Justifica tu respuesta

APRENDE. ENSEÑA. EMOCIONA

  • BLOG
    • Educación emocional
    • Consejos para docentes
    • Artículos de opinión
    • Técnicas de Estudio
    • Nuevas Tecnologías
    • Resolución de conflictos
    • Aprendizaje Cooperativo
  • CURSOS OPOSICIONES 2023
    • CURS SITUACIÓ D’APRENENTATGE | CATALUNYA 2023
    • WEBINAR EXPOSICIÓ ORAL CATALUNYA
    • PACK CURS + WEBINAR OPOSICIONS CATALUNYA
    • WEBINAR EXPOSICIÓN ORAL RESTO CCAA
    • OPOSICIONES RESTO CCAA 2023
  • ¿QUIÉN SOY?
  • CONTACTO

15 Errores que como docente he cometido en el aula

17/05/2015 Escrito por Santiago Moll 55 Comments

Ser docente en estos tiempos… Los que me leéis con asiduidad sabéis que en ocasiones he insistido en que hay veces que debes dar un paso atrás para dar dos hacia adelante. Pues bien, hoy no voy a dar un paso atrás, sino quince, porque quince son los años que llevo ejerciendo como docente en la escuela pública.

Quince años que han dado para más de 8.000 sesiones de docencia directa con alumnos. Quince años repletos de aciertos y de no pocos errores. Precisamente de errores es de lo que te vengo a hablar en esta entrada. Concretamente, de 15 errores que echando la vista atrás me he dado cuenta de que debía rectificar para bien de mis alumnos. ¿Quieres saber cuáles han sido estos 15 errores y cómo estoy, a día de hoy, intentando corregirlos? Pues te invito a que me acompañes porque zarpamos…

Docente

Imagen extraída de Shutterstock

15 Errores que como docente he cometido en mis 15 años ejerciendo mi profesión.

1. Distinguir entre oír y escuchar de forma activa.

  • Confieso que tardé un tiempo en darme cuenta de la diferencia que existía entre oír y escuchar de forma activa a mis alumnos. Oír a tus alumnos es mirarlos a la cara, pero teniendo la mente puesta en ti y en las preocupaciones que te rondan por la cabeza en ese momento. Sin embargo, la escucha activa consiste en tener la capacidad de vaciar tu mente y entregar tu tiempo a ese alumno que se ha dirigido a ti por algún motivo.
  • Artículo relacionado: Esto es lo que le pasa a un docente el primer minuto de clase.

2. Valorar más el proceso que el resultado.

  • En mis primeros como docente años el examen lo era todo, el examen era el rey del proceso de enseñanza-aprendizaje. Todo giraba en torno a él. Con el tiempo me he dado cuenta de lo equivocado que estaba, de que lo importante era supervisar lo que el alumno iba aprendiendo por el camino, lo que iba asimilando de mis enseñanzas. Ese es el verdadero valor y no el una nota final.
  • Artículo relacionado: Exámenes para aprender, exámenes para olvidar.

3.  Afrontar el conflicto como una oportunidad.

  • Así es. Me ha llevado unos años darme cuenta de que los conflictos en sí no son malos, pese a la connotación negativa que el propio término implica. De lo que se trata es de transformar el conflicto en un conflicto positivo, es decir, ser conscientes de que la persona siempre debe estar por encima del conflicto y que ese conflicto puede construirse desde el diálogo y la mediación.
  • Artículo relacionado. El conflicto escolar visto como una oportunidad.
  • Libro recomendado: Tiempo de mediación: Taller de formación de mediadores y mediadoras en el ámbito educativo, de Carme Boqué.

4. Promover la educación disruptiva.

  • Siempre había tenido la certeza de que, para enseñar, una premisa imprescindible era el silencio. El silencio era orden, control y disciplina. Con los años me he dado cuenta de que el silencio era necesario porque el tipo de clase que daba era exclusivamente unidireccional, es decir, yo enseño y tú -el alumno- escuchas. Hay momentos en que el silencio es necesario en un aula, pero también tiene que haber tiempo para la disrupción, es decir, para la cooperación, el debate y el espíritu crítico.
  • Libro recomendado: rEDUvolution: Hacer la revolución en la educación, de María Acaso.

5. Fomentar la excelencia por encima de la perfección.

  • Cuando el examen es el rey, la perfección se convierte en la meta de cualquier aprendizaje. Así pensaba yo. Ahora me doy cuenta de que la excelencia es mucho más importante que la perfección porque incide más en el proceso que en el resultado.
  • Artículo relacionado: ¿Por qué como docente enseñas la perfección en lugar de la excelencia?

6. Ser empático en lugar de simpático.

  • Cuando empecé como docente creía que podría acercarme a mis alumnos a través de la simpatía. Con los años me di cuenta de que con mis alumnos no se trataba de ser simpático, sino empático, es decir, la simpatía me hacía tener una respuesta para todo, una solución para todo, la aprobación del alumno. Ahora sé que de lo que se trata es de ser empático porque la empatía no juzga, se centra en la persona y no exclusivamente en la solución para esa persona.
  • Artículo relacionado: Cómo enseñar la diferencia entre simpatía y empatía.

7. Insistir en que explicar no es lo mismo que enseñar.

  • Creo que es inevitable que, cuando empiezas a ejercer de docente, no seas consciente de la diferencia entre los términos explicar y enseñar. Tardé años en darme cuenta de que en mis clases lo que hacía era sobre todo explicar, es decir, transmitir conocimientos que mis alumnos podían aprender por sí mismos.
  • Artículo relacionado: Mis 10 diferencias entre explicar y enseñar.

8.  Aprender a formular preguntas abiertas.

  • Al querer ser simpático me di cuenta de que las preguntas que formulaba a mis alumnos eran preguntas cerradas, preguntas que no generaban opciones, preguntas que no buscaban el diálogo. Si algo he aprendido es que las preguntas abiertas inciden en lo emocional, invitan a la reflexión y a la retroalimentación.
  • Artículo relacionado: 3 Tipos de preguntas que como docente debes conocer. ¿Cómo debes formular una pregunta a tus alumnos?

9. Promover la mediación antes que la sanción.

  • Tardé unos cursos en darme cuenta de la importancia de mediar los conflictos que iban urgiendo en el aula. Muchos docente prefieren sancionar antes que mediar porque la sanción es rápida, es inmediata. La sanción carece de diálogo, de opciones. Sin embargo, la mediación es mucho más efectiva porque tiene un efecto reparador.
  • Artículo relacionado: 7 Fases para la mediación escolar de un conflicto.

10. Equilibrar en el aula la inteligencia emocional y la inteligencia intelectual.

  • La educación tradicional es una educación lineal. Y como es lineal, no hay tiempo más que para trabajar conceptos y procedimientos. La educación lineal no crea opciones y, sin opciones, no es posible enseñar emociones. Han sido estos últimos años en los que me he dado cuenta de que las emociones pasan por replantearse la forma en la que se enseña en las aulas, una forma unidireccional incapaz de transformar el tiempo para dar paso a un currículum ligado a las competencias emocionales.
  • Artículo relacionado: 17 Competencias emocionales para enseñar a tus alumnos.

11. Enseñar a aprender desde la cooperación.

  • Al darme cuenta de que podía transformar el espacio del aula, también me di cuenta de que se me abría la oportunidad de que fueran los propios alumnos los que aprendieran de sus propios compañeros. Sin duda, el ir sustituyendo la clase lineal y tradicional por una clase cooperativa me ha dado una nueva visión del tiempo y del espacio en el aula.
  • Artículo relacionado: Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase.

12. Defender una escuela inclusiva de todos y para todos.

  • Aunque siempre he sido muy sensible con todo lo relacionado con la educación inclusiva, no ha sido hasta hace poco que he podido transformar el tiempo y el espacio en el aula, que he podido dedicar a los alumnos con necesidades educativas especiales toda la atención que requerían. Una educación intelectual sí, pero también emocional. También he podido valorar la inestimable labor del Pedagogo Terapeuta en el aula.
  • Artículo relacionado: Educación especial. La importancia del Pedagogo Terapeuta en el aula.

13. Hacer de las TIC un aliado, no un sustituto.

  • Quince años en las aulas dan para mucho. Sin duda, la evolución tecnológica ha sido mucha. En mi caso debo confesar que me ha cambiado por completo mi forma de enseñar. Tal vez el error que cometí en mis primeros años fue pensar que la tecnología podría estar por encima del docente. Grave error. El tiempo me ha enseñado que las TIC nunca podrán sustituir al docente, sino que lo acompañarán para hacer de él, precisamente, un mejor docente.
  • Artículo relacionado: 5 Razones por las que las Nuevas Tecnologías nunca sustituirán al docente.

14. Valorar el error como una forma más de aprendizaje.

  • Cuando lo que buscas es la perfección, no existe margen de error. Así es como pensaba yo. Ahora que valoro el proceso me doy cuenta de que el error es un elemento indispensable para el aprendizaje. Un error que debe enfocarse desde una perspectiva constructiva, como un punto de partida, como un acto de valentía.
  • Artículo relacionado: 5 Maneras de enseñar a premiar el error entre tus alumnos.

15. Promover el «saber hacer» por encima del «saber».

  • Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo. ¡Cuánta verdad esconde esta cita de Benjamin Franklin! En mis primeros años como docente pensaba que el aprendizaje consistía en saber, en ir acumulando definiciones, fechas, nombres de obras… Ahora me doy cuenta de lo equivocado que estaba. Ahora sé que de lo que se trata es de enseñar a que tus alumnos aprendan destrezas y habilidades para que puedan enfrentarse al mundo que les espera con la mayor de las garantías.
VER PACK PARA DOCENTES

.

docente

Infografía realizada con easel.ly

Lo que he aprendido como docente en estos 15 años. A modo de conclusión.

Sí, quince años dan para mucho, quince años dan para muchos errores. Pero lo importante del error radica en ser consciente del mismo. Sé que a día de hoy aún sigo cometiendo algunos, si no muchos, de los que he mencionado en esta entrada. Pero el hecho de poder parar y reflexionar sobre mi quehacer en las aulas me ha permitido al menos darme cuenta los mismos y, aún más importante, adquirir la determinación de enmendarlos. En este sentido, Justifica tu respuesta nació con la idea de dar a conocer mi trabajo, un trabajo no exento de errores, un trabajo en el que todavía queda un largo camino por recorrer y en el que espero tenerte a mi lado para seguir aprendiendo, para seguir aceptando nuevos retos y desafías. Por supuesto, cuento contigo…

Related posts:

5 Consejos para ganar presencia en el aula
7 Tipos de entrevistas del tutor con las familias. ¿Eres capaz de evitar la número #3, #5 y #6?
Cómo gestionar la lectura en voz alta en el aula
¿Qué es la indefensión aprendida? ¿Cómo afecta a tus alumnos?
7 consejos para gestionar la conflictividad en el aula
Un truco infalible para lograr la atención absoluta en clase
Santiago Moll on FacebookSantiago Moll on Twitter
Santiago Moll
Santiago Moll
Firme defensor de la educación inclusiva, apasionado de las nuevas tecnologías y un enamorado de la educación emocional.
Profesor de secundaria, formador presencial y online y blogger autor de 'Justifica tu respuesta'.

Filed Under: Consejos para docentes Tagged With: docente, error

Comments

  1. Ana says

    17/05/2015 at 10:16 pm

    Hola, Santi:
    Tus artículos son siempre interesantes. Acabo de leer el último y he descubierto dos, digámosle, erratas. En el punto 6 hay un «hacia» que debería ser «hacía». Y en el 13 se te ha colado un «a sido». Supongo que por las prisas y las ganas de colgarlo. El contenido, como siempre, muy claro y ordenado.

    Responder
    • Santiago says

      17/05/2015 at 11:01 pm

      Gracias Ana. Acabo de corregirlo. Sois mis ángeles de la guarda 😉
      Un cordial saludo

      Responder
      • Ana says

        18/05/2015 at 7:47 pm

        De nada. Por cierto, el mundo es un pañuelo. Soy docente en el Badalona VII, ¿te suena?

        Responder
        • Santiago says

          19/05/2015 at 8:48 am

          Pues sí que me suena y dentro de muy poquito más que me va a sonar. Empiezo una nueva andadura personal y profesional en Badalona. Ojalá que allí podamos aprender el uno del otro. Un cordial saludo y hasta muy pronto 😉

          Responder
    • MANUEL ANTONIO SALDAÑA RUBIO says

      19/05/2015 at 5:57 am

      Felicitar el excelente trabajo que día a día nos enriquece profesionalmente, al amigo Santiago Moll.
      Nuestro quehacer diario, educativo, está familiarizado con el error, consciente o inconsciente, aceptarlo y corregirlo es lo grandioso.
      ÉXITOS.

      Responder
  2. jesus alberto aguilar valles says

    18/05/2015 at 1:28 am

    gracias por dejar entrar a un servidor a su blog de lecturas para el arte de ser
    docente, para mi estar con jóvenes y hablar con ellos es una responsabilidad.
    y un privilegio de «formar» a jóvenes habidos de saber y de ser escuchado en forma activa.

    Responder
    • Santiago says

      18/05/2015 at 9:29 am

      Un placer por mi parte Jesús. Cordiales saludos

      Responder
  3. Yanira says

    18/05/2015 at 3:13 am

    Me gustó mucho el artículo, y siento que hay unos puntos que realmente me tocan porque los he visto y realmente funcionan, así como también hay puntos en los que todavía debo mejorar. Es un buen aporte, sobre todo para los que llevamos poco tiempo en esta ardua labor.

    Responder
    • Santiago says

      18/05/2015 at 9:29 am

      Gracias Yanira. Todos tenemos siempre margen de mejora

      Responder
  4. Evelyn says

    18/05/2015 at 3:17 am

    ¡Hola! Aprecio mucho tus artículos que me permiten revisarme y poner en practica tus ideas.
    De estos 15 errores, hay unos cuantos que aún están en mi estilo de enseñar, así que ha sido una maravillosa oportunidad para mirarme Además, agradezco que has puesto los enlaces para los artículos relacionados.
    Gracias infinitas 🙂

    Responder
    • Santiago says

      18/05/2015 at 9:28 am

      Muchas gracias por tu testimonio Evelyn. Un cordial saludo

      Responder
      • Patricia Cárdenas Lucín says

        16/05/2020 at 3:36 am

        La verdad yo recién ingreso al blog y lo primero que busqué por referencia es este tema y me parece grandioso que lo mencione porque todos los docentes somos humanos y es común los errores y como usted lo dice de ellos aprendemos, creo que sus vivencias son las de todos, pero gracias por compartirlas de una manera reflexiva. y gracias por sus consejos.

        Responder
  5. angela says

    18/05/2015 at 5:18 am

    Me parece q el titulo de arriba deberia ser 15 cosas q he aprendido como maestro y no 15 errores porq lo q esta enumerado y en negrilla no son errores. puede llevar a la malinterpretacion

    Responder
    • Santiago says

      18/05/2015 at 9:28 am

      Gracias por la observación Ángela. El motivo del artículo está relacionado con el copywriting

      Responder
      • Patricia Cárdenas Lucín says

        16/05/2020 at 3:39 am

        Quizá alguna fusión del nombre pero estaría genial, porque más que nada se centra en lo que ha aprendido con dichos errores, ya que usted lo enfoca de una manera motivadora como debe ser; es decir hasta en eso nos da las pautas de como hacerlo mejor cuando notamos errores. Muchas gracias

        Responder
    • Patricia Cárdenas Lucín says

      16/05/2020 at 3:36 am

      Concuerdo con usted porque todo conlleva a un apendizaje.

      Responder
  6. Inmaculada Melero García says

    18/05/2015 at 9:21 am

    Gracias por esos artículos tan interesantes que publicas y compartes. A mí me hacen reflexionar sobre muchos temas y esa reflexión siempre lleva a la autoevaluación y por lo tanto a la mejora. Muchas gracias, de verdad.

    Responder
    • Santiago says

      18/05/2015 at 9:27 am

      Gracias a ti Inmaculada por su lectura. Un saludo

      Responder
  7. Bea says

    18/05/2015 at 9:43 am

    Me ha encantado este artículo. Yo trabajo con niños desde hace más de 4 años, pero todavía no he tenido la suerte de ser tutora o dar clase a grupos «normales». Me he sentido identificada con varios de estos errores y me he dado cuenta de que había otros que afortunadamente he superado antes casi de empezar.
    Gracias por tan buen artículo 🙂

    Responder
    • Santiago says

      18/05/2015 at 3:36 pm

      Gracias Bea por tu aportación

      Responder
  8. Juan de la Cruz says

    18/05/2015 at 10:43 am

    Fantástico, simplemente me ha encantado tanto las reflexiones como los enlaces de cada punto. La verdad es que el conectivismo permite conocer a personas que merecen la pena, aunque a veces se cuele alguna perla negra, que no es poco. Suerte y gracias por tu ilusión hacia esta función maravillosa de formar personas con criterio y capacidad crítica. Un cordial saludo.

    Responder
    • Santiago says

      18/05/2015 at 3:36 pm

      Muchas gracias Juan. Celebro que haya sido de tu agrado

      Responder
  9. Vladimir Quintana says

    18/05/2015 at 2:25 pm

    Gracias por sincerarte con nosotros. Aunque tengo menos años en la docencia que tú, he cometido muchos más errores por lo tanto si escribiera un artículo relacionado con éste sería : «Más de un millón de errores cometidos en mi labor docente.» Gracias

    Responder
    • Santiago says

      18/05/2015 at 3:35 pm

      Gracias Vladimir por tu honestidad. Seguro que no son tantos 😉

      Responder
  10. Jose Luis A. Umaña Yañez says

    18/05/2015 at 2:32 pm

    Hola Santiago:

    Me gusto mucho tu articulo, yo llevo casi 35 años enseñando en aulas frente a grupo y es muy cierto, varios de estos errores los he cometido y algunos quizás por el tiempo, las presiones labores y otros aspectos los sigue uno cometiendo.

    Pero es agradable que a algunos alumnos que les di clase hace 30 años, aun me busquen para felicitarme el día del Maestro, eso me ha enseñado que no fue en balde mis enseñanzas.

    Que tengas una excelente semana.

    Responder
    • Santiago says

      18/05/2015 at 3:35 pm

      Muchas gracias por tu testimonio José Luis

      Responder
  11. Andrea Salerno says

    18/05/2015 at 4:00 pm

    Hola Santiago, soy Andrea Salerno de Uruguay. Soy estudiante de Profesorado de Biología. Quiero agradecerte por dedicar este tiempo para compartir experiencias!! tus artículos son muy originales, interesantes y motivantes!
    siempre te leo! saludos!!!!

    Responder
    • Santiago says

      22/05/2015 at 12:31 pm

      Muchas gracias a ti Andrea por tu tiempo

      Responder
  12. Paola says

    18/05/2015 at 6:32 pm

    Muy útil para mí, realmente me hizo reflexionar sobre mi práctica, sobre todo la polémica (debido a las interpretaciones que he leído) comparación/ diferenciación entre simpatía y empatía…
    Valido nuevamente algunas cosas que intento mejorar y reformularé otras prácticas que aún realizo.
    ¡Gracias por los links de artículos relacionados!

    Responder
    • Santiago says

      22/05/2015 at 12:31 pm

      Gracias a ti Paola. Un saludo

      Responder
  13. RAUL LOPEZ says

    18/05/2015 at 11:40 pm

    Saludos desde el estado de Chiapas Mexico. Que bueno que existan personas como usted que comparte sus conocimientos por este medio, Que contribuyen enormemente a la labor educativa de muchos docentes que a veces hacemos caso omiso de esos detalles que repercuten en gran medida al buen aprendizaje de nuestros alumnos. No tomamos en cuenta los factores internos y externos que ocurren alrededor de los educandos. Siga como hasta ahora y cientos de miles de personas le agradeceremos esa noble labor de educar y engrandecer nuestra labor en beneficio de nuestros educandos. GRACIAS. CONTESTAR.

    Responder
  14. Mildreth Muñoz says

    19/05/2015 at 3:00 am

    Hola, deseo felicitarlo por sus artículos. He dado con ellos, precisamente porque estoy escribiendo un ensayo sobre educación emocional; y pues, hablas bastante sobre este tema. Espero no le importe que le cite en mi ensayo. Dios le bendiga!!!

    Responder
    • Santiago says

      19/05/2015 at 8:43 am

      Para mí será un honor Mildreth. Un cordial saludo

      Responder
  15. mercy sedamanos says

    20/05/2015 at 3:07 am

    Saludos, llevo veinte años como docente y leyendo el artículo coincido que he cometido muchos de estos errores pero en realidad la experiencia me ha ayudado a cambiar y con la ayuda de este artículo aún más. Gracias por estos aportes importantes para mi crecimiento personal y en mi labor de docente. un abrazo.
    Mercy

    Responder
    • Santiago says

      20/05/2015 at 9:07 am

      Un placer Mercy. Cordiales saludos

      Responder
  16. Juan Pablo Gonzalez says

    21/05/2015 at 4:43 pm

    Santiago, que hacer en el caso donde los estudiantes son apáticos al proceso de aprendizaje? . Como debo comportarme con aquellos que no tienen las ganas de participar y estudiar por su cuenta para que el proceso se satisfactorio? .

    Responder
    • Santiago says

      22/05/2015 at 12:29 pm

      Hay que insistir en la empatía, acercarse al alumnos no desde la palabra, sino desde el corazón

      Responder
  17. ROSA ESMELIDA QUEVEDO MORALES says

    22/05/2015 at 2:22 am

    Desde el país de Perú, le envió mis saludos y felicitaciones por sus artículos muy interesantes y de estos quince errores que como docente con mas de 15 años de docencia también los he cometido, pero aprendo cada día mas y me ayudan a mejorar mis aprendizajes con mis alumnos del nivel secundario. Muchas gracias, por contribuir en nuestra labor educativa.

    Responder
  18. Roser Batlle says

    25/05/2015 at 9:00 am

    Santi, ¿ho he entés bé? ¿que vens a Badalona?…. Bieeeeeeennnn! A veure si ens coneixem, m’encanta tot el que escrius i el que no m’encanta, m’encanta com ho fas!

    Responder
    • Santiago says

      25/05/2015 at 9:05 am

      Gràcies Roser. Així és. M’han donat al concurs de trasllats l’IES Badalona VII. Serà un plaer poder trobar-me amb tu i com diem a Menorca fer sa xerradeta. Fins aviat!

      Responder
  19. SACRAMENTO RICO ORTIZ says

    27/05/2015 at 12:59 pm

    propongo que a los errorres les llamemos experiencias..

    Responder
  20. SACRAMENTO RICO ORTIZ says

    27/05/2015 at 1:01 pm

    mis dedos también se equivocan jo jo

    Responder
  21. Rodolfo Bastardo says

    10/06/2015 at 9:37 pm

    Excelente articulo amigo Santiago, creo necesario compartirlo y ponerlo en práctica en nuestra labor docente y en nuestras vidas . Éxitos.

    Responder
  22. zuley sofia says

    19/06/2015 at 1:14 pm

    Excelentes trabajo.

    Responder
  23. MA. DOLORES says

    14/07/2015 at 5:44 am

    ME ENCANTO SU ARTÌCULO, ES MUY OPORTUNO AL TERMINO DEL CICLO ESCOLAR Y SOBRE TODO A MI AUTOEVALUACIÒN GRACIAS POR COMPARTIR SU SABER.

    Responder
  24. pablo soto says

    14/07/2015 at 6:00 am

    amigo me encanto mucho el articulo, ademas porque soy un docente en formación y que tan interesante que conocer la experiencia de un docente que lleva recorrido. seguro estos elementos me van a servir para fortalecerme como futuro docente, muchas gracias.

    Responder
  25. Eladi says

    04/09/2015 at 8:40 pm

    Me ha encatado este artículo. Son errores que también he cometido. Quizá uno de los que errores con los que aprendí más fue el de no etiquetar a la gente. A veces, es indispensable equivocarse para aprender de verdad (n. 14). Y, eso, acaba creando una actitud.
    Gracias por el post.

    Responder
    • Santiago says

      07/09/2015 at 10:53 pm

      Gracias Eladio

      Responder
  26. Guillermo says

    16/01/2016 at 5:32 am

    Gracias me ayudó, muy cierto lo que comentas. Ser maestro es grandioso y más cuando aceptas tus errores e intentas mejorar cada día. Saludos

    Responder
  27. Abimael Orozco says

    05/05/2016 at 4:10 pm

    Felicidades por los 15 años Santiago y saludos desde San Marcos, Guatemala, tenemos en fb un grupo de docentes en la que tu blog siempren ha estado presente. Tus aportes nos son de mucha utilidad.
    Felicitaciones
    Abimael

    Responder
    • Santiago Moll says

      06/05/2016 at 9:15 am

      Muchas gracias

      Responder
  28. German Antonio Zamorano Gonzalez says

    26/07/2016 at 4:45 am

    Buenas noches Maestro Santiago.
    Primero agradecerle, porque sus aportes son muy valiosos para nosotros como docentes. Llevo 24 años en la educación y me parece que Dios me ha bendecido por permitirme compartir y aprender día a día, de mis colegas, padres de familia, directivos y estudiantes. Este articulo nos lleva a repensar nuestro quehacer, el cual esta lleno de alegrías y satisfacciones personales, pero también de cuestionarnos, ya que podemos hacer más. Creo que errores he cometido muchos, pero gracias a ellos he aprendido.

    Muchas gracias por esta reflexión tan importante. Éxitos y Dios lo bendiga.

    Responder
  29. Mónica says

    09/09/2016 at 4:28 pm

    Es una ayuda muy grata comprobar que cometemos errores parecidos, que reflexionamos y que hay más profes en esta línea de mejora…
    Gracias Santiago

    Responder
  30. Alejandro Luque says

    12/08/2017 at 8:24 pm

    Hola. Gracias por compartir tan importantes palabras, Felicitarte, pues se trata de cuestionar y es lo que haces, para poder enmendar nuestras fallas. un abrazo…

    Responder
  31. Patricia Cárdenas Lucín says

    16/05/2020 at 3:43 am

    Excelente tema y muy bien enfocado hacia el aprendizaje más que en los errores, tema común en los docentes que pese a que tenemos las mismas vivencias, depende del enfoque que le demos, en lugar de ver los errores o problemas como obstáculos, se debe transformar en una oportunidad de aprender y mejorar. Gracias por compartir

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Aprendizaje Cooperativo (30)
  • Artículos de opinión (131)
  • Consejos para docentes (163)
  • Educación emocional (116)
  • Evaluación (3)
  • Nuevas Tecnologías (88)
  • Resolución de conflictos (104)
  • Técnicas de Estudio (59)

Justifica tu respuesta - 2021 Aviso Legal y Política de Privacidad - Contenidos bajo Licencia Creative Commons

Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Accepto Leer más
Pulsa aquí

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR