Instagram para adolescentes. Nadie puede dudar a estas alturas que Instagram se ha convertido en la red social más atractiva para los adolescentes. Una red social que no para de crecer y que ha sabido recoger lo mejor de otras redes sociales como, por ejemplo, Snapchat o Facebook.
Es por esto que esta entrada tiene la intención de dar una serie de consejos y orientaciones a padres y educadores sobre aspectos relacionados con la seguridad y protección de datos, así como algunas pautas para hacer un buen usos de esta red.
¿Tienes hijos o alumnos que poseen una cuenta en Instagram? ¿Quieres conocer qué consejos harán sus cuentas más seguras? Pues acompáñame en este artículo donde te daré consejos prácticos sobre el uso de Instagram.
Así que, sin más demora, zarpamos…
Imagen extraída de Shutterstock
Instagram para adolescentes. Un poco de historia.
Por si no lo sabías, Facebook intentó en su momento y sin éxito comprar la red social Snapchat que en su momento, y todavía hoy, tenía y tiene un enorme tirón entre los más jóvenes. Al no poder hacerse Facebook con Snapchat, Mark Zuckerberg, el máximo responsable de Facebook, compró en 2012 la red social Instagram por el módico precio de mil millones de dólares.
Aunque esta cifra pueda parecer una barbaridad, hay que confesar que Facebook ha sabido sacar lo mejor de esta red y, sobre todo, hacerse con el público más joven que cada vez pasa más y más tiempo en Instagram.
Instagram para adolescentes. ¿Qué ha hecho que Instagram crezca tan rápidamente y sea tan atractiva para los jóvenes?
Algunas de las razones del éxito de Instagram radica en que ha sabido copiar lo que funcionaba en otras redes sociales. Aquí os dejos un fragmento de mi libro Empantallados. Cómo convivir con hijos digitales donde explico lo mejor que Instagram a cogido de cada red social:
«Pues bien, el caso es que Instagram ha sabido con el paso de los años coger lo mejor de cada red. Por ejemplo, incluyó los hastags que provenían de Twitter y los vídeos a partir del éxito de la aplicación Vine. Por si esto no bastaba, los desarrolladores de Instagram buscaron la manera de coger la esencia de Snapchat, es decir, lo efímero, para crear Instagram Stories, la última gran apuesta de Instagram. Pero, ¿qué es Instagram Stories?
Instagram Stories refleja a la perfección lo que venimos denominando como la cultura de lo efímero, es decir, la creación de historias que unos usuarios comparten no sin cierta timidez y otros febrilmente, y cuya duración en el perfil del usuario no excede de las veinticuatro horas después de su publicación. En este sentido Instagram Stories ha sido muy criticada por la enorme semejanza con Snapchat, pero bien es cierto que, dado el potencial de Instagram, poco a poco va incluyendo nuevas prestaciones a su Instagram Stories que la hacen cada vez más atractiva ante sus usuarios en perjuicio de Snapchat. Con Instagram Stories puedes:
-
Enviar fotografías captadas al instante o de tu carrete.
-
Enviar vídeos de una duración máxima de diez segundos, curiosamente el mismo tiempo que Snapchat.
-
Saber qué personas han visto tus historias.
-
Dibujar directamente sobre la pantalla o escribir con letra de imprenta. También te permite usar emoticonos.
-
Aplicar filtros.
-
Crear Boomerangs, es decir, grabar un mini vídeo compuesto de varias fotos individuales que se reproducen en bucle hacia adelante y hacia atrás.
-
Hacer menciones colocando delante el símbolo de la arroba @ para que así esa persona sepa que se le ha enviado una notificación.
-
Crear enlaces para obtener una determinada información sin necesidad de salir de la aplicación.
-
Enviar un mensaje privado a otro usuario.
-
Explorar otros perfiles que no forman parte de las personas a quien seguimos.
-
Saber si uno de tus seguidores tiene una historia porque aparece en la parte superior de la aplicación en un círculo donde está la foto de perfil del usuario que ha creado la historia. Cuando aparece, tan sólo hay que pulsar sobre el círculo y aparece la historia o historias en forma de foto o vídeo. Estas historias pueden pasarse hacia adelante y hacia atrás todas las veces que el contenido permanece en la aplicación.
Como podéis ver, se trata de ofrecer al usuario nuevas experiencias continuamente para que permanezca en la red el mayor tiempo posible. Todas estas características están haciendo de Instagram y, por ende, de Instagram Stories una red social cada vez más atractiva para los jóvenes, aunque hay que dejar claro que no es una red exclusiva para jóvenes o pensada para jóvenes. Pero sí es verdad que está consiguiendo captar a muchos usuarios de Snapchat porque Instagram se ha convertido en una especie de dos en uno, al poder publicar tu contenido permanente y tu contenido efímero en una misma red social y con el dispositivo móvil. De ahí que convenga tener en cuenta algunos aspectos para hacer de Instagram una red segura.»
Instagram para adolescentes. 10 Consejos para hacer un buen uso de esta red social.
1. Edad legal.
La edad mínima para abrir una cuenta en Instagram así como la mayoría de redes sociales es de 14 años. En mi caso debo decir que como docente de alumnos de primer curso de Secundaria, un considerable número de alumnos ya tiene una cuenta en Instagram y la mayoría no tiene la edad legal para crear un perfil propio.
2. Perfil privado.
En el caso de los adolescentes se recomienda que, cuando creen una cuenta en Instagram, esta sea privada, es decir, que solo pueden ver sus publicaciones aquellas personas que han sido aceptadas. Este es, seguramente, el consejo más importante y que como educadores debemos supervisar.
3. Supervisar el perfil periódicamente y conocer las contraseñas de acceso.
En caso de usuarios de Instagram menores de edad se recomienda que los padres supervisen periódicamente las publicaciones de sus hijos. Esta supervisión se puede hacer de dos maneras:
- Accediendo directamente accediendo al perfil a través de su usuario y contraseña (más invasivo)
- Formar parte de lo seguidores de la cuenta y ver así tanto las publicaciones como los Stories (menos invasivo)
4. Limitar el uso de hastags.
Instagram ha fomentado de un tiempo a esta parte que sus usuarios añadan en sus publicaciones el máximo número de hastags. ¿Y qué son los hastags? Los hastags sirven para realizar búsquedas en la propia red social añadiendo delante de una palabra o un emoticono el símbolo # denominado almohadilla. Algunos de estos hastags poseen un contenido sexual o invitan a la violencia. De ahí la importancia de su supervisión.
Con todo, su buen uso permite buscar personas con intereses comunes como, por ejemplo, la comida (p.e. #food, #instafood #yummy, #foodie) e Instagram insiste mucho en su uso como una de las mejores formas de crecer en número de seguidores, algo que no debe ser una prioridad en adolescentes.
5. Evitar poner la ubicación de una foto.
Otra de las recomendaciones para llevar a cabo un buen uso de la red social Instagram para adolescentes es evitar geolocalizar una fotografía.
Cuando se publica una foto o un Stories, Instagram te permite en la misma foto o Stories etiquetar a otros perfiles, así como añadir la ubicación del lugar donde se ha realizado la foto. Una vez publicada y geolocalizada la foto, las personas pueden saber dónde están o han estado.
6. Poner poca información en la bio (biografía).
Otra de las recomendaciones básicas es evitar poner información muy detallada en el perfil. Instagram permite tener una foto de perfil, una biografía que no exceda los 150 caracteres, un enlace o link, una ciudad o lugar y hastags. También te permite facilitar tu cuenta de email o teléfono (estas dos últimas siempre privadas por defecto).
Como veis, en una biografía que sí es pública se pueden dar informaciones de carácter muy sensible en cuanto a adolescentes se. Un consejo, en el caso de que haya algún enlace a la biografía, mirad a qué pagina web conduce.
7. Capturas de los Stories.
A día de hoy, Instagram cuenta con la ventaja de que permite saber si se ha hecho una captura de pantalla a alguno de los Stories que se han publicado. Esta información puede ser muy importante en caso de que se haga un mal uso o haya Stories con imágenes o vídeos comprometidos. Por tanto, es muy importante ser muy cuidadoso en los contenidos que se publican y más en los Stories que en las propias publicaciones de vídeos y fotos de la cuenta.
8. Supervisar el número de seguidores.
Aunque es difícil determinar cuál debería ser la cantidad máxima de seguidores que debería tener un perfil de un adolescente, sí que podríamos decir que, en condiciones normales, no debería superar los doscientos o trescientos seguidores. En caso de que esta cifra sea superior o muy superior, lo que demuestra es que un porcentaje muy elevado de dichos seguidores se han realizado de manera virtual y no son conocidos por vuestros hijos personalmente, lo que no deja de ser un peligro potencial.
9. Bloquear, dejar de seguir y denunciar.
Cuando el mal uso, el abuso o el acoso viene de parte de terceros, lo más sensato es bloquear a dicho usuario, dejar de seguirle y plantear una posible denuncia. Al respecto de esto último, es importante que se hagan capturas de pantalla para tener pruebas de cualquier conducta inapropiada.
10. Supervisar la sección Búsqueda (opción lupa).
Instagram permite hacer determinadas búsquedas en función de nuestros intereses. Así, en la parte inferior de la aplicación aparece una «lupa» en la que se nos ofrecen distintas fotos y vídeos. Estas fotos y vídeos aparecen en función de las fotos que cada usuario visualiza pulsando sobre ella. A partir de distintos algoritmos, Instagram ofrece a cada usuario un perfil con sus preferencias. Si consultáis la búsqueda, podréis saber qué contenidos son del interés de vuestros hijos y os dará una pista en caso de que haya contenidos inapropiados para su edad y que guarden, por ejemplo, relación con el sexo o la violencia.
11. Supervisar los comentarios de las publicaciones y de los Stories.
Instagram permite que los usuarios que forman parte como seguidores de una cuenta de un perfil que ha sido aceptado o está abierto comentar cualquier foto o vídeo. Es importante que reviséis qué tipo de comentarios aparecen y qué perfiles se repiten y si dichos perfiles son conocidos o forman parte del entorno escolar o familiar del adolescente.
En el caso de los Stories también se pueden comentar. Simplemente hay que deslizar en la pantalla del perfil un dedo hacia la izquierda y aparecerán las conversaciones que vuestros hijos han llevado a cabo a partir de sus Stories (para ello hay que haber accedido a la cuenta).
12. Publicaciones en las que aparecen terceras personas.
Es muy importante concienciar a los más jóvenes de la importancia de respetar el hecho de que aparezcan terceras personas en fotos y vídeos. Dichas fotos y vídeos deben contar siempre con el pleno consentimiento de esta tercera persona.
13. ¿La subo o no la subo?
Otro aspecto fundamental es insistir mucho en la importancia de pensarse muy bien qué fotos y Stories se subirán a la red social Instagram. Porque una vez haya subido, esta foto o vídeo deja de estar bajo control y pertenece ya no a vuestro hijo, sino a la red. Y a veces uno se puede arrepentir de subir una foto y borrarla, pero puede ser demasiado tarde porque en un par se segundos cualquier usuario puede hacer una captura de pantalla
14. Saber qué personas, marcas o entidades sigue.
Este último consejo radica en la supervisión que como padres y educadores debéis hacer de las personas, marcas o entidades siguen vuestros hijos en Instagram. Sobre todo es importante para saber qué valores son los que dichas personas, marcas o entidades transmiten, sobre todo en una sociedad de consumo como la que estamos inmersos.
Instagram para adolescentes. A modo de conclusión.
Instagram ha llegado y lo ha hecho para quedarse. Cada día son más y más los perfiles que se crean en una red social destinada a reinar en el complejo mundo del social media.
Es por esto que como educadores debemos asumir que debemos enseñar a los más jóvenes a hacer una buen uso de esta red social y poder actuar e interactuar de manera responsable y respetuosa y siendo consciente de las posibilidades que ofrece, pero también de sus riesgos.
- Bibliografía. Empantallados. Cómo convivir con hijos digitales, Santiago Moll. Ed. Larousse.
- Artículo de interés. Educación digital para educadores.
María says
Una buena forma de controlar la cuenta de un adolescente es instalar su perfil en tu propio móvil o en una tableta de uso común, ya que Instagram permite tener varios perfiles en un mismo dispositivo. Yo así controlo perfectamente la cuenta de mi hija, puedo ver sus conversaciones por Direct, etc. Y ella misma consiente tener instalado su perfil en varios dispositivos. Es menos engorroso que estar metiendo su usuario y contraseña cada vez que quieres entrar.
Santiago Moll says
Gracias María por tu testimonio
Noelia Garcia Lopez says
Estoy totalmente de acuerdo con todo lo que dices en tu entrada, pero lamentablemente nos encontramos actualmente en una sociedad en la que los niños ya no solo con 14 años, que es la edad recomendada para iniciarse en una red social, hacen uso de estas redes sino que hay casos de niños de 12 años que hacen uso de estas redes y ni siquiera los padres están al corriente de ello. Por ello, no solo deberíamos darles pautas y consejos de cómo utilizar esta red tan famosa sino que también los deberíamos a ayudar a realizar un buen uso de Internet y advirtiéndoles de los peligros a los que se pueden enfrentar si realizan un uso incorrecto de esto.
anonimo says
Los problemas en Instagram y otras redes sociales aparecen cuando las personas usan sus cuentas para emular a los famosos y creerse famoso.
Tengo una cuenta Instagram desde los 14 años, pero es como si no la tuviera porque no comparto fotos sobre mi, sino que la utilizo para estar informada sobre mis artistas favoritos y para compartir opiniones o noticias. Cuando iba al colegio mis compañeros me preguntaban que porque no compartía fotos mias, que porque era tan misteriosa con mi vida. Y yo siempre les decía lo mismo, «porque yo no soy famosa».
Estamos viviendo una moda de influencers donde la gente se hace famosa por sus contenidos en redes sociales. Pero yo soy solo una chica de 21 años, que ha terminado su FP de asistente de dirección y que trabaja de forma anónima valorando una vida privada que creo todos debemos tener y dejarnos de tantas pretensiones baratas. Si los adolescentes tienen problemas es porque abren una cuenta con pretensiones de convertirse en famosos.
Stephani Albi says
¡Muchísimas gracias por compartir!
Me encantó tu entrada. Es muy explicativa y clara.
Yo doy clases a niños de secundaria y quiero empezar a implementar el uso de las redes sociales durante mi clase. Sin embargo, consultando con los padres de familia, estos se encuentran temerosos de que los expongamos a un mundo que no sepan controlar.
Te agradezco por todos estos tips que sin duda compartiré con los padres de familia para sumarlos a esta iniciativa.