Hace ya varios años leí un artículo escrito por Tomás Delclos en el diario El País cuyo título rezaba así ¿Powerpoint nos hace estúpidos? Debo confesar que me llamó poderosamente la atención y os recomiendo que lo leáis con atención. Al final del artículo el autor hacía una breve referencia al papel que ejerce el uso de Powerpoint en el aula.
Como he dicho anteriormente, es un artículo publicado hace varios años y la tecnología aplicada al aula también ha evolucionado en este tiempo. Muchos de vosotros recordaréis como años atrás la bandeja de entrada de nuestro correo se saturaba con todo tipo de Powerpoints sobre animales, paisajes naturales, historias cómicas, críticas a políticos, etc. Afortunadamente, esta tendencia ha ido desapareciendo de un tiempo a esta parte. Por algo será…
Pero no quiero irme por las ramas, sino responder a la pregunta que da título a este artículo: ¿Por qué no utilizo powerpoint en clase? Lo cierto es que nunca me he sentido cómodo con un formato como el de Powerpoint por las razones que paso a comentaros a continuación:
- Se prioriza el efectismo al contenido. Hay gente que tiende a utilizar más Powerpoint para impresionar que no para enseñar. Hay profesionales, y no sólo del ámbito educativo, que pasan más tiempo preocupados por los efectos que pueden incluir en sus presentaciones que no en el contenido propio de la presentación.
- La información es unidireccional. Powerpoint no favorece la comunicación bidireccional, ya que el profesor interactúa más con la presentación que no con el alumnado. Con frecuencia los alumnos adoptan una posición pasiva y eso provoca que su grado de atención baje considerablemente mientras se lleva a cabo la presentación.
- Desatiende las técnicas de estudios. Powerpoint no sirve para trabajar las técnicas de estudio como el subrayado, el esquema y el resumen. Yo veo más las presentaciones como el final de un trayecto y no como el principio del mismo. La presentación es algo que se ofrece al alumno como un producto acabado, no como un producto abierto y con potencialidad.
- Se prioriza la lectura a la interpretación. Cuántas veces habremos asistido a aburridísimas reuniones y conferencias donde un conferenciante lee de forma automática una presentación. A veces el profesor puede incurrir en el mismo error y no ir más allá de una simple y superficial lectura. Esto no favorece en nada la reflexión y el intercambio de ideas entre profesor y alumno. Creo que los profesores no estamos para leer, sino para interpretar aquello que se lee.
- Sirve de poco a la hora de estudiar. Una vez el profesor ha finalizado la explicación de la presentación, ¿qué viene después? Normalmente, el alumno no suele disponer de esa presentación y, en el caso de que la tenga, no tiene mucho sentido imprimirla para su posterior estudio.
Con estos puntos no quiero dar a entender que Powerpoint es un método erróneo de aprendizaje. Nada más lejos. Estoy seguro que muchos de vosotros lo utilizáis con cierta regularidad y os funciona como herramienta de aprendizaje. Simplemente creo que en la actualidad los docentes tenemos otras herramientas que considero mucho más efectivas y que, por encima de todo, tienen en la interacción y la bidireccionalidad del mensaje su principal baza.
Quisiera acabar este artículo haciendo una mención al éxito que últimamente está cosechando la herramienta para presentaciones Prezi en el ámbito académico y profesional. Sólo quiero lanzaros dos preguntas ¿a qué se debe su éxito? ¿qué prioriza realmente esta herramienta? Intentaré contestar a estas preguntas y otras que se deriven en posteriores artículos.
Jordi Botella de Maglia says
Hola Santi: ¿Te negarías a escribir un poema -por poner un ejemplo- simplemente porque la gran mayoría de los poemas que escribe la gente son cursis, ñoños y no tienen suficiente calidad? ¿Acaso es la poesía responsable de que nosotros no sepamos sacarle partido? ¿Qué te impide a ti escribir una obra profunda y maravillosamente escrita? Sinceramente creo que no se puede juzgar un recurso tecnológico por el mal uso que nosotros hacemos de él. Creo que sería más honesto reconocer que, en general, no sabemos ni diseñar, ni utilizar las presentaciones multimedia en nuestras exposiciones orales antes que culpabilizarlas de lo que no es más que nuestra responsabilidad-
Paso a analizar tus argumentos:
Se prioriza el efectismo al contenido: Es cierto que la primera vez que mis alumnos utilizan un programa de presentaciones (yo suelo recomendarles el Impress de OpenOffice.org) se quedan seducidos por los mil y un efectos que ofrecen este tipo de programas. Pero también es cierto que rápidamente se dan cuenta (y sino ya me encargo yo de que se den cuenta) de que marean más que otra cosa y acaban abandonándolos. Creo que cualquiera que tenga un poco de experiencia realizando presentaciones pronto deja de utilizar estos efectos. Sea como fuere son recursos que ahí están y que nadie te obliga a utilizarlos. Pero en este punto mencionas algo que me llama bastante la atención. Dices: «Hay gente que tiende a utilizar más Powerpoint para impresionar que no para enseñar». Entiendo que impresionar y enseñar no son incompatibles, al contrario, yo diría que una buena presentación debe proponerse, en primer lugar, llamar la atención del público al que se dirige. Si no llamas la atención aburres y si aburres difícilmente lograrás enseñar. Esto vale para cualquier forma de exposición oral. Un orador que sea una eminencia si no sabe captar la atención de su audiencia pues difícilmente logrará transmitirles el mensaje. ¿no te parece?
La información es unidireccional: Una presentación multimedia es lo que es. Es un apoyo visual a una exposición oral. No sustituye la exposición oral, sino que más bien, la complementa. Reconozcamos que el método expositivo es poco interactivo. Pero existen algunos recursos para hacer que tu exposición oral sea más amena, divertida y también interactiva. Hace un par de años tuve un alumno especialmente sensibilizado con estas cuestiones y sus exposiciones orales eran un verdadero espectáculo. Lanzaba preguntas a sus compañeros, les obligaba a actuar y al final todos participaban y al acabar le aplaudían emocionados. Quién hace que una exposición oral sea interactiva no es la presentación multimedia que usas de apoyo, sino esencialmente tu forma de exponer el tema.
Desatiende las técnicas de estudios: Quizá es que son cosas muy diferentes. Una técnica de estudio ayuda a eso, a estudiar, mientras que un recurso expositivo nos ayuda a exponer. Pero eso no significa que realizar presentaciones multimedia no favorezca cosas importantes para nuestros alumnos. Cuando mis alumnos diseñan y realizan una presentación están organizando la información, estructurándola, sintetizándola, esquematizándola, también están aprendiendo a ponerse en el lugar de sus propios compañeros que los van a escuchar y han de comprender y al hacer todo eso están aprendiendo y mucho. Quizá todo esto tiene que ver más con aprender a aprender que con las técnicas de estudio más tradicionales.
Se prioriza la lectura a la interpretación: Una presentación, como ya he señalado, es una ayuda visual a la exposición oral. Es un documento esencialmente visual. Puede contener algunas frases breves, sintéticas, que contribuyan a concretar el significado del mensaje visual, puede contener algunos datos esenciales, pero lo que no tiene ningún sentido es elaborar un documento textual que reproduzca lo que va a explicar el orador. En cambio un uso adecuado de este tipo de programas obliga a representar y sintetizar de forma visual las ideas y conceptos.
Sirve de poco a la hora de estudiar: Como ya he dicho el sentido de una presentación no es estudiar sino ayudar a exponer un tema. De hecho suele decirse que una buena presentación multimedia, bien diseñada, no puede entenderse sin la exposición oral a la que acompaña. Pero a nadie se le escapa que si quieres aprender algo, enséñalo. Cuando mis alumnos trabajan un proyecto en equipo deben acabar realizando una exposición oral a toda la clase explicando su proyecto. Ese esfuerzo por explicar qué han hecho, cómo lo han hecho y qué han aprendido sobre el tema es una forma de enseñar a sus compañeros, pero también es una forma de aprender ellos.
Todos estos argumentos tienen más relación con nuestra incompetencia para hacer una buena exposición oral y una buena presentación multimedia que la apoye, que con el programa (llámese Impress, Keynote, Prezi, PowerPoint, etc.) que podemos usar para diseñarlas. Pero junto a la infinidad de presentaciones impresentables también podemos encontrar ejemplos maravillosos de diseño y de exposición como, por ejemplo, las famosas exposiciones de Steve Jobs (http://listas.eleconomista.es/ecodiario/1375-las-mejores-presentaciones-de-steve-jobs)
smoll73 says
Hola Jordi,
No puedo empezar de otra forma que no sea agradeciéntote el profundo análisis que has hecho del artículo relacionado con el powerpoint. A la hora de escribirlo era perfectamente consciente de que no todo el mundo tendría la misma visión que yo, por eso el artículo está escrito en primera persona y no deja de ser más que una opinión basada en mi trayectoria docente. Creo que, como en todo, hay que saber encontrar el equilibrio entre el uso y el abuso, y creo que powerpoint ha pecado de ambas cosas. Con todo, muchos de mis compañeros utilizan powerpoint de forma recurrente en sus sesiones lectivas. A mí, personalmente, nunca me ha convecido y ni me ha hecho sentir cómodo su formato a la hora de impartir mis clases.
Gracias de nuevo por este acertadísimo análisis.
Un saludo.
Anotaciones con ele says
Me gustaría comentar un poquillo más para completar lo que dice Jordi, pero sólo voy a dejar una ejemplificación. hace dos años yo tenía pizarra digital en el aula (¡flipante!) ahora estoy en un centro donde sólo tengo un cañón. Por suerte mii pizarra es blanca, así que preparo actividades interactivas en power point y las proyecto como si fuera una pizarra digital. Mis presentaciones son actividades para que mis alumnos practiquen español, pocas veces son unidireccionales, de hecho, las que lo son, no las uso en clase, sólo se las dejo a mis alumnos en el blog de clase.
Rebeca says
Estoy totalmente de acuerdo y me alegra mucho ver que no soy la única que piensa así.
smoll73 says
Gracias Rebeca por tu comentario. Supongo que se trata de hacer un buen uso y no un abuso… Un saludo.
Oxana Cerra says
Estoy de acuerdo con Jordi, como con todo tipo de herramienta lo que la hace valiosa es el uso que se le da. Entiendo que te refieres a esos docentes que lo usan en todo momento, hacen presentaciones aburridas y que no responden a un objetivo pedagógico. Pero no debemos desecharla solo por eso, me parece muy interesante buscar métodos diferentes, pensar fuera de la caja, usar las diapositivas para otra cosa que exponer un tema.
Igual entiendo que es tu posición personal y eso lo respeto, un saludo!!
Recursos para el aula
smoll73 says
Gracias Oxana. Totalmente de acuerdo con tu comentario. Se trata de enterderla como una herramienta más y no abusar de ella. Bien utilizada quiero pensar que tiene su utilidad. Gracias por participar en el blog con tu comentario. Un saludo.
Silvia says
No estoy de acuerdo. A mi me dan los powerpoint y estudio la mayoría de las cosas de ahí.
smoll73 says
Gracias por tu aportación Silvia.
Pablo Rodriguez Novoa says
A mi entender, y sin intención de quitar razones a nadie, creo que está bien utilizado si ofreces la información que de otra manera no podrías, eso me parece positivo.
Me explico, si estoy explicando anatomía y no soy un gran dibujante, puedo poner una imagen y los alumnos entenderán mejor y tendrán una imagen mas adecuada a la realidad.
Pero por otra parte si solo escribo titulares, para dar pié a la explicación, es absurdo que se lo pase a los alumnos ya que se estudiaran los titulares y no el resto del contenido explicado.
Gracias a todos los que redactais el material y a los que dais opiniones; por colaborar en la mejora de los métodos pedagógicos, que empleamos todos los días.
pd: (idea para post… uso del encerado tradicional, visualthinking en el aula)
smoll73 says
Gracias por tu comentario Pablo. Tomo nota de tu propuesta 😉
Angypr says
Saludos! Estoy de acuerdo con usted, lo mejor es utilizarlo con moderación, no abusar. Siempre me han gustado sus artículos. Los leo con mucha atención ya que estoy estudiando para ser maestra. Pronto me gradúo y quiero poder ser un ejemplo para mis estudiantes y por este medio ayudar a mi país. Gracias por su tiempo para crear artículos tan valiosos llenos de sabiduría y experiencias que motivan y dan consejos a los que estamos por iniciarnos en el mundo de la educación. Nuevamente, gracias!
smoll73 says
Muchas gracias. Un cordial saludo
gruposerves says
En mi humilde opinión, no se trataría tanto de usar o no usar el power point u otras herramientas, sino el uso que de él hace el formador. La herramienta es sí creo que sigue siendo un recurso válido, pero lo que nunca va a hacer es tapar las carencias de un mal formador, que es lo que muchas veces se busca seguramente. Lo interesante quizá es hablar de cuándo un formador es bueno y cuándo no y cómo usa las herramientas. Muchas gracias por el artículo.
Margarita Viana says
Hola a todos, he leído atentamente sus comentarios y sin ser ambivalente estoy de acuerdo con las dos posturas, no pertenezco al primer mundo, donde uds. cuentan con varias herramientas para desarrollar sus clases, en nuestras clases, solo podemos con mucha suerte, contar con una netbook que además no tiene conectividad, es por eso que el hecho de que nuestros alumnos, puedan realizar una presentación multimedia, para dar un cierre a su actividad de búsqueda de la información, seleccionar, aquello que les parece interesante, y poder plasmarlo en una presentación es sumamente importante, el PP, es hasta el momento, la herramienta más difundida en Argentina, y si bien considero que no es la panacea de la educación, no deja de ser importante, como inicio de lo que vendrá, hay que saber usarlo, y está en nosotros los profes, enseñar como debe utilizarse en pos de cumplir con tarea de enseñanza- aprendizaje.
Por tanto, considero que sigue siendo una herramienta útil, la vía de entrada hacia algo más elaborado, que vendrá luego, cuando ellos consideren agotadas las oportunidades que brinda Power Point, lo cual implicara un crecimiento, una búsqueda hacia nuevas alternativas.
Muy interesante este tema. Un saludo.
Mariana says
Coincido con vos, me resulta altamente aburrida esta herramienta digital tengo alumnos de nivel superior que la utilizan por ejemplo para relatar cuentos y creo que caen en ella porque es facil realizar diapositivas con la misma, no deja lugar a la imaginación a la búsqueda de otros métodos más creativos. Esa es mi visión acerca de este software, saludos desde Argentina muy interesantes tus artículos!!!!
Mariale says
las clases que se dan con apoyo en tecnicas audivisuales son muy practicas y resultan comodas para exponer ciertos temas que son complejos de entener con simplemente escuchar a un profesor hablar. Pues, el usos de imagines, recuadros, colores facilita el entendimiento. Alli radica la importancia del uso de estos recursos la cual permite plasmar la informacion de manera esquematica que permiten a su vez captar mejor la informacion, no obstante, es cierto que muchos profesores carecen de creatividad para elaborarla pero eso no inhibe la capacidad de explicar el o los temas, y si el profesor no explica de manera pedagogica y genera una comunicacion y participacion en sus alumnos no es precisamente por el uso de este recurso, eso dependerá de su preparacion y vocación para enseñar.
lisdocente says
Yo discrepo, opino como Jordi y otros compañeros. Punto por punto todo lo que comentas yo lo consigo con un ppt simple, es verdad que no uso efectos ni abuso del texto, busco imágenes impactantes, pero: mis alumnos no se aburren, pueden estudiar con ellos porque se los cuelgo en plataforma virtual, las clases no son unidireccionales, me paso todo el tiempo interaccionando con ellos y pidiendo opiniones de lo que va surgiendo, tampoco son cerrados a la información que está en cada diapositiva, pues muchas veces dejo espacios en blanco que tienen que rellenar ellos con sus ideas o hay un enlace a un video o a un juego educativo que complementa los contenidos. En resumen, es el profesor el que tiene la responsabilidad, siempre, no el programa. He usado prezi y no me convenció, es herramienta online si no me equivoco y en muchoa centros aún estamos muy lejos de tener buenas conexiones, de todas formas tengo que indagar más en esa herramienta, pues el formato me gusta mucho.
Santiago says
Gracias por tu comentario. La opinión sobre la herramienta powerpoint se basa en mi experiencia personal y a día de hoy debo confesar que no ha sido satisfactoria. por supuesto, respetar el hecho de que otros docentes y profesionales la utilicen siempre en beneficio de sus alumnos. Un saludo
MarianaDolores says
Me gustaría saber entonces ¿cuáles son los recursos que utiliza para sus clases?
Gonzalo says
No estoy de acuerdo en ninguno de los puntos que desarrollas. Todos se orientan hacia un mal uso de una presentación «ppt» y terminan «culpando» al objeto por la incapacidad potencial del sujeto. ¿Si yo conduzco pésimo, es mi auto un «mal auto»?
larmex says
En mi caso casi nunca utilizo el Power Point. Pero precisamente por sus características multimedia como poder incluir imágenes, videos, audio, interactividad, entre otros, lo utilizo cada fin de bimestre para repasar los conocimientos adquiridos mediante un juego interactivo que titulé «Yo aprendí», en referencia al original «Jeopardy» que se transmitía en Estados Unidos con preguntas sobre diversos temas y diferentes niveles de complejidad. Cuando no lo hago mis alumnos me preguntan la razón.
Santiago says
Muchas gracias por tu aportación. Un saludo