Justifica tu respuesta

APRENDE. ENSEÑA. EMOCIONA

  • BLOG
    • Educación emocional
    • Consejos para docentes
    • Artículos de opinión
    • Técnicas de Estudio
    • Nuevas Tecnologías
    • Resolución de conflictos
    • Aprendizaje Cooperativo
  • CURSOS OPOSICIONES 2023
    • CURS SITUACIÓ D’APRENENTATGE | CATALUNYA 2023
    • WEBINAR EXPOSICIÓ ORAL CATALUNYA
    • PACK CURS + WEBINAR OPOSICIONS CATALUNYA
    • WEBINAR EXPOSICIÓN ORAL RESTO CCAA
    • OPOSICIONES RESTO CCAA 2023
  • ¿QUIÉN SOY?
  • CONTACTO

El bazar de las emociones. Propuesta de actividad

26/02/2015 Escrito por Santiago Moll 53 Comments

Hoy te propongo en Justifica tu respuesta una dinámica de grupo relacionada con las emociones. Esta dinámica también se la conoce con el nombre de Top manta de emociones y tiene como finalidad que tus alumnos reflexionen sobre sus propias emociones a través de experiencias personales vividas tanto dentro como fuera del aula. Sin duda este tipo de dinámicas son muy positivas porque ayudan a tus alumnos no sólo a identificar y a reflexionar sobre las emociones, sino que también son capaces de expresarlas verbalmente y delante de sus compañeros de clase. Así que no quiero entretenerte más y paso a enseñarte el desarrollo de la dinámica de grupo denominada El bazar de las emociones. ¿Preparado para emociones fuertes?

 Emociones

Imagen extraída de Shutterstock

El bazar de las emociones. Cuando la emoción se transforma en experiencia personal a través de la palabra.

Esta propuesta de actividad está pensada para que la trabajes preferentemente en una sesión de tutoría con el grupo del que eres tutor. Las dinámicas de grupo que tienen que ver con las emociones, con la inteligencia emocional son realmente útiles si se trabajan desde la tutoría porque facilitan la cohesión y la formación del grupo clase.

¿Cuál es la finalidad de la actividad El bazar de las emociones?

Como he dicho en la introducción a este artículo, la finalidad de esta actividad es que tus alumnos aprendan a identificas las emociones más importantes, sean capaces de expresarlas por medio de la palabra y sepan identificarlas por medio de una experiencia personal que les haya ocurrido bien dentro, bien fuera del su centro educativo.

¿Para qué edades está pensada esta actividad?

Dadas las muchas variaciones y el grado de complejidad de las emociones, se trata de una dinámica de grupo que se puede llevar perfectamente a cabo tanto en los últimos cursos de la Educación Primaria como en los primeros cursos de la Educación Secundaria, es decir, podría comprender edades entre los 8 y los 14 años.

¿Cuál es la duración de la actividad?

La duración estimada es de una sesión lectiva, aunque puede ampliarse a dos.

¿Qué material se necesita?

El material para llevar a cabo la propuesta de actividad El bazar de las emociones es muy simple. Tan sólo necesitas tener en un papel las emociones más importantes que quieras trabajar con tu grupo en función de la edad o curso en el que ejerzas como tutor. En este sentido te recomiendo escribir las emociones en pequeños papeles cuadriculados y que dichos papeles estén plastificados para que así puedas reutilizarlos varias veces o puedan usarlos distintos tutores de un mismo curso.

Aquí te doy una muestra de algunas de las emociones que puedes trabajar en la actividad El bazar de las emociones. Puedes imprimir esta ficha, plastificarla y luego recortar cada emoción para trabajar la actividad:

Emociones

¿Cómo de deben colocarse los alumnos para el desarrollo de esta actividad?

Para la realización de la actividad El bazar de las emociones lo más aconsejables es que coloquen las mesas de los alumnos pegadas a las paredes del aula y con las sillas formen un círculo en el centro de la misma. Tú como docente ocuparás un lugar más en ese círculo hecho con sillas en las que se sentarán los alumnos para llevar a cabo la actividad.

El hecho de sentarse en círculo permite igualar a todos los alumnos y que, cuando hablen o expresen las emociones vividas, puedan hacerlo de cara a sus compañeros de clase.

Desarrollo de la actividad El bazar de las emociones.

Las variantes que se pueden llevar a cabo con esta actividad relacionada con la inteligencia emocional son muchas. En este sentido voy a darte un posible propuesta pero, mientras la estés leyendo, tú mismo te darás cuenta de que puedes llevar a cabo muchas variaciones en función de tu grupo y de la madurez del mismo.

1. Los alumnos se sientan en sus sillas formando un círculo en el centro de la clase.

2. El docente explica en qué consiste la dinámica El bazar de las emociones. Es importante incidir al respecto que una emoción de por sí no es buena ni mala, es decir, se trata de una reacción personal que pasan y sienten las personas. Aún así, también hay que hacerles ver a los alumnos que en muchas ocasiones una emoción trae implícito un pensamiento o una determinada acción y que dichas acciones deben poder ser gestionadas correctamente porque debemos ser capaces de ponerle un nombre.

3. El docente coloca en el centro del aula sobre algún tipo de superficie las emociones que ha recortado y plastificado previamente. Estas tarjetas con las emociones deben estar boca abajo.

4. Entre los alumnos se decide el orden por el que de forma ordenada irán cogiendo dos emociones de las que están en el centro. Una vez decidido el orden será cuando el primer alumno se levantará y cogerá dos de las tarjetas con emociones que están en el suelo y boca a bajo. Una vez las haya cogido, volverá a su sitio.

5. El alumno que tiene las dos tarjetas con las emociones debe leer en voz alta qué emociones ha cogido del centro. En ese momento es cuando debe explicar al resto de la clase dos situaciones que le hayan pasado y que guarden relación con las emociones que ha cogido del centro. Concretamente, debe explicar:

  • Una emoción que le haya ocurrido en el aula o en el centro escolar.
  • Una emoción que le haya ocurrido fuera del centro escolar (casa, calle, campo de fútbol, hospital…)

6. El alumno puede empezar a contar su experiencia de esta manera:

Yo he sentido la emoción de [EMOCIÓN]  cuando / un día que…

7. Una vez contadas sus dos experiencias relacionadas con las emociones que ha elegido, bien puede quedarse estas emociones hasta el final de la sesión de tutoría, bien puede devolverlas al centro para que otro compañero de clase las pueda utilizar. Si se elige esta segunda opción, es conveniente que los alumnos no miren dónde las coloca o bien conviene que desordene y ordene las tarjetas de nuevo. Todo dependerá de la cantidad de tarjetas con emociones de que se disponga para la actividad.

8. Siguiendo el orden establecido, el segundo alumno iría al centro del bazar de las emociones y repetiría la misma acción que su compañero y así hasta que todos los compañeros hubieran pasado por el mismo procedimiento.

9. Es importante que durante la realización de esta actividad predomine el silencio y el respeto hacia lo que cuentan los compañeros. Una buena opción para crear un buen clima en el aula sería poner una música relajante mientras transcurre la dinámica.

10. Una vez todos los alumnos han participado contando sus historias relacionadas con las emociones elegidas, llega el momento de una reflexión en grupo. Algunas preguntas dirigidas pueden ser:

  • ¿Os ha sido difícil contar la historia de las emociones elegidas?
  • ¿Ha habido alguna emoción que se haya repetido que, tratándose de la misma emoción, se ha contado de manera positiva y negativa?
  • ¿Cuando un alumno ha dicho en voz alta sus dos emociones, os habéis acordado de una situación vuestra o de algún familiar, amigo o conocido?
  • ¿Hay alguna emoción que no hayáis acabado de entender del todo?

Algunas variantes sobre la actividad El bazar de las emociones.

Seguro que mientras leías el procedimiento para llevar a cabo la actividad, se te han ocurrido algunas variantes que puedes utilizar en tu grupo de tutoría. Si no es así aquí van algunas por si quieres tenerlas en consideración:

  • La primera persona en iniciar la actividad puede ser el docente. De esta manera los alumnos pueden ver el funcionamiento de la actividad. También ayuda a romper el hielo, dado que se trata de una dinámica que en muchas ocasiones genera respuestas emocionales intensas.
  • El alumno puede coger una sola emoción en lugar de dos.
  • El alumno puede coger dos emociones. Él cuenta su historia sobre la emoción que más le guste y otro alumno del grupo cuenta su historia relacionada con la otra emoción elegida.
  • En lugar de contar su emoción se puede optar por que la escriban en un papel. Todos los alumnos cogen una emoción y cuentan su historia relacionada con esa emoción. Cuando todos hayan finalizado, se levantan de sus sillas y colocan el papel escrito con su historia sobre la silla. Todos los alumnos se colocan fuera del círculo de sillas y van avanzando silla a silla. En cada silla se paran, cogen el papel y leen la historia de cada uno de sus compañeros siguiendo el orden de las agujas del reloj, por ejemplo. Una vez los alumnos han leído todas las historias tras rodear todas las sillas, vuelven a sentarse y cada uno cuenta la historia con la emoción que más le ha gustado o sorprendido. Se puede optar por mantener el anonimato o no de la historia relacionada con una emoción.

El bazar de las emociones. A modo de conclusión.

Como has podido observar, se trata de una actividad con una enorme cantidad de posibilidades. Pero además de ser una buena oportunidad para trabajar en grupo y fomentar la cohesión y la conciencia de grupo, lo más importante que es tus alumnos aprendan a poner nombre a aquello que les pasa tanto fuera como dentro de su centro escolar. También es muy importante incidir en la sinceridad de las emociones que viven y experimentan en todo momento, porque esa sinceridad les permitirá abordar cualquier emoción con la mejor predisposición.

Así que sólo me resta animarte a que pongas en práctica la actividad de tutoría El bazar de las emociones y nos cuentes a todos a través de los comentarios cómo ha ido esta dinámica. Estaré encantado, estaremos encantados de escucharte.

Agradecimiento.

No quiero acabar este artículo que no sea agradeciendo a mi compañera de trabajo y coordinadora de convivencia de mi centro Antònia Gomis el hecho de que me diera a conocer y que me enseñara el proceder de esta dinámica. Desde Justifica tu respuesta mi más sincero agradecimiento a una docente de la que aprendo todos los días. Gracias Antònia.

Related posts:

Actividades de tutoría para el aula. Las huellas de la paz
Compatía. La solución para enfrentarte a personas enojadas
26 Roles de alumnos, ¿a cuántos tienes en tu aula?
Participa en en el concurso "Hazlo Verde" y convierte a tus alumnos en embajadores del medio ambient...
12 Pautas para elaborar un examen de refuerzo. Ejemplo
Dinámica de comunicación: La ruleta
Santiago Moll on FacebookSantiago Moll on Twitter
Santiago Moll
Santiago Moll
Firme defensor de la educación inclusiva, apasionado de las nuevas tecnologías y un enamorado de la educación emocional.
Profesor de secundaria, formador presencial y online y blogger autor de 'Justifica tu respuesta'.

Filed Under: Resolución de conflictos Tagged With: emociones, inteligencia emocional, resolución de conflcitos, TUTORÍA

Comments

  1. janekarnold says

    26/02/2015 at 10:32 pm

    Me ha sorprendido que solo hay 4 emociones positivas entre una gran mayoría de emociones negativas. Tal vez vendría bien tener más emociones positivas que negativas para enfocar en situaciones más agradables. Creo que para un buen ambiente de aula es mejor que el alumno hable de una situación cuando haya sentido alegría que una de humillación.

    Responder
    • Paula Douglas says

      28/01/2016 at 3:01 pm

      Estoy de acuerdo en que la dinámica puede resultar más manejable si empezamos desde las emociones de alegría, ternura y amor.

      Empezar por estas emociones, qué nos sucede cuando estamos en ellas…. Un poquito o un muchito…. Aprender así el «cómo mirarnos» emocionalmente, ganar energía y coraje para después entrar en experiencias más difíciles de compartir en un entorno social.

      Las emociones en sí no son ni positivas ni negativas, es lo que «hacemos» después lo que puede ser beneficioso o pernicioso. Un exceso de alegría…. un subidón de euforia también puede resultar «negativo» ya que puede «cegarnos» ante peligros, y prolongado como estado emocional convertirte en adicto a los logros…. y su consecuente frustración si no se consigue….

      El miedo en su justa medida nos paraliza ante un peligro.
      La rabia nos ayuda a decir No y nos pone en acción también.
      La tristeza nos permite limpiar y descansar ante una pérdida o frustración, tranquilizándonos.
      El asco o desprecio nos conecta con nuestros valores internos y en la naturaleza biológica frente a alimentos o situaciones «venenosas».

      Las emociones nos «avisan» corporalmente. Podemos elegir «recibir» el mensaje, aceptarlo, tomar conciencia o «postponerlo/ tragárnoslo» y dejarlo como «no leido»…

      Auto-control no es equivalente a «eliminar» la emoción. Prefiero auto-gestión.

      El objetivo es aprender a ser conscientes, darnos cuenta de la intensidad y el propósito de nuestra experiencia emocional.

      Reconectarnos con nosotros mismos «leyendo» el mensaje, aceptarlo y transformar la acción en vez de reaccionar de forma automatizada.

      Mensaje recibido, gracias emoción,
      ¿y ahora qué hago?
      Respirar, bajar la intensidad de la emoción, transformarla y elegir la mejor estrategia para mejorar la situación.

      Desde las técnicas de respiración, mindfulness, PNL, comunicación no violenta, coaching, meditación aprendemos nuevas estrategias, de toma de conciencia y de «acción».

      Enhorabuena Santiago!!! Comparto tu blog casi a diario….Pongo en práctica desde las clases extra escolares y coaching, y cuando más como madre y vecina. Gracias por crear este espacio para compartir y crecer juntos!

      Responder
      • Santiago says

        28/01/2016 at 5:11 pm

        Muchas gracias Paula por tu entusiasmo y aún más por tu generosidad. Mis mejores deseos.

        Responder
    • Claudia A. Garcia says

      20/10/2017 at 4:23 pm

      Recuerden que no hay emociones «positivas o negativas»…prefiero y elijo manejarlo así, algunos autores mencionan que solo son «emociones», unas nos gustan y otras no, sin embargo es normal que sintamos todas las emociones, lo importante es conocerlas e identificarlas en mi para saber que hacer con ellas…lo que realmente importa es que hago con lo que estoy sintiendo Inteligencia Emocional. Gracias por la sugerencia del «bazar de las emociones».

      Responder
    • María says

      12/02/2020 at 1:29 am

      Hola: creo que el enforque no es ese, no hay una separación entre emociones negativas y positivas. Como puedes leer en el desarrollo de la dinámica, la misma emoción pude ser experimentada de una forma u otra dependiendo, por ejemplo, del individuo o del contexto en el que se encuentra.
      Lo que si interesa es aprender a gestionar las emociones y que la acción o reacción a lo que sentimos no sea agresiva, siempre negativa, ….

      Un saludo

      Responder
  2. Libertad de Santiago. says

    27/02/2015 at 1:22 am

    Hola Santiago,pienso trabajar El bazar de las emociones con adultos.Lo haré el primer día de clase.Te parece bien? Gran abrazo.

    Responder
    • Santiago says

      27/02/2015 at 11:32 am

      Fantástico. Ya me contarás tu experiencia 🙂

      Responder
    • Miriam Vargas says

      25/05/2019 at 5:59 am

      Hola Santiago! Hoy encontre tu blog y quede encantada!! Desde el 2014 estoy trabajando con jovenes mujeres adultas con poca educacion y todas incluida yo somos inmigrantes, vivo en Seattle.
      Estoy tratando de llevar al aula la educacion emocional, me gustaria que me orientes como poder trabajar el Bazar de las Emociones.
      Te agradezco tu tiempo y a los colegas les acepto cualquier sugerencia.

      Gracias

      Miriam

      Responder
  3. JESÚS IBETH PEÑUELA NUÑEZ says

    27/02/2015 at 3:51 am

    ME PARECE Y ME SIENTO MUY BIEN Y COMPARTO EL ARTÍCULO.

    Responder
    • Santiago says

      27/02/2015 at 11:33 am

      Muchas gracias Jesús por tus palabras

      Responder
  4. María says

    27/02/2015 at 8:17 am

    Es una actividad interesante y útil para ayudar a comprender a los alumnos sus emociones. Al leer está dinámica he recordado una actividad que he llevado a cabo en 3ero de a ESO. Se trata de El dominó de los sentimientos, una actividad publicada en el blog Orientación Andújar, pero yo hice mi propia versión. La actividad original se trata de un dominó formado por piezas donde aparecen en una de sus partes el nombre de una emoción como ALEGRÍA, por ejemplo, y en la otra parte de la pieza una breve descripción de otra emoción, como «el otro día mi amigo me dejó plantado; habíamos quedado para el cine y al final decidió no salir» Entonces se trata de encajar las piezas, buscar la descripción de ALEGRÍA y por el otro lado la palabra de la emoción descrita, qué en este ejemplo podría ser DECEPCIÓN. En mi clase lo que propuse es que por grupos elaborarán su propio juego de piezas con un total de 20 emociones que yo les di, muy parecidas o prácticamente las mismas al de la ficha que pones de ejemplo. Después de elaborados los dominós los intercambiamos entre los grupos y fueron encajando descripciones de situaciones con la emoción relacionada. Fueron dos sesiónes y un poco de la siguiente para reflexionar. Espero haber aportado algo. Yo aprendo mucho de vosotros y de vuestras experiencias, y hoy he querido también contará una mía.

    Responder
    • Santiago says

      04/03/2015 at 6:54 pm

      Me ha gustado mucho tu aportación María. Gracias por mejorar este blog con aportaciones tan interesantes. Un cordial saludo

      Responder
  5. ana says

    28/02/2015 at 3:57 pm

    Se que esta actividad ae aplica a niños mayores de 8 años….pero yo soy de preescolar 3ero., pero me parese interesante y la aplicare a mis niños y niñas con la adecuacion correspondiente y les contare que tale fue…..gracias

    Responder
    • Santiago says

      04/03/2015 at 6:53 pm

      Muchas gracias Ana.

      Responder
  6. luis garcia says

    01/03/2015 at 3:08 am

    gracias por el articulo,lo aplicaré y me ideare una variante que te comunicare cordial saludo.

    Responder
  7. María Elena Barrios Ayazo says

    01/03/2015 at 3:25 am

    Les agradezco haber compartido este tema, pues ayuda a los niños y niñas a mejor la disciplina en el aula y a crecer como persona.

    Responder
    • Santiago says

      01/03/2015 at 9:02 am

      Un placer María. Cordiales saludos

      Responder
  8. Carmen [email protected] says

    03/03/2015 at 7:06 pm

    Me ha parecido muy interesante este artículo, lo he compartido con mis compañeros y personalmente lo pondré en práctica en el «aula de reflexión» que tenemos en nuestro centro, donde los alumnos reflexionan sobre sus comportamientos y emociones.

    Responder
    • Santiago says

      04/03/2015 at 6:51 pm

      Muchas gracias Carmen. Te estoy muy agradecido

      Responder
  9. Jesús says

    03/03/2015 at 9:47 pm

    Hoy he aplicado «el bazar de las emociones» con alguna variante para una tutoría de ESO (pequeño grupo) y la verdad es que ha funcionado muy bien.
    En mi caso he optado por escribir 12 emociones positivas y 12 negativas, cada alumno debía escoger al azar una de cada y explicar una vivencia en la escuela y otra del exterior, decidiendo ellos la emoción y la «localización»…
    Los alumnos han hablado, se han interrogado y todos hemos aprendido y sentido.
    Gracias!

    Responder
    • Santiago says

      04/03/2015 at 6:50 pm

      Muchas gracias Jesús. Se trata de una dinámica con muchas variaciones. La que propones es muy válida. Un cordial saludo

      Responder
  10. FRANCISC ALBORNOZ J. says

    06/03/2015 at 4:40 am

    REALMENTE ES UNA DINÁMICA MUY INTERESANTE ME VA SERVIR PARA DESARROLLAR MI CURSO DE TUTORÍA

    Responder
    • Santiago says

      06/03/2015 at 1:58 pm

      Perfecto. Ya me contarás

      Responder
  11. Conxita Flores says

    23/03/2015 at 3:13 pm

    Hola Santiago te recomiendo esta entrevista a Ferran Salamurri y su libro:
    http://m.ara.cat/societat/FERRANSALMURRI-Lerror-ensenyem-obeir-pensar_0_1297070298.html
    Tu bloc es genial, gràcias!
    Saludos!

    Responder
    • Santiago says

      23/03/2015 at 4:33 pm

      Muchas gracias Conxita. Tomo cumplida nota de tu recomendación

      Responder
  12. Ángeles Hernández says

    23/03/2015 at 9:36 pm

    ¡Me ha encantado la actividad!. Puede ser llevada a cabo, con adaptaciones, desde infantil hasta bachiller. Con tu permiso la propondré al claustro de mi cole, gracias de antemano y un saludo.

    Responder
    • Santiago says

      23/03/2015 at 11:21 pm

      Muy agradecido Ángeles. Ya me contarás tu experiencia

      Responder
  13. Cristina Bayés says

    06/05/2015 at 1:45 pm

    La he aplicado en clase de tutoría de 2º de la ESO y ha sido … genial!

    Responder
    • Santiago says

      06/05/2015 at 3:21 pm

      Me alegro mucho Cristina. Gracias por compartirlo con todos nosotros. Un cordial saludo

      Responder
  14. MARÍA ESTHER says

    27/06/2015 at 2:35 am

    Gracias por la aportación. Me ha encantado la actividad y la voy a poner en práctica con mis alumnos y alumnas.

    Responder
  15. David Palma says

    05/07/2015 at 3:26 am

    Soy de México.
    La intentaré implementarla en la semana, gracias.

    Responder
  16. Silvina MartínezViscio says

    10/07/2015 at 1:38 pm

    Hola Santiago! te leo, pero nunca tengo tiempo de comentar tus propuestas, que me parecen tan acordes con el camino emocional que sigo hace un tiempo en mi aula. Me encanta este bazar, conocía esta dinámica pero diferente, y la suelo usar en los talleres con profes.Gracias por compartir!!
    beset

    Responder
  17. Rocio Toledo says

    26/07/2015 at 12:27 pm

    Muchas gracias por compartirnos todas estas magníficas propuestas, aprecio mucho todo lo que nos aportan, es de gran ayuda para trabajar con alumnos y docentes, bendiciones.

    Responder
    • Santiago says

      26/07/2015 at 7:11 pm

      Muchas gracias Rocío

      Responder
  18. Luciano A. Ferrer (@luuuciano) says

    29/12/2015 at 3:45 am

    Muy interesante la actividad! espero poder ponerla en práctica algún día…

    Por cierto, se te ha dado el caso de que algún alumno (o algunos?) utilizase los comentarios de otros para luego mofarse, hacer burlas o cosas así?

    Responder
  19. Ana Páez says

    08/05/2016 at 7:03 pm

    Hola Santiago, este juego es muy similar al que juego con los Valores. Mi juego está planteado en base al cuento de La Alfombra Mágica y la Isla de los Valores que tuvimos la oportunidad de compartir en la última feria de Coaching en Madrid.
    Un saludo y como siempre genial.

    Responder
  20. María Elizabeth Sosa C. says

    03/09/2016 at 12:29 am

    Excelente , me interesa continuar conociendo dinámicas para desarrollar la inteligencia emocional.

    Responder
  21. María Elizabeth Sosa C. says

    03/09/2016 at 12:29 am

    Me parece excelente.

    Responder
  22. María Elizabeth Sosa C. says

    03/09/2016 at 12:30 am

    Deseo continuar aprendiendo de ustedes sobre este tema tanto para niños como para adultos.

    Responder
  23. María Elizabeth Sosa C. says

    03/09/2016 at 12:31 am

    Me encantó y también para adultos.

    Responder
    • Santiago Moll says

      03/09/2016 at 6:57 pm

      Muchas gracias

      Responder
  24. María says

    18/09/2016 at 12:02 pm

    Me ha parecido una idea estupenda!! La voy a aplicar esta semana con adultos con experiencias de gran frustración al estar en desempleo etc. Tenia una parecida pero con fotos (fotolenguaje) ambas me parecen estupendas!!

    Saludos

    Responder
    • Santiago Moll says

      18/09/2016 at 8:09 pm

      Me alegro mucho María que te haya gustado

      Responder
  25. Miriam says

    27/09/2016 at 7:48 pm

    Hola, excelente dinámica!.
    Te permite acercarte más a tus alumnos. Gracias por publicarla.
    Un cordial saludo

    Responder
  26. Giovanna Ali Gutiérrez Gutiérrez says

    11/02/2017 at 8:28 pm

    Hola soy maestra de preparatoria en México (Guadalajara, Jalisco) como puedo hacer para que las actividades puedan durar el tiempo que corresponde cuando solo se tienen 8 personas en clases?

    Responder
  27. Erika says

    10/03/2017 at 3:31 pm

    Hola Santiago.
    Estoy haciendo dentro de mis prácticas formativas de psicología un proyecto que busca desarrollar habilidades académicas, emocionales y sociales, me gustaría utilizar tu actividad del bazar de la emociones para uno de los talleres.

    Quisiera saber si podría contar con tu aval para poder realizarla.
    De antemano muchas gracias

    Responder
  28. yolima andrea atehortua chavarriaga says

    27/04/2017 at 8:59 pm

    excelente propuesta para colocar en practica. muchas gracias por compartirla

    Responder
  29. MARÍA PRIEGO says

    25/05/2017 at 3:15 am

    ME HA SIDO MUY ÚTIL! RECIENTEMENTE MURIÓ UN CHICO DEL SALÓN DE SECUNDARIA EN EL QUE REALIZO UN TALLER SEMANAL. LOS CHICOS ME PIDIERON HABLAR SOBRE EMOCIONES Y SENTIMIENTOS Y ÉSTA DINÁMICA FUE LA MEJOR OPCIÓN. PUDIERON HACER CATÁRSIS CON LA PÉRDIDA Y APRENDER SOBRE HUMILDAD ANTE LOS DEMÁS. GRACIAS!

    Responder
  30. Laura says

    04/01/2019 at 1:16 pm

    Muchísimas Gracias por la gran aportación y las ideas

    Responder
  31. Terapiadeparejadf says

    21/02/2019 at 5:40 am

    excelente actividad y no solo en el aula se puede aplicar sino tambien en algun taller o en terapia con padres e hijos

    gracias

    Responder
  32. Gabriela Murillo Chavez. says

    07/09/2019 at 2:10 am

    Hola el proximo Lunes trabajare «El bazar de las emociones» con alumnos de 5º gradro. Esperemos que esta experiencia para mi y para ellos sea de grande ayuda para conocernos mas.
    Incluyo impacto social hacia la casa donde les pido a los niños que compartan la emocion que les toco y lo hagan en familia.
    Ya les contare como resulto.
    Gracias por compartir.

    Responder
  33. Gerson Reséndiz Martínez says

    02/07/2020 at 3:37 am

    Buenas noches, gracias por proporcionar dinámicas que nos ayuden a trabajar las emociones con nuestros alumnos. Esta dinámica permitirá que mis alumnos reconozcan las emociones que experimentaron e identifiquen por que la sintieron. Considero que es un excelente ejercicio para poder enseñarles a manejar las emociones.

    Responder
  34. Asun says

    09/01/2022 at 12:07 pm

    ¡Muchas gracias, Santiago!
    Quiero realizar esta actividad en tutoría con alumnos de 2º y 3º de ESO. Ya os comentaré qué tal ha salido.
    De nuevo, te doy las gracias por compartir tantas y originales ideas.
    Un saludo.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Aprendizaje Cooperativo (30)
  • Artículos de opinión (131)
  • Consejos para docentes (163)
  • Educación emocional (116)
  • Evaluación (3)
  • Nuevas Tecnologías (88)
  • Resolución de conflictos (104)
  • Técnicas de Estudio (59)

Justifica tu respuesta - 2021 Aviso Legal y Política de Privacidad - Contenidos bajo Licencia Creative Commons

Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Accepto Leer más
Pulsa aquí

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR