La Mediación Escolar es un instrumento que promueve la Cultura de la Paz y de la no Violencia dentro de los centros escolares de Educación Primaria y Secundaria. En la actualidad, muchos centros tienen muy en cuenta la Mediación Escolar como método para la Resolución de Conflictos. En estos centros existen formadores que instruyen a otros miembros de la Comunidad Educativa como son profesores, padres y alumnos. Pues bien, dentro del proceso de formación de mediadores, cabría incluir como un factor determinante las siete fases de una Mediación Escolar.
¿Cuáles son las siete fases para llevar a cabo la Mediación Escolar de un conflicto?
1. Detectar el conflicto. En primer lugar hay que saber qué personas son las que solicitan una mediación escolar y por qué. Es conveniente en este primer paso de la mediación, hablar con las personas afectadas por el conflicto y explicarles de forma clara y sencilla en qué consiste una mediación, ya que esta siempre debe ser voluntaria. Ademas, los mediadores deben valorar si el conflicto creado puede ser mediado o, por el contrario, sancionado. En el caso de ser sancionable este se deriva al tutor o a la Jefatura de Estudios. Cabe recordar que no todos los conflictos de un centro escolar son susceptibles de una mediación. Aquellos que atentan contra las normas de convivencia del centro, en principio, no tienen cabida en una mediación escolar.
2. Iniciar la mediación. A continuación se prepara el espacio en el que se se va a desarrollar la mediación. Para saber más sobre la importancia del espacio para llevar a cabo una mediación recomiendo el artículo titulado ¿Cómo debe ser el espacio para una correcta Mediación Escolar? Es importante en esta segunda fase crear un clima basado en la confianza mutua. Para ello es recomendable empatizar con las personas afectadas por el conflicto. Finalmente, se explican las normas por las que se va a regir la mediación. Sin la aceptación de las normas no hay mediación posible.
3. Compartir las distintas visiones del conflicto. En esta tercera fase es cuando los mediadores se interesan por la naturaleza del conflicto, escuchan de forma activa a las personas afectadas y nunca posicionándose por ninguno de las dos partes. Es muy importante que el mediador haga preguntas abiertas y parafrasee lo dicho para verbalizar desde otra perspectiva el tipo de conflicto creado.
4. Identificar los intereses de ambas partes. Esta cuarta fase tiene como objetivo ahondar en la naturaleza del conflicto. Es el momento de intentar enfocar el conflicto desde diversos puntos de vista. Otro aspecto a tener en cuenta es que el mediador debe intentar que las personas afectadas por el conflicto sean capaces de ponerse en el lugar del otro. Si se consigue que cambien de perspectiva, también serán capaces de revertir su situación inicial. Esta es la fase en la que se definen los aspectos más relevantes del conflicto.
5. Crear opciones a partir del conflicto. Llega el momento de poner sobre la mesa todas las ideas que han ido surgiendo durante la mediación escolar. Una vez están todas estas propuestas se eligen aquellas que más pueden favorecer a la resolución del conflicto. Es aquí donde se busca fomentar la cooperación y se intenta que las partes afectadas sean capaces de llegar a acuerdos concretos
6. Pactar. Una vez se han alcanzado los acuerdos que satisfacen a ambas partes, llega el momento de elaborar una «hoja de ruta» de la que estén convencidas las partes implicadas en el conflicto. Estas personas deben ser capaces de verbalizar a qué pactos se ha llegado. En este momento de la mediación se fija una fecha para revisar en qué estado se encuentra el conflicto, para así poder llevar a cabo las acciones que sean pertinentes.
7. Cerrar la mediación. Normalmente, es aconsejable que pasado un tiempo prudencial las personas afectadas y el mediador o los mediadores se vuelvan a encontrar para valorar en qué momento se encuentra el conflicto. En esta revisión se incide en lo que ha funcionado y en lo que no y, si cabe, se plantean otras pautas de actuación. La mediación finaliza preguntando qué les ha aportado y qué grado de incidencia ha tenido para la resolución del conflicto.
Como podéis observar, el proceso de una mediación escolar viene perfectamente pautado, lo que favorece y mucho la posibilidad de revolver los distintos conflictos que se producen en los centros educativos. Una buena mediación escolar será aquella que sepa transformar el conflicto en una oportunidad de cara a potenciar tal y como digo al principio del articulo la Cultura de la Paz y de la no Violencia.
Bibliogragía: M. Carme Boqué i Torremorell, Tiempo de Mediación, CEAC, 2007.
Beatriz says
La teoría es perfecta, pero con 20 h. de clases, 5 guardias, 1 visita de padres, 1 reunión de departamento y 1 de coordinación, ¿cuándo se puede mediar correctamente¿
smoll73 says
Hola Beatriz. Las mediaciones suelen realizarse durante el primer patio. Piensa que la mediación la realiza un equipo, así que bien organizado no resulta para nada pesado. Un saludo y gracias por tu comentario Beatriz.
Genovasio says
Me parece que tu estudiaste psicología, no?
smoll73 says
Soy filólogo, pero tras 14 años en las aulas supongo que algunas nociones de psicología acabas aprendiendo. Un saludo
veronica says
A mi hija le están haciendo acoso difundiendo dentro y fuera del colegio un whatsup incitando a ser molestada » hasta que le de ganas de suicidarse»
Lo he denunciado a la Guardia Civil e informado a la Dirección del Colegio que a optado x hablar con mi hija, los alumnos implicados y los padres de los mismos. Hasta ahí lo veo correcto.
Sin embargo ahora Dirección va a poner en marcha una mediación
Y no lo entiendo. No deberían sancionar? Mi hija ni siquiera tiene idea a que a venido semejante mensaje.
Que debo hacer como padre?
smoll73 says
Hola Verónica. Hay que diferenciar entre mediación y sanción. Sin duda lo que comentas no es un caso mediable, sino que debe haber una sanción por parte del centro. Luego está la parte penal que ya es decisión de la familia. En temas de acoso no hay mediación, debe ser sancionado. Mis mejores deseos para tu hija. Un cordial saludo.
Maria Delao says
Todo mi apoyo, Verónica, y mucha fuerza. No dudes en ponerte en contacto con alguna asociación contra el acoso para que te asesoren. Esto es muy duro, sobre todo porque los centros suelen negar el problema o enfocarlo mal. También hay abogados especializados en el tema que pueden asesorarte, pero espero sinceramente que no llegues a necesitarlo. Echa un vistazo por internet o, si quieres información más concreta, puedo facilitártela por privado, para que no parezca que estoy haciendo publicidad a nadie. Yo no me beneficio con nada de esto, ni tengo contactos personales con ninguna asociación – la mayoría son asociaciones sin ánimo de lucro – ni con ningún abogado. Es que desafortunadamente sé lo que es el acoso, por haberlo sufrido mi hija, y sé del abandono institucional. Espero que todo se haya solucionado ya y que no necesites adentrarte por este tortuoso sendero. Suerte y mucho ánimo.
Wonderlay says
ANIMO
Wonderlay says
Mucha suerte veronica eso es muy duro y nose resuelve facil.animo un cordial saludo guapa
Luis Ernesto Gutiérrez Alcalá says
He leído desde hace tiempo este artículo, lo considero importante y como una forma de inducción de fomentar y orientar y prevenir sobre la cultura de la paz, debemos recordar que la mediación juega un papel importante tanto en la familia, en la escuela como en la misma comunidad. Creo que desde casa debemos fomentar la cultura del diálogo y del respeto. Al respecto he tenido experiencia en mediaciones familiares y comunitaria, así como del orden penal, pero la escolar representa una figura muy especial por todos los elementos que se involucran
Santiago says
Muchas gracias Luis por tu aportación. Un cordial saludo
Luz Rosario says
Es muy importante ser un buen mediador,independientemente sea el problema llamase familiar.de amistad etc.. la persona que haga de mediador tiene q conocer muy bien de de cual es su objetivo. Los felicito esta bueno l9s temas.
Santiago says
Muchas gracias Luz
Glenny says
Hola, profe Smoll, estoy pensando realizar una investigación sobre el clima escolar. Me puede usted facilitar o recomendar un instrumento para medir esto?.
Antonio Pérez Villalobos says
Saludos, estamos por arrancar la mediación escolar en instituciones publicas, por parte de mediador privado.
Es un hecho, aunque se percibe apatía, vamos con todo.
VICTOR FERNANDO MARILAF PINO says
Saludos desde Chile.
me interesa el tema de mediación en los colegios, creo que es una buena medida para resolver los problemas que ocurren a diario. Obviamente tendria cada colegio realizar algunos cambios profundos, para poder implementarlas.
saludos .. si me pueden dar algunas sugerencias para aplicarla .. Victor Marilaf Prof de Valdivia Chile
mayerlicetina says
me gustaría q todos los humanos no a gamos q viviéramos en paz sin peleas