El artículo de hoy tiene como finalidad daros a conocer qué protocolo de actuación llevo a cabo para que mis alumnos apunten con éxito las tareas en su agenda escolar. Creo que se trata de un tema fundamental dado que en muchos casos, una mala anotación provoca que no se hagan o no se entreguen las tareas estipuladas por el docente.
Para este artículo me serviré de un experimento que he realizado en un aula de 1º de la ESO (12-13 años) y podréis ver los ejemplos de cómo anotan mis alumnos sus tareas. Os aseguro de que os dejará más que asombrados.
Sin más demora, zarpamos…
Un ejemplo de cómo un grupo clase anota una tarea en su agenda.
Faltan cinco minutos para que finalice mi clase con un grupo de alumnos. Durante el último tramo de la clase hemos estado leyendo el libro de lectura correspondiente a la evaluación, en este caso el libro se titula Las andanzas de Kip Parvati.
Como he dicho, cinco minutos antes de que acaben la clase paramos la lectura y anoto lo siguiente en la pizarra tradicional:
Martes, 28 de febrero
CASTE: Prueba de lectura de Kip, págs 167-215
Como podéis ver, siempre sigo el mismo protocolo para anotar cualquier tarea en la agenda escolar:
- Día de la semana
- Día
- Mes
- Nombre acortado de la asignatura y en letra mayúscula seguido de dos puntos
- Descripción de la tarea a realizar por los alumnos
Cuando doy una tarea, mis alumnos deben guardar todo el material escolar mientras lo anoto en la pizarra y en su mesa solo debe haber su agenda escolar y el estuche. Cuando lo han recogido todo menos la agenda y el estuche y yo ya he copiado la tarea en la pizarra, mis alumnos copian la tarea en su agenda escolar y yo me dirijo a aquellos alumnos que siempre presentan dificultades a la hora de apuntar una tarea. Casi siempre son los mismos.
A continuación, y sin levantarse de su sitio, todos los alumnos deben enseñarme lo que han copiado en su agenda. Solo cuando he dado el visto bueno a todas las agendas, entonces pueden salir del aula, nunca antes.
Pero la teoría no siempre funciona…
¿Y qué pasó entonces con la tarea escolar que tenían que apuntar mis alumnos?
Un ejemplo paradigmático de lo que apuntan los alumnos en su agenda escolar.
Esta tarea de la lectura del libro de Kip la di a un grupo de alumnos de 1º de la ESO. Se trata de un grupo de 12 alumnos que recibe apoyo en diversas materias, entre otras la mía de Lengua Catellana y Literatura.
Pues bien, para que veais lo que apuntaron en su agenda, aquí teneís varios ejemplos que dan fe de lo que yo escribí en la pizarra y lo que mis alumnos apuntaron en su agenda de su puño y letra:
(NOTA: los recuadros en blanco que aparecen en los dibujos corresponden a anotaciones de otras asignaturas y las he borrado).
Alumno 1: No anotó la asignatura.
Alumno 2: No había traído la agenda. Copió la tarea en una hoja en blanco rota por una esquina.
Alumno 3: No anotó la asignatura
Alumno 4: Copió correctamente todo el enunciado
Alumno 5: Anotó toda la información, pero desordenadamente.
Alumno 6: No anotó la asignatura.
Alumno 7: No anotó nada.
Alumno 8: ¡Se equivocó de día! No puso la asignatura.
Alumno 9: Copió el enunciado pero desordenado.
Algunas reflexiones relacionadas con la agenda escolar y las anotaciones de los alumnos.
Este día, de los 12 alumnos sólo vinieron 10 y dos alumnos no habían traído la agenda. Una la anotó en un papel y la otra lo anotó en la palma de su mano.
En resumen:
- Nadie copió exactamente igual el enunciado de la pizarra.
- Dos no trajeron la agenda.
- Uno se equivocó de día al anotar la tarea.
- Los alumnos pusieron la palabra EXAMEN, cuando era una prueba de lectura y con un valor muy inferior al de un examen.
¿Qué hubiera pasado si no hubiera revisado uno por uno la agenda?
Creo que ya os lo podéis imaginar. Anotaciones en un papel que luego se engullirá la mochila, anotaciones en una mano que desaparecerán cuando se lave las manos, equivocación a la hora de preparar la prueba porque se ha anotado mal el día.
Uno de los problemas que hizo que la anotación fuera tan deficiente está relacionado con el hecho de que quedan pocos minutos para que finalice la clase. En ese momento los alumnos están nerviosos, quieren salir del aula y, como podéis ver, el resultado no ha sido satisfactorio. Otro de los inconvenientes que que muchos se levantaron para enseñarme su agenda y poder salir del aula.
Por tanto, siempre que se pueda, lo mejor es dar la tarea al inicio de la clase, si se sabe qué se quiere dar. Y, muy importante, nunca hay que dar una tarea después de que suene el timbre.
Como veis, no siempre salen las cosas como uno prevé. Pero parte de nuestro trabajo es seguir trabajando, revisando, corrigiendo e insistiendo. En esto consigue nuestra profesión donde siempre tenemos margen de mejora.
Con este experimento he aprendido que la supervisión es clave para una buena anotación, pero también he aprendido la diferencia entre la teoría y la práctica.
Espero que os haya ayudado a reflexionar y estaré encantado de que me deis ideas para mejorar el tema de la anotación de la agenda escolar.
¡Cuanto queda por aprender y mejorar!
Rafa says
Esta es una realidad y una tarea esencial del profesorado. Gracias por tu trabajo. Saludos
Dv says
Hola, soy maestra de primero y de segundo de primaria. En primero de primaria todos mis alumnos comienzan a escribir en la agenda a mediados de septiembre, q es cuando las entregamos en el cole. Imagínate el primer día q escriben, hay niños q todavía no saben leer. Nosotros escribimos en la agenda todos los días a primera hora y tengo encargados q revisan las agendas de todos los niños, van pasando por los equipos y ayudan a los q lo han copiado mal o no lo han copiado. A mi me funciona muy bien.
Vega GH says
Excelente anécdota extrapolable a cualquier ámbito docente e incluso laboral ¡Felicidades!
Pilar says
Doy clase en 6°de E.Primaria.He tenido durante tiempo la misma experiencia q tú por eso ahora he cambiado de método.Al principio de la clase anoto el trabajo q vamos a hacer en la sesión y si tengo fecha para alguna prueba también. El primer trimestre reviso agenda por agenda mientras trabajan por equipos y lo q van haciendo le pasan el rotulador fosforito por encima. Así les queda lo q está por hacer.A partir del 2° hay encargad@ de hacer la revisión en cada equipo.Salvo excepciones…voy consiguiendo el objetivo
Un abrazo
Santiago Moll says
Gracias Pilar. Creo que lo que apuntas en tu comentario es lo más atinado. Tareas al principio y luego revisión.
irene says
Hola. Soy Argentina y Profesora. Quería contarles q en Argentina, en general, trabajamos en el aula con no menos de 32 a 42 alumnos. Es muy complejo hacer un seguimiento… . Al final del día de clase estamos extenuados. Saludos.
Santiago Moll says
Gracias Irene. Todo un reto con ratios de alumnos tan elevadas. Ánimo
Iris De los Santos says
Me encantó el artículo de hoy, sobre todo por que no vi un cuento de Adas al final, muy real Lo que te ha pasado, nos pasa a todos. El seguimiento que damos a nuestros alumnos es lo que hace la diferencia entre teoría y práctica.
!Gracias por tus buenos consejos!
Santiago Moll says
Gracias Iris. La educación es…tiempo
Irma says
Soy docente en una institución universitaria y enseño comprensión y escritura a estudiantes, entre 16 y 25 años aproximadamente. Encuentro este problema en dichos estudiantes con el problema de falta de lectura. De allí, la asignatura. Infiero que no se les trabajó en dicho momento, de allí las falencias que presentan. Gracias por el artículo.
Pilar says
Hola, gracias por tu aportación. Me ha resultado valiosa para yo reflexionar y mejorar también en este aspecto de las anotaciones.
Mi experiencia al darles la tarea a principio de clase es que empiezan a hacer la tarea en clase en cuanto me despisto. Así que no sé qué será mejor.
Saludos
Miguel Angel says
En mi caso, la revisión periódica que hago de agenda es como tutor de 1° o 2° de ESO, más que como docente de un grupo (más esporádica). Disponemos de agenda de clase (fotocopias DIN A3) en un panel, con 2 encargados. Disponemos tambien de agenda digital, googlecalendar, pues tenemos plataforma digital con cuenta gmail, y 2 encargados tambien. Asi, los primeros minutos de tutoria son para revisar agenda todos juntos,proyectando la digital. Y se puede ver quien falla mas, quien tiene mas control… Los padrea ademas pueden consultarla, pero siempre dando protagobismo y responsabilidad a cada alumno.
Por cierto, gracias y genial como siempre
Gloria Micaela Zotelo Villagran says
Hola ! Como siempre encantada de leerte, y si en la práctica cambia la situación, te comparto lo que hago yo, planeó mis tareas de forma mensual incluyendo el proyecto que realizarán, hago llegar al inico de cada mes la hoja de tareas a los chicos y la deben de pegar en su cuaderno, por lo regular son de 6 a 8 tareas mensuales, me ha funcionado para algunos ( los más responsables) dicen que se le facilita y tienen control sobre su tiempo, sin embargo para otro no, ya que simplemente no hacen los deberes, con los chicos que tienen problemas de aprendizaje me ha funcionado pues tengo el apoyo de sus padres a quienes les hago llegar las tareas. Que tan conveniente será? Ellos deben anotarla, que opinas ?
Isabel says
Si q es un problema! Pero creo q se lo damos todo demasiado hecho! Creo q hay q trabajar más la responsabilidad y la autonomía y con lo q no estoy de acuerdo es con las agendas para todos…
alejandro says
Pues cuando yo era pequeño no llevábamos agenda y siempre sabía lo que había de tarea o cuándo eran las pruebas o exámenes. Hoy en día las familias le dan el trabajo mascadito a sus hijos e hijas, por lo que se despreocupan de todo a sabiendas de que alguien vendrá para revisar su trabajo (o ausencia de) llegando incluso a hacerlo por ellos. Soy docente en Primer Ciclo de Primaria. En Primero utilizamos la agenda a partir de enero. Cada uno es RESPONSABLE de anotar su tarea o fechas de exámenes. No es obligatorio apuntar nada en la agenda. Debemos hacer personas autónomas y competentes.
Ana Rodriguez says
Hola Santiago, En mis clases lo que hacemos es que en los grupos cooperativos hay siempre un supervisor que revisa que todos los compañeros hayan anotado la tarea en la agenda, en el día adecuado y todo correcto. Creo que os puede servir de ayuda.
Antes yo reviso que los supervisores lo tengan correctamente, así sólo tengo que mirar 4, de los 26 alumnos que tengo. ?
Santiago Moll says
Muchas gracias por este valioso testimonio. Tomo nota
Irene says
Soy maestra de 3o de primaria, yo pongo el trabajo a primera hora del día y cómo están en grupos cada uno tiene una función, una de ellas es revisar las agendas de los compañeros (les corrigen hasta las faltas de ortografía). Cada semana cambian las funciones, así pasan todos por todas las funciones.
Paula says
Educación inclusiva. Los días de la semana solo en catalán y en inglés, así los alumnos castellanoparlantes se sentirán muy «incluidos» en el sistema, como recomienda la Unesco (ironía).
adriana says
me gusta