación
  • Autocontrol
  • Resolución de conflictos
  • Posición en el aula
  • Gestión de las emociones
  • Mejora de la competencia digital
  • …

5. Compartir los problemas. Como digo siempre, compartir nos hace mejores. Y nos hace mejores cuando damos a conocer algo a alguien, pero también cuando damos a conocer al otro nuestras flaquezas y debilidades.

Porque cuando uno se enfrenta una clase conflictiva, debe olvidarse del orgullo y abrirse a otros compañeros para aprender de su experiencia y de sus estrategias. Porque el mejor docente es aquel que se rodea de los mejores docentes y aprende todos los días de estos.

6. Asumir tus propias responsabilidades. Joan Vaello lo denomina ‘evitación de actitudes evasivas’. ¿Qué significa esto? Pues que hay que asumir las responsabilidades que cualquier grupo implica sin esperar a que los otros solucionen por ti.

Como docente eres el primer responsable de crear las condiciones propicias para reducir la conflictividad en el aula. Sobre este punto creo que es fundamental la distinción que Joan Vaello hace entre los docentes reactivos y los proactivos, es decir, los docentes que empiezan sus frases por un «Es que..» y los docentes que empiezan sus frases con un «Podría…«. Si quieres saber más sobre la diferencia entre un docente reactivo y uno proactivo, aquí tienes este enlace.

7. Autocontrol. Joan Vaello lo resume maravillosamente bien en una frase. Es esta:

«No sé que haré, pero lo haré tranquilo»

Este tipo de frases se llaman autoafirmaciones positivas y han sido decisivas en mi trabajo estos últimos años. Si quieres ver algunos ejemplos de autoafirmaciones, puedes descargarte esta muestra gratuita.

8. Recordar que se tiene derecho a dar clase, pero no cualquier clase. Aunque la planificación de una sesión lectiva me parece esencial a la hora de gestionar grupos conflitivos, sí es verdad que en ocasiones es inevitable revisar las técnicas de gestión y metodologías con las que enseñamos a esos grupos para tener la capacidad de cambiar en aras de mejorar el clima en el aula y enseñar mejor. Joan Vaello lo resume en otra gran frase:

«Si la gente no baila, hay que cambiar de música»

¿Eres un docente YEMA? Sobre la gestión de aula. A modo de conclusión.

Un docente YEMA es un acróstico creado por el propio Joan Vaello y que reúne estas cuatro condiciones:

  • Yo. Reflexiono sobre cómo mi manera de ser influye en la conflictividad en el aula. Aquí entrarías aspectos como la personalidad, la salud física y mental, mi competencia emocional, mi grado de implicación…
  • Educo. En esta segunda condición intervienen dos factores: cómo enseño y cómo educo para conseguir no solo una buena gestión de aula, sino los mejores resultados académicos sin renunciar al crecimiento personal de los alumnos.
  • Materia. Domino los conocimientos de la materia que imparto y eso me ayuda a reducir la conflictividad en el aula.
  • Alumno. Soy yo como docente el que adapto mi contenido didáctico a las características del alumnado que tengo en el aula. Porque cada alumno es único y diferente.

Para Joan Vaello es el estilo YEMA el que hace posible afrontar con éxito la conflictividad en el aula a causa de dos aspectos determinantes:

  • La obligatoriedad de la educación
  • La diversidad en el aula

Ante esto dos aspectos que no dependen de ti, la gestión de aula se convierte en algo esencia. De ahí que espero que este artículo te haya servido al menos como punto de partida para reflexionar sobre tu quehacer en el aula. Así, si te ha parecido útil, estaré encantado de que lo compartas con otros compañeros de profesión.

Porque compartir nos hace mejores

Fuente del artículo: Cómo dar clase a los que no quieren, de Joan Vaello.

Related posts:

7 Regalos de docentes para docentes. [Planificadores]
5 Principios del coaching educativo que como docente deberías conocer
Estas son las 10 cualidades de una persona resiliente
5 Consejos para aumentar la empatía con tus alumnos
7 Técnicas asertivas para afrontar con éxito una discusión
Instagram para adolescentes. Consejos prácticos de seguridad y uso
Santiago Moll on FacebookSantiago Moll on Twitter
Santiago Moll
Santiago Moll
Firme defensor de la educación inclusiva, apasionado de las nuevas tecnologías y un enamorado de la educación emocional.
Profesor de secundaria, formador presencial y online y blogger autor de 'Justifica tu respuesta'.

Filed Under: Consejos para docentes, Resolución de conflictos

Comments

  1. Schooltivity says

    25/05/2017 at 4:45 pm

    Gracias por el artículo. Visita nuestra web y descubre la App que puede ayudar a una buena gestión del aula.

    Responder
  2. Rafael says

    26/05/2017 at 11:56 pm

    En primer lugar enhorabuena por el blog. Es excepcional.
    Quería preguntarte dónde quedarían las técnicas conductuales en la gestión del clima de aula. Yo las considero el cascarón por el que flota el barco y las técnicas socioemocionales como la escucha activa, las considero las velas que mueven el barco. En definitiva uso ambas con el mayor sentido común que me es posible.¿Qué visión puedes darme al respecto?

    Responder
  3. Milo says

    15/08/2017 at 7:53 am

    Hola a todos,

    Apenas ahorita he encontrado este blog. Las catagorías me parecen muy interesantes . Este tema de los grupos conflictivos es uno con el que todo docente tiene que lidiar alguna vez.

    Gracias por la información.

    Responder
  4. Etelvina Barrero Ríos says

    07/10/2019 at 9:24 pm

    1Excelente escrito. Todos los días aprendo de ustedes
    Por favor seguir con estos temas importantes para nuestro quehacer pedagógico
    Muchas gracias

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Aprendizaje Cooperativo (30)
  • Artículos de opinión (131)
  • Consejos para docentes (163)
  • Educación emocional (116)
  • Evaluación (3)
  • Nuevas Tecnologías (88)
  • Resolución de conflictos (104)
  • Técnicas de Estudio (59)

Justifica tu respuesta - 2021 Aviso Legal y Política de Privacidad - Contenidos bajo Licencia Creative Commons

Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Accepto Leer más
Pulsa aquí

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR