Este es mi segundo artículo que publico referido a la herramienta Powerpoint. El primero que publiqué se titulaba ¿Por qué no utilizo Powerpoint en clase? Efectivamente, llevo años sin usar esta herramienta de presentaciones en clase. Entonces, ¿por qué escribir otro artículo sobre Powerpoint? Pues, porque por motivos profesionales me he visto en la tesitura de utilizar este programa. Al ser un tipo de programa con el que nunca me he sentido cómodo, recurrí en busca de los mejores profesionales para que me enseñaran a sacar lo mejor de esta herramienta. Si hay algo que desde hace un tiempo tengo claro es que sólo se puede ser el mejor aprendiendo de los mejores.
Imagen extraída de Shutterstock
Este artículo le debe mucho o todo a un libro que se ha convertido en un auténtico referente en el campo de las presentaciones. Se trata del libro [easyazon_link asin=»8498752205″ locale=»ES» new_window=»default» nofollow=»default» tag=»justifiture05-21″ add_to_cart=»default» cloaking=»default» localization=»default» popups=»default»]El arte de presentar: Cómo planificar, estructurar, diseñar y exponer presentaciones[/easyazon_link], de Gonzalo Álvarez Marañón.
El libro en cuestión aborda múltiples facetas de las presentaciones. En este artículo únicamente me detendré en los aspectos relacionados con el diseño. Pero antes me gustaría que le echaras un vistazo a esta maravilla:
10 Consejos de diseño a tener en cuenta en la elaboración de un Powerpoint.
1. Usa la Regla del Cuatro. Menos es más. Cuanto menos información des, más serán capaces de recordar tus oyentes. Evita la sobrecarga de información. Para ello nunca incluyas más de cuatro conceptos o imágenes en una misma diapositiva. Esta es la cantidad de información que se puede almacenar en la memoria de trabajo. Para saber más sobre los tipos de memoria te recomiendo la lectura del artículo La memoria. Cómo enseñar para no olvidar.
2. Deja un espacio vacío. Debes dejar un vacío en la diapositiva para que esta pueda respirar. No tiene que ser necesariamente un espacio en blanco. Simplemente se trata de localizar una zona que permita descargar de contenido y armonizar el mensaje. Lo que ganarás con ello será una mejor comprensión. Si quieres ver un ejemplo pulsa en este enlace.
3. Aplica la navaja de Ockham. La navaja de Ockhan es un principio de la economía. La presentación más sencilla suele ser la más correcta. Aplicar este principio al diseño de tus presentaciones hará que te preguntes en cada diapositiva qué puedes eliminar de esta, qué elementos son innecesarios, cómo puedes simplificar la información. Si sigues este principio te pasará algo que para mí es esencial. Dejarás de leer tus powerpoints y pasarás a enseñar el contenido de los mismos. Otra vez la máxima de menos es más. Así que reduce, elimina, simplifica al máximo manteniendo siempre el contenido que quieras transmitir. Si quieres ver un ejemplo pulsa en este enlace.
4. Conecta todos los elementos entre sí. En una diapositiva nada es arbitrario, todo es pertinente, es decir, todos los elementos que conforman una diapositiva deben tener una relación, una conexión visual. De esta forma harás que la suma de elementos formen parte de un todo.
5. Alinea los elementos. La armonía es esencial para la comprensión de un mensaje. Por ello, tus diapositivas deben estar alineadas correctamente, no sólo por estética, sino porque aumentará la concentración y la atención, y facilitará la comprensión del mensaje que quieres transmitir.
6. Usa la regla de los tercios. La regla de los tercios es una forma de composición muy común en pintura, fotografía y diseño. Consiste en ordenar objetos dentro de una imagen. Esta regla divide una imagen en nueve partes iguales, es decir, forma una cuadrilla invisible de nueve rectángulos y cuatro puntos de intersección. A través de esta regla lo que conseguirás será armonizar y compensar los elementos en una diapositiva. Si quieres ver un ejemplo pulsa en el enlace.
7. Usa rejillas para estructurar la información. Junto con la regla de los tercios, puedes optar también por un sistema de rejillas que te permitirá dividir la diapositiva por secciones. Gracias a esta rejilla tendrás muchas más opciones a la hora de componer y organizar los elementos que conformarán la diapositiva. La rejilla ya no será de nueve rectángulos, sino que dispondrá de dieciséis. Esto te permitirá aumentar la variedad de posiciones de tus elementos.
8. Usa el contraste. El contraste te da la opción de marcar la diferencia en una diapositiva. Con el contraste conseguirás llamar la atención. ¿Cómo conseguirlo? A través del tamaño, la forma, el tono o color, la posición, la textura y la tipografía.
9. Usa una buena plantilla. Debes insistir en el aspecto armónico de la diapositiva. Define cuál será tu plantilla para la presentación y define bien los elementos que repetirás en cada una de las diapositivas, sin olvidar nunca que debe incluir lo esencial. En la plantilla de una presentación debe haber siempre una homogeneidad en cuanto a la tipografía, los tamaños, los colores, así como otros aspectos también importantes como imágenes, transiciones, alineaciones, etc.
10. Maximiza la señal y minimiza el ruido. ¿Qué significa esto? Muy sencillo. No dejes nunca que la señal (la información) ceda terreno al ruido (elementos superfluos). Estos elementos superfluos deben suprimirse usando la navaja de Ockham. Debes minimizar al máximo todo lo que no sea estrictamente información o guarde una relación con esta. Algunos ejemplos de ruidos serían las líneas gruesas de una tabla de contenidos, imágenes con una mera finalidad decorativa, símbolos de difícil interpretación, letra ilegible por su reducido tamaño, etc. Si quieres ver varios ejemplos pulsa en el siguiente enlace.
No puedo acabar hoy de otra manera que no sea con una cita relacionada con el diseño. Concretamente, se trata de una cita de Joe Sparano y reza así:
El buen diseño es obvio. El gran diseño es transparente.
Carlos Raúl López Reátiga says
Excelente.
Lo malo es que la mayoría de las personas usan Powerpoint sólo para hacer presentaciones y se olvidan que puede servir para muchas actividades educativas.
Por ejemplo, se pueden hacer historietas narradas por nuestros propios alumnos. Insertan las imágenes de las que hablarán o describirán, y eligen la opción de «Presentación con diapositivas» y después se selecciona «Grabar narración».
EL resultado es una excelente evidencia de aprendizaje y un gran aliciente para nuestros alumnos a usar la tecnología significativamente.
Saludos.
smoll73 says
Muchas gracias por tu comentario Carlos. Un saludo
ElDona says
Gracias me ayudo mucho saque un 10 en la presentación
Santiago Moll says
Felicidades
aulaPlaneta says
Así da gusto elaborar un power point. Si queréis conocer nuevas maneras de presentar vuestros trabajos os proponemos cinco alternativas en este artículo: http://bit.ly/1AMyuY8
Saludos a tod@s.
Alberto Muñoz Muñoz says
¡Genial! Como siempre. ¡Enhorabuena, Santiago!
Frances says
Me encanto la diapositiva, muy concreta y fácil de entender. Me ayudo mucho para simplificar mi presentación y hacer sencillo entenderlo. Gracias
Santiago says
Muchas gracias Frances. Un cordial saludo
Berenice says
Como puedo hacer una infografia? Ayuda por favoooooooooooor
Bismarck Villanueva Fajardo says
Muy importantes recomendaciones que tendré presente al elaborar diapositivas,gracias mi maestro Santia
Juan Pedro Cabrera says
Si te ha gustado el libro de Gonzalo entonces te va a encantar (¡yo lo he devorado!): «Presentación Zen» de Garr Reynolds. Ya me comentas cuando lo leas.
Un saludo
Juan Pedro
Santiago says
Apuntado queda. Muchas gracias Juan 😉
daniel silverman says
Saludos Santiago, muy buena la entrada y el aporte de los otros lectores; como decía Steve Jobs: la gente que sabe de lo que está hablando no necesita PowerPoint. Esa es la cuestión central, si no sabes tu discurso PP no disimulará tu ignorancia. Pero si hablas con conocimiento, un PP bien diseñado amplificará tus palabras y las hará más memorables ¡Gracias por el link a mi slideshare!
Santiago says
Encantado de compartir tu excelente material. Un cordial saludo
Jose says
Genial!! yo tampoco me llevaba bien con este amiguito el power point, me parecia insufiente la calidad que podia recibir de el, pero arme una buena diapositiva consisa, que me valio la mitad del cuatrimestre!!! Mil gracias!!!!
Metamorflosis says
También pueden realizarse juegos interactivos… para ejercitao, afianzar contenidos o evaluar… o historias del tipo «elige tu propia aventura» mediante la aplicación de hipervínculos.!…
Cesar says
El mejor truco.. tener un buen mando para presentaciones. El August LP320 está genial. Mi mujer tiene el LP315 también para sus clases y está encantada.
Felipe says
En esto, como en cualquier diseño, la frase de Jobs: «El diseño es contenido». Un poco aquello de McLuhan de que «el medio es el mensaje».
Santiago says
Gracias Santiago
Alejandra says
Hola Santiago,
Excelente el post. Tengo que reconocer que soy una fan de PowerPoint y que me lo conozco bastante bien, pero mi fuerte no son las presentaciones sino los contenidos online.
Para quienes quieran ver las cosas que se pueden hacer con PowerPoint os dejo 3 enlaces para que vean que hay vida más allá de las presentaciones:
1. Este es nivel «sencillo» (Comparado con los demás): http://elearning-examples.s3.amazonaws.com/ppt-video/energy-demo/player.html
2. Este es un video de Nancy Duarte, un «simple» PowerPoint convertido a video:
http://elearning-examples.s3.amazonaws.com/sl-duarte-video/story.html
3. Este es mi pequeño aporte para quienes quieran desarrollar e-Learning con PowerPoint http://www.alejandraavila.com/10-trucos-de-powerpoint-para-e-learning/
¡Espero que te gusten!
(me encanta lo de «el buen diseño es obvio, el gran diseño es transparente» 😉
Alejandra
Santiago says
Muchas gracias Alejandra por tu generosidad
Bidkar Julio González says
en nombre de cientos de maestros de La Escuela Bíblica Dominical le agradezco esta magistral conferencia. Cada semana preparo una enseñanza bíblica en Power Point y sus consejos vendrán a enriquecer mi trabajo. Dios le bendiga.
Pablo Dominguez says
Muy buen artículo!
Eso si a veces es mas conveniente contratar un profesional porque muchas veces uno no tiene tiempo, yo una vez contraté a la gente de keytone.cl y fue mucho mejor que hacerlo yo.
Santiago says
Gracias Pablo
Buenas presentaciones says
Os recomiendo el libro «La comunicación oral: claves para realizar buenas presentaciones», contiene numerosos consejos muy sencillos que ayudan a hacer buenas presentaciones.
Podéis encontrar más información en http://buenaspresentaciones.es/
eiman javed says
me gusto mucho muchas gracias
level7 says
Excelente articulo, muy instructivo.
Gracias por compartir estos consejos.
hector garcia says
esto es un gran ayuda, muchas gracias
hector garcia says
GRAN AYUDA
Majo says
Muy bueno! y sobre todo preciso y fácil de comprender. Gracias por la ayuda.
elizabeth says
a mi me gusta trabajar las presentaciones de power point, pero se usar lo basico, una exposicion de un ntema y nadmas, me gustaria saber mas de como elaborar historietas en power point, lo que se publica en este blog es muy buen material y se agradece por que es de mucha ayuda.
Sof says
Me encantó tu post, gracias por la información!!!
daria says
Buenísimo!! Ya tengo los conceptos básicos para hacer una correcta presentación.. Ahora a implementarlos!! Muchas Gracias por el post!
Ana Rodríguez Mollá says
Los consejos te ayudan mucho.
Yo tenía que hacer un powerpoint de nota y saque un 10
Juan Daniel Sobrado says
Muy buenos consejos Santiago. Muchas gracias.
Como tú, siempre prefiero reducir el uso de PowerPoint al mínimo en mis presentaciones y cursos, pero por mi trabajo lo uso a diario.
Recientemente he recopilado 22 trucos o herramientas que ofrece PowerPoint que creo pueden ser muy útiles y que muy poca gente conoce: https://learninglegendario.com/trucos-powerpoint
Espero que sea de utilidad.
¡Un saludo!
william bernal says
Un buen consejo es tratar de crear ideas originales y no copiar.
Me causa inquietud al comparar este post con el que veo publicado en la siguiente página web
http://mejoreslinks.masdelaweb.com/10-tips-para-una-mejor-presentacion-en-power-point/
No se puede juzgar quien copió a quien, pero es evidente que son idénticos.
Santiago Moll says
La página web que comentas ha copiado literalmente mi artículo. Al final del mismo pone el link a mi artículo. Se trata de un práctica muy habitual. Cientos de mis artículos están copiados en otras web.
Gracias
Angie Alonso says
Buen articulo, claro y sencillo, de facil comprension…muchas gracias por compartir
www.fiberlasercastilla.com says
He leido vuestro post con mucha atecion y me ha parecido ameno ademas de facil de leer. No dejeis de cuidar este blog es bueno.
Saludos
Evelyn Paulino says
muy buena informacion, practica y sencilla, gracias!
OSCAR says
CLASS DOJO
ledsindriver.es says
No habia vuelto a leer tu blog por un tiempo, porque me pareció que era pesado, pero los últimos articulos son de buena calidad, así que supongo que voy a añadirte a mi lista de blogs cotidiana. Te lo mereces amigo. 🙂
Saludos