Clase conflictiva. El artículo de hoy es uno de esos artículos que nacen de lo que yo llamo la biografía de la experiencia. Pero, ¿qué es la biografía de la experiencia? En mi caso son más de 15 cursos académicos y más de siete mil horas de docencia directa en las aulas con alumnos. Más de siete mill horas en las que he tenido la suerte de ir adquiriendo sencillos pero efectivos recursos que luego he utilizado en grupos muy disruptivos, poco cohesionados o con una conflictividad conductual manifiesta.
¿Quieres saber qué recursos son los que me funcionan en una clase conflictiva? ¿Quieres conocer qué estrategias me han ayudado a gestionar con éxito la conflictividad de determinados grupos? Si tú también eres de los que has tenido o tienes alguna clase conflictiva, espero que esta entrada te sirva de ayuda.
Imagen extraída de Shuttersock
Acerca de la expresión ‘clase conflictiva‘.
Antes de continuar con el artículo, me gustaría matizar la expresión ‘clase conflictiva’. He tenido muchas dudas a la hora de elegir esta expresión por lo negativo que implica el término conflicto. Y digo esto porque en otro artículo me referí al conflicto escolar como una oportunidad. Si estás interesado en dicho artículo te remito al siguiente enlace.
Si consigues partir del hecho de que la conflictividad en el aula puede verse no como un problema, sino como una oportunidad, es cuando la perspectiva que tiene de esa clase conflictiva cambia radicalmente o, mejor, dicho, cambia tu forma de gestionar la clase. Soy consciente de que hay grupos que son un auténtico reto, independientemente de la experiencia que uno haya adquirido en el aula. También sé que cada docente va adquiriendo ciertas estrategias para este tipo de grupos.
Sé que las estrategias que voy a proponerte no son infalibles. ¡Ya me gustaría a mí que lo fueran! Pero creo que pueden ser un punto de partida para algunos docentes que en este preciso instante se está enfrentando a una clase conflictiva.
Pues bien, aquí van algunas de mis estrategias que espero te sirvan o, cuanto menos, te inspiren.
7 Estrategias para lidiar con una clase conflictiva.
1. Puntualidad. ¿Por qué suelo llegar siempre unos minutos más tarde a una clase conflictiva? Esta pregunta me la hice hace cierto tiempo y me ayudó a reflexionar sobre el hecho de que en grupos conflictivos muchos docentes apuran al máximo para entrar. En mi caso me di cuenta de que cuanto más tardaba en entrar en una clase conflictiva, más disruptivo encontraba al grupo. Por tanto,
¿qué te aporta ser puntual?
En su momento hablé de los beneficios de ser puntual en el artículo titulado ¿Qué te aporta como docente ser puntual? Consejos prácticos. Te recomiendo que le eches un vistazo a este artículo porque algunas de estas pautas en un grupo conflictivo son realmente útiles. Ente otras cosas la puntualidad te beneficia porque:
- Ganas en autoconfianza y en seguridad.
- Preparas con más tiempo todo el material que necesitarás para llevar a cabo la sesión lectiva.
- Puedes dirigirte a determinados alumnos mientras el grupo se dispone a iniciar la sesión lectiva para interesarte por ellos.
- Puedes atender algunas peticiones que te hagan algunos alumnos antes de empezar tu sesión lectiva.
La impuntualidad es el mejor amigo de la disrupción en el aula y debes combatirla. Debes ser consciente de que al inicio y al final de una sesión lectiva es cuando se producen la mayoría de conflictos en un aula.
2. Sobreplanificación. ¿Qué significa para mí sobreplanificar? En una clase conflictiv no hay que dejar nada al azar, es decir, hay que programar y preparar la clase al detalle. Esto significa que debes planificar con tiempo y estructurar tu sesión lectiva en distintas secciones.
Es bueno que planifiques el tiempo de cada sesión lectiva en fragmentos de tiempo que oscilen entre los 15-20 minutos. En grupos disruptivos suele ser muy eficaz cambiar varias veces de dinámica en una misma sesión lectiva.
Otro aspecto muy importante es tener lo que yo llamo un plan B, es decir, sobreporgramar la propia clase con contenidos extra para evitar que te queden tiempos muertos durante la sesión lectiva. En mi caso siempre llevo algún vídeo que no suele exceder los cinco minutos y que me sirve, sobre todo, para los últimos minutos de clase. Si quieres saber qué pasos sigo para poner un vídeo en clase, no te pierdas la lectura del artículo 10 Consejos a tener en cuenta al poner un vídeo en clase.
3. Narración. En grupos donde está presente una alta conflcitividad, sobre todo localizada en alumnos con un trastorno severo de conducta, suele ser poco efectivo lo que yo entiendo por explicar, es decir, un tipo de enseñanza unidireccional, pasiva y poco motivadora en la mayoría de los casos.
En su lugar, lo que funciona realmente bien es cambiar la explicación por la narración. Hay que intercalar a lo largo de la sesión lectiva momentos narrativos, es decir, hay que enseñar no explicando, sino narrando. No hay mejor forma de bajar la disruptividad de una clase conflictiva que contando historias y anécdotas que estén relacionadas con el currículum de tu asignatura. Si quieres conocer qué fórmula utilizo para contar anécdotas a mis alumnos no te pierdas la lectura de este enlace.
4. Material de trabajo. Uno de los mayores problemas de una clase conflictiva es la poca capacidad de atención y concentración del grupo. Esto puede suponer un problema a la hora de que tus alumnos saquen el material necesario para trabajar durante la sesión lectiva.
Para ello lo que hago es convertirme en un alumno más y sacar el mismo material que deberían sacar mis alumnos. A continuación, lo que hago es enseñarlo de forma visible paseando por los pasillos del aula. De esta manera consigo que la información se dé por duplicado. Incluso, si eres puntual, funciona muy bien escribir el material necesario en la pizarra, así la información se da por triplicado: de viva voz, enseñándola a tus alumnos cuando sostienes el material con tus manos y por escrito con la ayuda de la pizarra.
5. Visibilidad. Otro gran inconveniente que suele darse en una clase conflictiva tiene que ver con poca visibilidad que el docente tiene en el aula. Porque el docente no sólo tiene voz, también tiene un cuerpo que acompaña a esa voz. Y ese cuerpo es algo que debe aprovechar para captar la atención y disminuir en la medida de lo posible la disruptividad del grupo. Pero,
¿cómo se capta la atención de los alumnos y se consigue bajar la disruptividad?
La respuesta la tienes en este enlace, pero básicamente lo que debes hacer es lo siguiente:
- Hablar y hacerlo en movimiento con lentas rotaciones. Los alumnos que te siguen con la mirada suelen dejar de hablar con mayor frecuencia.
- Aproximarte a los alumnos más disruptivos y hablar justo a su lado pero no a ellos, sino al grupo y nunca dirigiéndoles, la mirada.
- Sentarse en el borde de la mesa de un alumno disruptivo sin dejar de hablar a la clase y sin dirigirle la mirada.
Estas tres estrategias que acabo de enseñarte suelen ser muy efectivas cuando te interesa bajar la disruptividad del grupo clase o de determinados alumnos.
6. Copia dirigida. El término copia dirigida es un recurso que utilizo con cierta frecuencia en el aula y debo confesar que me ha dado excelentes resultados. Cuando me refiero al término copia no lo hago como un término negativo, ni como un castigo, sino como una técnica de estudio más.
Se copia para aprender, para aumentar la concentración y la atención y para disminuir la disruptividad en ciertos momentos. Para ello me sirvo de la pizarra digital. En dicha pizarra proyectos que denomino los esquemas de cajas, unos esquemas que he creado sobre las unidades didácticas de mis asignaturas. Estos esquemas están vacíos y los alumnos disponen en papel de una copia de este esquema proyectado en la PDI. Esto hace que en lugar de dictar apuntes, vaya completando en la pizarra los contenidos más significativos del tema al mismo tiempo que los alumnos.
Esto supone una gran ventaja, porque el alumno ya no depende de lo que yo dicte de viva voz, sino del contenido proyectado en la pizarra digital. Esto permite que todo el grupo clase pueda seguir su propio ritmo, incluso los alumnos con necesidades educativas especiales, y a mí me deja tiempo para ir pasando por las mesas de los alumnos con más dificultades o más disruptivos para echarles una mano.
7. Microtutorías. Las microtutorías son fundamentales para mí en una clase conflictiva. Pero,
¿qué es una microtutoría?
Una microtutoría consiste en dirigirte a un alumno durante un momento de la sesión lectiva. Es una atención personalizada y de una duración inferior a un minuto. La microtutoría no debe servir para reprimir o castigar a un alumno. Todo lo contrario. Las microtutorías sirven para ganarse a los alumnos, es decir, interesarse por ellos, por su persona. En una microtutoria puedes:
- Acercarte al alumno y sonreírle.
- Decirle algo agradable, hacerle una broma.
- Interesarte por algo que no tenga que ver con el centro escolar.
- Darle las gracias por su comportamiento durante la sesión lectiva. Sobre cómo dar las gracias a un alumnos aquí te dejo este interesante enlace.
Estas microtutorías lo único que pretenden es pasar tiempo con los alumnos. A mí me gusta insistir en una expresión que para mí es fundamental. Es la siguiente:
la educación es tiempo
Hay que estar a su lado, acompañarles y hacerles ver que te importan. Y eso, en muchas ocasiones, cuesta menos de un minuto de tu tiempo.
Sobrevivir a una clase conflictiva. A modo de conclusión.
Hacer del conflicto una oportunidad no es fácil y más cuando te encuentras con grupos en los que en ocasiones te planteas si en lugar de enseñar, lo que haces es mantener el orden o guardar alumnos entre cuatro paredes. A todos vosotros que os enfrentáis cada día con grupos altamente disruptivos, con grupos con una alta conflictividad espero que algunas de las pautas que os he dado en este artículo sirvan para conseguir un ambiente de trabajo y de respeto donde se pueda enseñar en condiciones.
Por último, me gustaría que compartierais en los comentarios de este artículo qué estrategias os funcionan con grupos altamente disruptivos. Estoy seguro que vuestras aportaciones ayudarán a otros muchos compañeros. Gracias por adelantado.
Para saber más más sobre conflictividad en el aula os recomiendo la lectura de un libro imprescindible: Cómo dar clase a los que no quieren, de Joan Vaello.
Carmen Ruiz says
Tengo una clase de segundo de primaria con tres alumnos bastante conflictivos. Yo he probado todas las técnicas que conozco y todas las ideas que aprendo leyendo continuamente. La triste realidad es que hay ratos en las que no sirven. Me entran ganas de abandonar y huir del problema. Mi vocación es de maestra, no de policía resolviendo conflictos.
Necesito nuevas ideas.
Gracias.
Santiago says
Gracias Carmen. Seguro que tu testimonio anima a otros compañeros a da fórmulas que tal vez te puedan funcionar
Alejandra says
Hola que tal. Soy prof de ed física en 1ro de secundaria. Mis alimnos traen muchos problemas del contexto donde vienen.
La verdad que la idea de tomarlo como oportunidad ya me dio aire e inmediatamente me dio ánimo para redoblar la apuesta.
La técnica que usé (sin saber del artículo) es la de MICROTUTORIA. Ellos valoran y reconocen la buena intención de uno para con ellos. Me ha dado excelentes resultados, he visto cambios enormes. Pero es importante acercarse de corazón,de buena intención, no automáticamente, eso genera la conexión
Santiago Moll says
Gracias por tu testimonio, Alejandra
Jani says
Tengo dos cursos bastante conflictivos de la ESO, soy nueva y no me hago con ellos. Uno de los grupos tiene tres tdah y 33 alumnos y aula pequeña. Solo se callan cuando me ven echa un basilisco. El otro es de 16 alumnos muy mal educados y nada cohesionados, he conseguido «rescatar» a 4 de momento. Estoy desesperada, trabajo 5 días por semana con estos grupos y hay días que esto puede conmigo, el stress es altísimo. Necesito una ayuda que el sistema no nos proporciona.
noemi says
Yo soy maestra de plástica y he probado de todo, cambio los recursos, maneras de dar los temas, planifico cosas nuevas, hasta llevo yo, muchas veces los materiales porque ellos no aportan nada, busco ideas las reformulo, invento técnicas, aplico muchas de tus estrategias, Santiago y hay momentos en que nada funciona. Es frustrante. Son alumnos de 6to grado de primaria… además de esto, me han llegado a insultar y a faltar el respeto, mis cuerdas vocales destruidas, obviamente. Amo lo Realmente te entiendo Carmen, lamentablemente en las escuelas muchas veces no tenemos al apoyo del cuerpo directivo y eso empeora mas las cosas ya que los alumnos conflictivos, siguen haciendo de las suyas, porque saben que no tomaran ninguna medida disciplinaria que los haga sentir que esta mal lo que están haciendo. Yo tampoco soy un policía que tenga que arreglar conflictos, estudie esto porque me encanta, pero a veces desearía ya estar jubilada y lejos de esa vorágine, porque esta afectando mi salud. Ya somos dos.
Santiago says
Mis mejores deseos para ti Noemí. Un cordial saludo
Diana Angélica Davila Villanueva says
hola, soy profesora de secundaria, he visto estos articulos en las ultimas semanas y la mayoria me gustan, comparto muchas ideas aqui recomendadas, al principio solo le ponia me gusta, luego empece a leer algunas y hoy por hoy creo que sonmuy buenos consejos, felicito sus aportaciones, me identifico con ellas, y me encanta el sentido espiritual que le da a las mas conflictivas situaciones…creo que son muy buenas y acertadas la mayoria de estas publicaciones, las queno, es porque aun no he llegado al nivel de comprension con mis grupos… ahora hasta las comparto, creo que es muy buena su aportacion, he aprendido algunos conceptos muy buenos
Santiago says
Muchas gracias por estas palabras Diana 😉
Irene says
Buenas noches:
Soy maestra, en una escuela que utiliza metodología Waldorf. Para conseguir la atención del grupo hay una herramienta que funciona al instante en cuanto lo conocen y entran de lleno. Es hacer ritmos con el cuerpo, palmas, pies etc… y que ellos lo repitan. Sencillos para los pequeños he ir complicándolos para los mayores. Algunos tienen dificultades pero a través de la paciencia y repetición entran todos. Los mayores igual si no lo conocen lo cuestionan pero luego lo disfrutan mucho.
Yo creo que los niños llamados conflictivos, en el fondo es porque tienen una dificultad, estructural o anímica que hay que acompañar, por eso la importancia de que se sientan queridos atendidos escuchados más allá de su intelecto.
Suerte
Y muchas gracias por el blog Santiago, veo muchos puntos en común entre tu visión pedagógica y la que yo empleo.
Un saludo
Irene
Santiago Moll says
Muchas gracias por tu aportación, Irene
virginia says
gracias, muy buena la informacion de gran ayuda
Santiago says
Un placer Virginia. Saludos
Hugo says
Hola Santiago. Encuentro este artículo de lo más interesante y útil. He utilizado algunas de las estrategias que mencionas, otras son nuevas y las pondré en práctica seguramente. También he comprado tu libro «Millonarios del tiempo».
Por otro lado, decirte que he encontrado al menos 3 errores de ortografía muy evidentes en el presente artículo. Más que nada palabras a las que les falta/sobra una que otra letra. El «duende del teclado» seguramente.
Saludos
Santiago says
Gracias Hugo. Lo revisaré. Un saludo
Nuria Sánchez says
Buenos días,
como siempre decírte que muchas gracias por tus aportaciones, Santiago, me haces reflexionar y evaluar mi comportamiento en el aula. A veces sonrío observando que algunas técnicas ya las he incorporado y cuando me muestras nuevas las intento aplicar cuanto antes porque me parecen muy buenas.
Yo cuando he trabajado con grupos «complicados» en la ESO, he seguido tu esquema, variaba bastante la dinámica y les sorprendía con actividades innovadoras. Es muy agotador, pero suele dar resultado…aunque no siempre, debes confiar mucho en ti misma y tirar para adelante. Los grupos cooperativos también me han servido bastante con este tipo de alumna y, por último, [email protected] [email protected] más difíciles suelen ser mis ayudantes
Irene says
Gracias Santiago por compartir tu experiencia y sabiduría. Te sigo con interés y reflexiono con tus palabras que me animan e ilusionan en mi quehacer diario con la tarea que compartimos de iluminar el futuro.
Lourdes Otero says
Soy Orientadora en un centro educativo y a veces ayudo al tutor en las horas presenciales de tutoria. Seguramente muchos de nosotros les hemos dicho a nuestros alumnos que para hablar hay que respetar el turno de palabra y la mejor manera de hacerlo es levantar la mano. Lamentablemente en numerosas ocasiones esto no nos ha dado demasiado resultado. Pues bien, desde hace unos días yo lo hago justo al revés, les digo a los alumnos que vamos a levantar la mano , no para hablar sino para estar callados. Probadlo y ya veréis , como desde el momento , en el que alguien levanta la mano en alto, los demás acaban haciendo lo mismo y esto permite que hable , al que le toca.
Chus says
Muchas gracias, Santiago, como siempre por tu inestimable ayuda.
Estoy haciendo un curso sobre técnicas de aprendizaje cooperativo; leí tu artículo al respecto y también he visto vídeos sobre AC que, sin duda, previene la disruptividad en clase. Las técnicas de mindfulness también son muy útiles (no sólo para favorecer la atención).
Santiago says
Muchas gracias Chus
CECIBEL says
esta muy interesante el artículo, como experiencia propia tuve 7 niños yo diria imperactivos, esos que son lideres en la clase, que todo lo hacen rapido y comienzan a molestar a los demas….. lo que opte y me dio resultado fue hacerle que sean mi auxiliar levantandole el autoestima como ellos terminaron rapido que ayude a su compañero en sus tarea dirigiendole eso me ayudo mucho, asi termine con las clases conflictivas.
Cristina Ramirez Medina says
Hola Santiago. Este articulo es de lo mas interesante y util. He utilizado algunas de las estrategias que mencionas, me hacen reflexionar y evaluar mi comportamiento en el aula. Gracia por compartir su experiencia y sabiduria.
Santiago says
Gracias a ti Cristina por su lectura
MANUEL ANTONIO SALDAÑA RUBIO says
El tema de moda, en la actualidad casi todas las clases son conflictivas desde el momento que hay un desequilibrio entre el Sistema y su realidad.
Una realidad muy penosa, tenemos estudiantes mal formados en hogar no constituidos, donde a los padres de familia los hijos ni siquiera les obedecen, y así los envían a la institución educativa, donde quieren hacer y comportarse como se les de la gana, nosotros los docentes no podemos ni llamarles la atención porque viene la queja y denuncia.
Hay que ser casi magos de la educación, y encima agachar cabeza. ¿Dónde estamos señor y lo peor, a dónde iremos?
Karmen says
Es verdad, con mucha pena hay que admitirlo, vienen de hogares no constitudos; para ellos velar o preocuparse de su bienestar es una ofensa.
Ozkar Monzon says
Hola Santiago:
Leo con gran interés tu blog cada que el tiempo me lo permite, en particular está entrada me puso a pensar si tengo alguna clase conflictiva, y más bien creo tengo momentos conflcitivos más que clases, y que he ido solucionando en la medida que se presentan, y al igual que tu, y muchos profesores he puesto en marcha algunas de las estrategias que propones, además, algo de lo que me ha funcionado bastante bien es asignar labores importantes a los chicos que pueden generar una clase disruptiva, esto provoca un cambio en la dinamica de la calses, pues ya no se trata de cumplir con la orden del profesor sino realizar trabajo colaborativo.
Excelente trabajo
Santiago says
Muchas gracias Ozkar
RAQUEL SANTANA says
hola he puesto en practica algunos de los consejos y me han dado mucho resultado,he notado que los grupos conflictivos es mas fácil captar su atención con recursos audio visuales y clases con dinámicas variadas
Santiago says
Me alegro mucho Raquel. Un cordial saludo y adelante 😉
Manuela Hidalgo says
Muy agradecida de que recojas estas técnicas , doy clase en ESO y doy fe de que funcionan, acabas muy cansada pero la prevención reconduce o resuelve. Cuando los conflictos se enfocan como oportunidades para el crecimiento hablamos de aprendizaje.
En mi experiencia la utilización del cine o de material audiovisual como apoyo para sensibilizar , exponer o reforzar funciona, así como conectar contenidos con testimonios, biografías y casos de actualidad, narrados en la clase, muy teatralizados y pegados a la experiencia y a sus intereses.
Proponer agrupaciones para realizar tareas en clase controlando roles y perfiles ayuda a neutralizar e integrar a los más complicados.
Consensuar compromisos diarios con un documento elaborado y firmado por ambas partes, pactando tareas y comportamientos que trabajan autocontrol y autoestima también da resultados ..etc..etc.
Gracias y saludos. Comparto.
Elizeth Robles says
Hola muy sabios consejos pero me gustaría que me apoyes con el mismo tema pero en niños de educación inicial ya que soy profesora de inicial y estoy en mis primeras clases.Gracias
Veronica says
Hola a todos!
Me encuentro en mi primer año de docencia como tutora de tercero de Primaria de un grupo definido como conflictivo.Me sorprende que esté usando bastante de tus ideas aunque me apunto alguna más.Yo estoy trabajando mucho a nivel de tutoría generando momentos positivos de grupo para que se den cuenta que estamos mejor cuando nos respetamos y nos queremos.Por ejemplo,dedicamos un tiempo semanal a dar gracias,pedir perdón y felicitar,están haciendo exposiciones personales con murales con fotos qur colgamos en clase,pueden traer un objeto importante para ellos,propongo un juego en el patio para jugar todos juntos (me incluyo),escribimos nuestros deseos y los colgamos en el árbol de la convivencia…aún así lo que mejor funciona es un mural con sus nombres donde los profes ponen felicitaciones (con pegatinas).También se pueden quitar si faltan el respeto en algún momento.He creado un sistema donde 5 pegatinas fantastic equivalen a una pegatina excelent.Todos la quieren conseguir para que yo los viernes informe de ello a los padres en la agenda.Además durante la semana voy dando premios o como yo digo «privilegios»a los alumnos que disponen de felicitaciones.Es algo inmediato que ellos ven cada día y sirve como manera de revisión del día de manera que incluso ellos dicen si creen que se merecen una felicitación más o no y qué tienen que mejorar.Cualquier mejora en cuanto a comportamiento y actitud (saca el material a tiempo,mejora ls letra…)se recompensa.Están realmente emocionados 🙂
Esto en la ESO no serviría pero hasta cuarto de Primaria creo que sí.Además uso una pauta de conflictos que tienen que rellenar explicando qué ha pasado,cómo se sienten, cómo creen que se siente la otra persona,soluciones…esta pauta sirve para la mediación y se firma por parte del tutor y de los padres.Así voy haciendo…muchas gracias y saludos.
Fran says
Muy buen artículo. Utilizo la copia dirigida y funciona muy bien. Intento intercalar copia dirigida con ejemplos prácticos y al final de clase realizamos una prueba puntuable sobre lo que hemos dado en la sesión.
Santiago says
Gracias Fran. Un cordial saludo
RAUL LOPEZ says
He leído muchos de tus artículos y me han sido de mucha utilidad. Te agradezco infinitamente tus aportaciones. Te envío un saludo desde Chiapas, México. Gracias. responder.
Tomeu says
Y si todo lo anterior falla… Classcraft, conductista pero funciona.
Inés says
Hola, acabo de conocer este blog gracias a un amigo y los consejos que hay me parecen de mucha utilidad. Es la primera vez que estoy dando clase, y mis alumnos son de formación profesional básica (de 16 a 20 años). Tengo tres clases bastante conflictivas y pensé que tiraba la toalla. Me ha pasado de todo en el aula. Muchos conflictos han sido por mi poca experiencia a la hora de gestionar la clase. Escucho los consejos que me dan mis compañeros e intento aplicar las normas, pero se me nota mi falta de seguridad y experiencia. Llegué a estar bastante extresada hasta que un día rompí a llorar en clase. Me desbordó la situación. Supongo que un profesor nunca debería llorar delante de sus alumnos. No me sentí mal por llorar y tampoco creo que perdiera la autoridad, por que está claro que no la tenía. ¿Cómo reaccionaron los alumnos?, me pidieron perdón por ser tan «malos» y yo me conmoví. Desde ese día cambió mi actitud, empatizamos por así decirlo. Sigo sin tener el control total de la clase pero me río más y estoy menos extresada.
Gracias por los consejos del blog.
Santiago says
Gracias por tan sincero testimonio. Mis mejores deseos Inés
maría teresa gamboa Escobar says
yo también trabajo con alumnos de primero de secundaria en Perú zona de la costa urbano marginal. Los alumnos presentan conductas disruptivas, al inicio de este año no sabía mucho qué hacer. Observé que es lo que más hacen para estropear la clase y fue que solo hablan y hablan entre ellos como si el profesor (a) no existiera. Luego terminaban gritando y entrando y saliendo de clase. Me coloqué en la posición de poder,les hablé fuerte, con respeto, les pide una grabadora, la cual trajeron, les grabé, sus conversaciones, los filmé para que vean su conducta negativa. Y le dije: Háblenme con respeto y con toda sinceridad sobre ustedes. Y hablaron y hablaron ya no gritaron. Soy profesora de comunicación y trabajamos las clases por ahora usando plastilina para dos organizadores gráficos, eso los relaja, hablan menos. Ahora hemos empeza con mapas semánticos a elaborarlos con papeles de colores, les doy plantillasy temas diferentes. Ha mejorado un poco. Pero vuelven a lo mismo porque los demás profesores adoptan la, posición de «no me importa» dictan la clase, se notan sus tiempos vacíos y salen antes de la hora.
María says
Hola,llevo algún tiempo siguiendo su blog e intentando aplicar sus consejos aunque algunos los he aplicado desde siempre (el éxito ya ha sido otra cosa) y en secundaria hay alumnos verdaderamente muy difíciles.Me gustaría que me resolviera una duda:en otra entrada del blog,sobre alumnos disruptivos usted dice lo de ir moviéndose por el aula al mismo tiempo que se habla y mirando a estos alumnos que molestan y en esta ocasión recomienda lo contrario,hablar moviéndose por el aula pero sin mirar nunca al alumno problemático e incluso sentarse en el borde de la mesa de uno de estos alumnos pero sin mirarle.Que debo hacer?Se les mira o no.Puede parecer una tontería pero estamos hablando de niños que lanzan sus mochilas al entrar en clase y que el otro día arrancaron la puerta de un armario,entre otras muchas hazañas.Para mi la diferencia si es importante.Por favor,le agradecería me resolviera la duda.
San says
Hola, yo soy alumna de una clase así :
En mi clase no dejan de hablar , lo hacen con un tono muy alto ,
por lo que después de cada diapositiva o incluso en la misma explicación , se ponen a charlotear , se quejan , y cada uno por un lado , en fín es inaguantable !
Mi compañero es uno de ellos , soy una persona educada , tengo ganas de aprender ,y no se que medidas tomar al respecto.
Mi profesora es un cielo , incluso se pone al nivel de estos chicos ,
lo que pasa es que no pone silencio … debería de hacerlo ?
A ella algunos individuos la marcan sus pasos , es increible !
Yo salgo de allí con la cabeza como un bombo , y acaba afectando claro …
Gracias !
Pedro says
Mi más sincera felicitación por tus aportaciones, Santiago. Tus consejos me son de gran ayuda. Una de las cosas que mejor me funciona para tratar con alumnos difíciles es quererlos e interesarme por ellos.
Tu energía positiva es contagiosa, y forma parte de mi carácter como docente. A veces las circunstancias son muy complicadas y parece que nada funciona, pero pienso sinceramente que no hay que perder la esperanza nunca
Santiago Moll says
Muchas gracias Pedro
Silvia says
Santiago, soy una fiel seguidora de tu blog y no puedo darte las gracias ni más alto ni más claro. Tus aportaciones me ayudan mucho: a veces por tus ideas, nuevas para mi, y s veces por sentir que voy por el buen camino porque muchas cosas las aplico en mi día a día.
Soy tutora de un grupo conflictivo. No hablo de 2 o 3 alumnos, sino de toda una clase de 14 alumnos de FPbásica de entre 16 y 18 años. Llevo 2 meses con ellos y no ha sido fácil pero poco a poco, siguiendo varios de los consejos que has dado, las cosas salen. Creo que lo fundamental es partir de una buena actitud (véase el vídeo de Victor Kuppers en TED) y ganas, muchas ganas, de que estos chavales sigan adelante. Si no hay actitud, la desesperación te hace perder los papeles y la motivación.
Gracias por tus consejos, me resultan siempre MUY útiles.
Ana Regina Perez says
Hola Santiago
Muchas gracias por este aporte, me doy por respondida y disculpa mis insistencias…
Nos entregas tus conocimientos de una manera de ser aplicable para nosotros…
Un gran abrazo
Ana Regina
mabela says
hola, soy profesora de secundaria de ingles, me ha tocado un salón muy conflictivo el colegio no cuenta con apoyo tecnológico, que puedo hacer para q no sea aburrida la clase, ademas soy recién egresada en mi primera vez en un aula, por favor ayúdame y dame susgerencias en cuanto a mi sesión de clase desde el inicio hasta el cierre,eestoy tan desanimada pero no quiero tirar la toalla, pero como hago para imponer autoridad y respeto
gracias amigo
Maria elena says
Los pondre en practica, es la primera vez que busco una solucion por la net. Gracias
Katherine says
Buen día, estoy empezando mi labor como docente, con grupos Técnicos y Tecnológos de Contabilidad y Finanzas. Tengo 26 años y está es mi primera experiencia. He tenido grupos complejos y necesito ayuda para manejar la situación de manera correcta, para compartir mi conocimiento, formarlos correctamente y no dejarme afectar a nivel personal.
¡Ayuda por favor!
Muchas gracias.
Eliana says
Estoy aquí leyendo el articulo y la verdad que me resulto de utilidad pienso aplicar algunos de los tips, tengo un curso de 5 año de secundaria donde los chicos no escuchan….solo un sector el resto habla casi gritando, si bien deben tener entre 17 y 18 años siento que buscan llamar la atención, intentare con programar las clases a mas no poder y hacerlas muy participativas….y como no me escuchan usare la pizarra…. y no se me ocurre que mas hacer…
Isaac García Gómez says
Excelente artículo. Gracias. Gracias por los enlaces. Muy beneficiosos.
Fredy García says
Hola soy Fredy y la verdad tengo varios años de ejercer docencia, es algo que me gusta hacer, pero año con año veo que los adolescentes son mas conflictivos. Tenemos que tener claro que el hogar es para educar y la escuela para enseñar, pero lamentablemente el papel del hogar se ha delegado a la escuela. Y como comento alguien anteriormente soy docente no policía y ahora en los establecimientos educativos ya no se puede corregir a un alumno porque se daña su autoestima según dicen los psicólogos y rápidamente nos caen los derechos humanos. Otra situación es la falta de apoyo de los propietarios y la dirección, porque recordemos y aceptemos que en la iniciativa privada un establecimiento educativo es un negocio y como todo negocio el cliente siempre tiene la razón y es mas fácil que despidan a un maestros por querer poner orden en el aula, a que expulsen a un alumno por su mala conducta. Saben que un alumno les genera ingresos pero un docente les genera gastos.
caca says
no me ha servido de mucho
mar says
Lo mismo pienso es como que hay que andar de obsecuente con el alumno y rogandole que respeten…antes el lazo hacia era lo único efectivo, pero surgieron nuevas técnicas de enseñanza-aprendizaje «blandas» que no hacen más a que envalentonar al alumno a que haga lo que quiere.
J. Huanca says
Buenos días Santiago. Soy Docente de Básica Superior y Bachillerato, he estado revisando estos articulos y la mayoria me parecen muy interesante. comparto muchas ideas aqui recomendadas; creo que sonmuy buenos consejos, felicito sus aportaciones, me identifico con ellas, el sentido espiritual que le da a las situaciones mas conflictivas. Éxitos Profesor.
Laura says
Gracias por esto! <3 me apunto cosas para ponerlas en práctica:)
Núria. says
Buenas tardes,
Soy docente sustituta y me encuentro con una clase que hizo coger la baja a la profesora anterior.
Se trata de un grupo de 18, cinco de los cuales boicotean continuamente las explicaciones: se levantan, gritan, se ponen a cantar, lanzan objetos…
Voy a probar las técnicas que aparecen en el artículo. Algunas de ellas ya las sabía y de momento no dan sus frutos.
Muchas gracias por las aportaciones,
Núria.
Rossó says
Muchas gracias. Llevo unos días buscando este tipo de consejos. Los pongo YA en práctica porque vaya año me lleva un curso de 4ESO. 26 chavales de 3PMAR con 17 y 18 años que no te dejan dar la clase y te faltan al respeto. Hasta me he planteado cambiar de profesión. Bastante duro.
Así que espero que funcione. Me ha gustado lo del autovídeo. Muchas gracias de nuevo, me has renovado ideas.