Justifica tu respuesta

APRENDE. ENSEÑA. EMOCIONA

  • OPOSICIONES ESTABILIZACIÓN 2023
  • OPOSICIONS CATALUNYA 2023
  • BLOG
    • Educación emocional
    • Consejos para docentes
    • Artículos de opinión
    • Técnicas de Estudio
    • Nuevas Tecnologías
    • Resolución de conflictos
    • Aprendizaje Cooperativo
  • ¿QUIÉN SOY?
  • CONTACTO

Cómo enamorar a tus alumnos con la palabra. El Método TED

07/06/2015 Escrito por Santiago Moll 14 Comments

Enamorar con la palabra con el Método TED. El artículo de hoy no hubiera sido posible sin la lectura del libro titulado El Método Ted Para Hablar En Público de Jeremey Donovan. Se trata de un libro que recopila de forma clara y amena la manera con la que debes enfrentarte a tu público, con la que debes enfrentarte a tus alumnos. Un público que cada día espera lo mejor de ti. Un público que se merece que les des lo mejor de ti.

Esta entrada tiene la finalidad de darte a conocer algunas pautas para hablar con éxito en público y enamorar a tus alumnos mediante el poder de la palabra. ¿Preparado para aprender trucos increíbles sobre cómo hablar en público? ¿Dispuesto a conocer los secretos de las mejores charlas TED? Si es así, te invito a que me acompañes. Te aseguro que el artículo te va a encantar. Luces, cámara… ¡Acción!

Método TED

Imagen extraída de Shutterstock

¿Qué son las conferencias TED? A propósito de Método TED.

Por si a día de hoy desconoces las charlas TED, te diré que TED son las siglas de las palabras Tecnología, Entretenimiento y Diseño. TED es una organización dedicada a difundir temas de interés mundial como la ciencia, la educación, el diseño, el arte, la tecnología… Se trata de un tipo de charla con un formato muy concreto y que a día de hoy cuenta más de 1.000 charlas y más de 400 millones de reproducciones. Para hacerte una idea de lo que es una charla TED aquí te dejo esta famosísima charla de la gran educadora Rita Pierson de la que hablé en un artículo que titulé Docentes que inspiran. El caso de Rita Pierson.

Método TED para hablar en público. Cómo enamorar a tus alumnos con el poder de la palabra.

¿Cómo se enamora con la palabra? ¿Qué se necesita para captar la atención de tus alumnos?

Jeremey Donovan ha realizado un estudio de las charlas TED con más visitas y ha llegado a la conclusión de que parten siempre de lo que él denomina la conexión emocional basada en cuatro necesidades de profundo arraigo y que son:

  • La necesidad de amor y pertenencia
  • El deseo e interés por uno mismo
  • El desarrollo personal
  • La esperanza del cambio

Estos son los cuatro pilares que debes tener en cuenta a la hora de enfrentarte a un grupo de personas, a un grupo de alumnos.

Método TED. Primera parte.

1. ¿Cuál es tu mensaje? ¿Qué quieres contar?

Cuando hablas, debes tener muy claro de qué quieres hablar, es decir, se trata de tener una sola idea y que esa idea sea lo suficientemente buena como para que tus alumnos pasen a la acción. Para ello puedes contar con una narración no centrada en ti, sino en tus alumnos a partir de anécdotas y hechos. Y siempre teniendo en cuenta las cuatro necesidades básicas de conexión emocional.

2. El eslogan.

No basta con saber de qué vas a hablar, sino que el objetivo principal es que se acuerden de lo que les has hablado. De ahí que sea tan importante el uso del eslogan. Pero, ¿cómo se construye un eslogan? ¿Qué características debe tener un eslogan? Según el Método TED, el eslogan debe caracterizarse por:

  • Ser breve (entre tres y doce palabras)
  • Debe incitar a la acción
  • Debe tener ritmo y musicalidad
  • Si consta de dos partes, la segunda parte debe ser positiva en contraste con la primera como, por ejemplo, el famosísimo eslogan de Apple: Think Different. Think outside the box.

3. Cómo empezar.

Jeremey Donovan propone tres tipos de apertura que resultan ser las más convincentes. De estas tres la que más me ha gustado ha sido la siguiente:

  • La anécdota personal.
    • Debe partir siempre de tu experiencia propia
    • Debe guardar relación con el mensaje que transmites
    • Debe ser capaz de inspirar
    • Debe ser emotiva

Aunque la anécdota es realmente interesante para empezar, existen otras formas que resultan también realmente efectivas. Si quieres saber más acerca de cómo aprender a contar anécdotas a tus alumnos, te recomiendo la lectura del artículo La fórmula secreta para contar anécdotas a tus alumnos.

4. El cuerpo del mensaje y las transiciones.

Me permito copiar un fragmento del libro de Donovan que me ha encantado a propósito de cómo construir una charla. El fragmento reza así:

Aclárale al público qué vas a explicarle, vuélveselo a contar, repítelo y luego explícale lo que les has explicado.

Así como la introducción sirve para presentar el qué, el cuerpo de tu discurso debe centrarse en el porqué y en el cómo. Y, lo más importante, el tiempo que dediques al qué, al porqué y al cómo debe ser un tiempo proporcional.

A la hora de centrarte en el cuerpo de tu discurso puedes elegir entre tres estructuras narrativas. De las tres que propone Donovan la que más me ha gustado ha sido la siguiente:

  • Situación-complicación-resolución

Otro factor clave del Método TED es el uso de las transiciones mientras hablas. En este sentido no existe una mejor forma de crear una transición de lo que explicas o enseñas que la broma. La broma es ideal cuando inicias tu discurso. Pero junto con la broma existen otras transiciones realmente interesantes. Una que me ha gustado mucho es la siguiente:

  • Adquirir un tono más apagado y dejar de hablar por unos segundos.

5. Cómo concluir.

De todos los consejos que da Donovan el que más destacaría es el de la importancia de hacer llegar a tus alumnos que estás finalizando. Aquí van algunos consejos:

  • Haz uso de tu lenguaje corporal para indicar que estás finalizando
  • No introduzcas nuevo material
  • No hagas un resumen
  • Promueve la acción
  • No te centres en ti. Céntrate en el nosotros

Método TED. Segunda parte.

1. La exposición oral.

Muletillas. 

Uno de los aspectos que debes evitar a toda costa es el uso de muletillas del tipo ehhh, hummmm, en realidad, ¿verdad? Este tipo de muletillas lo que denotan es inseguridad. Para evitarlas, Donovan propone lo que él denomina el método ráfagas y pausas. Se trata de un método que me ha impresionado profundamente y que he puesto en práctica en mis clases con excelentes resultados.

Variedad vocal.

Para conseguir captar el interés y la atención del público un excelente recurso es la variedad modulando el volumen de voz y el ritmo de tu discurso.

2. Un toque de humor.

Al respecto del humor, Donovan dice lo siguiente:

El principio fundamental que cabe recordar es que no hay humor sin sorpresa.

¿Qué recursos propone el Método TED para incorporar el humor en tus enseñanzas?

  • El humor debe proceder de un giro inesperado
  • Gástate bromas sobre ti mismo
  • Recuerda que la gente se ría cuando los demás revelan sis errores
  • Exagera la realidad
  • Uso les gestos faciales y corporales y el movimiento para dar un efecto amplificador
  • Evita los chistes muy manidos o de dominio público

3. Lenguaje corporal.

¿Qué hacer con las manos?

Las manos pueden convertirse en tu mejor aliado, pero también en tu peor enemigo cuando te enfrenta a un público. Donovan da al respecto seis consejos de lo que nunca debes hacer con las manos cuando estás frente a tu auditorio. De todas las que recomienda evitar, me quedo con la que él llama la Posición de jubilado.

El contacto visual.

De los múltiples trucos que da Donovan con respecto al contacto visual ha habido uno que creo que te puede funcionar muy bien y que es muy efectivo.

  • Establece contacto visual directo de tres a cinco segundos con alumnos aleatorios distribuidos por todo el aula. De lo que se trata es de haber hablado visualmente con todos tus alumnos al menos en una ocasión.

¿Conoces el truco de mirar la pupila izquierda y la pupila derecha? Creo que es lo más genial que he leído del Método TED. Indispensable para trabajar efectiva y afectivamente con alumnos.

Visuales inspiradores.

Este apartado tiene que ver con el uso de diapositivas a la hora de impartir una charla. En este sentido Donovan recomienda no usar diapositivas. De hecho, las cuatro conferencias con mayor número de visitas no utilizaron diapositivas en sus charlas.

Aún así, si te sientes más cómodo usando diapositivas, lo que recomienda son tres enfoques o métodos. Estos son:

  • El método Godin
  • El método Takahashi
  • El método Lessig

Donovan se detiene en cada uno de estos métodos. Lo cierto es que lo mejor es encontrar el equilibro de lo que ofrecen cada uno de ellos. Si estás interesado en profundizar en los secretos de la presentación perfecta, te recomiendo el libro El arte de presentar: Cómo planificar, estructurar, diseñar y exponer presentaciones y los siguientes artículos:

  • 10 Trucos geniales de diseño para elaborar un powerpoint perfecto
  • 6 Estructras básicas para elaborar con éxito un powerpoint

Pánico escénico.

El control del pánico escénico empieza con lo que haces mucho antes del día de tu presentación. De ahí que sea tan importante:

  • Practicar, practicar y practicar
  • No memorizar, sino recrear tu charla en un tono conversacional
  • Si decides usar la tecnología, no dejes nada al azar
  • Llega con tiempo

Un truco para superar el miedo a quedarse en blanco.

De los muchos trucos que propone para superar el pánico escénico el que más me ha gustado es el siguiente:

  • Lleva un esbozo de tu charla en el bolsillo. Pese a que casi con toda seguridad no lo utilizarás, saber que está ahí te infundirá seguridad.

Método TED. ¿Cuál es para mí la razón de su éxito? A modo de conclusión.

Llegado a este punto del artículo, debo confesar que soy un enamorado del Método TED y de sus charlas. No te negaré que he soñado con la posibilidad de participar en una de dichas charlas. Tiempo al tiempo. Pero, ¿qué tiene el Método TED que gusta tanto? Para mí lo esencial es la duración de la charla, una duración que en ningún caso debe exceder de los 18 minutos. Y esto me lleva a la siguiente pregunta:

¿Cuántos minutos te pasas hablando/enseñando en el aula?

Déjame que responda por ti. Demasiado. ¿Cuántas sesiones lectivas has realizado en la que has hablado durante toda la clase? ¿Cómo las recuerdas? ¿Qué cara tenían tus alumnos?

Personalmente, el gran error que se comente a la hora de enseñar es que tenemos la idea de que debemos enseñar todo el tiempo del que disponemos. Y no debería ser así. De ahí que te proponga lo siguiente:

¿Te acuerdas de una de las estruturas narrativas que propone Donovan basada en el esquema situación-complicación-resolución?

Pues bien, una propuesta sería la de plantearte la clase a partir de esta estructura y otorgar a cada una de sus partes seis minutos. Este es el tiempo que podrías dedicar a lo que se viene denominando la clase magistral. Te aseguro que es más que suficiente para enseñar, inspirar y para que tus alumnos pasen a la acción. Yo ya he empezado. Y tú, ¿aceptas el reto? Cuanto contigo. Luces, cámara… ¡Acción!

Método TED. Libro recomendado:

Related posts:

Hazlo verde, un concurso para la concienciación del Medio Ambiente. ¿Te apuntas?
Cómo realizar una Prueba de Estudio. Caso práctico
10 Detalles con los que te ganarás el cariño de tus alumnos
¡Profe, por favor, no te amargues la vida!
El vídeo de 10 Trucos para enamorar a tus alumnos
Procrastinación docente o dejar para mañana lo que debieras hacer hoy
Santiago Moll on FacebookSantiago Moll on Twitter
Santiago Moll
Santiago Moll
Firme defensor de la educación inclusiva, apasionado de las nuevas tecnologías y un enamorado de la educación emocional.
Profesor de secundaria, formador presencial y online y blogger autor de 'Justifica tu respuesta'.

Filed Under: Consejos para docentes Tagged With: hablar en público, miedo escénico, pánico escénico

Comments

  1. Carmen says

    08/06/2015 at 2:22 am

    Excelente, profundizaré el método TED y lo pondré en práctica. Gracias

    Responder
    • Santiago says

      08/06/2015 at 8:19 am

      Muchas gracias Carmen. Un cordial saludo

      Responder
  2. Danilo says

    08/06/2015 at 4:23 pm

    Un agradecimiento puede ser estimulante pero en este caso de lo que se trata es de honestidad, un merecimiento justo por los aportes permanentes de la página Justifica tu Respuesta.

    Responder
    • Santiago says

      08/06/2015 at 4:56 pm

      Un placer Danilo. Cordiales saludos desde España

      Responder
  3. jose says

    08/06/2015 at 8:12 pm

    ¿En qué consiste la estructura narrativa: Situación-complicación-resolución?

    Responder
  4. Beatriz says

    09/06/2015 at 5:26 am

    Hola: es excelente la propuesta del ted,lo pondré en práctica. Me encanto las recomendaciones sobre el panico escénico, ya que es algo que todavía me esta costando.gracias por su aporte.

    Responder
  5. Liliana Ramirez Reyes says

    10/06/2015 at 2:28 am

    Excelente

    Responder
    • raul Baldera says

      30/06/2015 at 5:27 am

      Creo que son excelentes los consejos y datos que aquí observo ,van ha ayudar mucho a mi trabajo educativo

      Responder
  6. WENDI says

    10/06/2015 at 10:24 pm

    Excelentes ideas, a ponerlas en práctica.
    Gracias por el aporte.

    Responder
  7. Laura López Iborra says

    11/07/2015 at 8:14 pm

    Com sempre, un suggeriment encertadíssim! Gràcies des de Barcelona!!

    Responder
    • Santiago says

      12/07/2015 at 10:40 am

      Un plaer Laura. Salutacions menorquines 😉

      Responder
  8. Lourdes Zavala granados says

    12/07/2015 at 4:07 am

    Es de gran interés.

    Responder
  9. Silvia says

    30/09/2015 at 4:49 am

    Gracias por esta aportación, sin duda de mucha ayuda, yo lo considerare para el proximo consejo técnico. Que es exponer ante los maestros

    Responder
  10. José Hernández says

    27/02/2016 at 4:10 pm

    Muy buena tu propuesta y el esbozo de los tópicos de mayor relevancia que nos dejaste en este artículo. Saludos cordiales.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Aprendizaje Cooperativo (30)
  • Artículos de opinión (131)
  • Consejos para docentes (163)
  • Educación emocional (116)
  • Evaluación (3)
  • Nuevas Tecnologías (88)
  • Resolución de conflictos (104)
  • Técnicas de Estudio (59)

Justifica tu respuesta - 2021 Aviso Legal y Política de Privacidad - Contenidos bajo Licencia Creative Commons

Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Accepto Leer más
Pulsa aquí

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR