Siempre he defendido en Justifica tu respuesta la importancia del vídeo como un elemento más dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje de tus alumnos. Personalmente creo que el vídeo es un excelente aliado para el docente porque presenta múltiples ventajas, siempre y cuando su gestión sea la adecuada. Cada día son más las aulas que vienen dotadas con equipos que permiten la visualización de vídeos. De ahí que en esta entrada quiera darte 10 sencillos pero a la vez útiles consejos para que saques el máximo partido y rendimiento a los vídeos que pones en el aula a tus alumnos. ¡Comenzamos!
Imagen extraída de Shuttersotck
10 Consejos a tener en cuenta a la hora de poner un vídeo en clase a tus alumnos.
1. Duración. A la hora de poner un vídeo a mis alumnos, intento aplicar el famoso principio menos es más. Me explico. En mi caso me gusta poner vídeos de corta duración, es decir, vídeos que no excedan de los 5 minutos. Cuando un vídeo supera este tiempo, el nivel de atención del alumno cae considerablemente y el valor añadido que siempre implica un vídeo puede llegar a perder parte del valor que le querías dar. Un vídeo no está para rellenar una sesión lectiva sin más. Este es un error común entre muchos docentes, es decir, no por durar más será más efectivo.
2. Conexión. Son cada vez más las aulas que vienen dotadas con conexión a internet. Se trata, sin duda, de una gran ventaja ya que te permite en cualquier momento hacer las consultas que creas oportunas. Muchas de estas consultas se basan en vídeos que hemos encontrado, por ejemplo, en youtube. Si tienes planeado ver un vídeo que hayas encontrado por la red, mi recomendación es que, previamente, te lo descargues y lo copies en una unidad externa como puede ser un USB. De esta manera evitarás depender de una conexión a internet para poder visualizar el vídeo que hayas elegido. Si quieres saber cómo descargar un vídeo de youtube te remito al siguiente enlace.
3. Interrupción. Aunque no todos los docentes estén de acuerdo con este punto, yo soy partidario de ir interrumpiendo el vídeo que estés poniendo a tus alumnos. El hecho de parar un vídeo, de poder ver una imagen congelada es algo que vale la pena aprovechar para incidir sobre aquello que estés enseñando y que guarda relación directa con el vídeo. Parar, reanudar, volver atrás es una actividad que cuando enseñas en el aula no siempre puedes llevar a cabo. Aprovéchalo entonces cuando pongas un vídeo a tus alumnos.
4. Elección. No siempre es fácil elegir un vídeo que guarde una relación directa con aquello que estés enseñando en ese momento determinado del curso. Soy de la opinión de que un vídeo no sólo sirve para reforzar un contenido, sino que es una aliado excelente para ampliar aspectos del currículum de tu asignatura que no necesariamente están en tu programación. Suelen ser vídeos de carácter divulgativo que en muchos casos presentan la gran ventaja de despertar la curiosidad, la imaginación o la creatividad en tus alumnos.
5. Edición. La edición de un vídeo es a día de hoy una de las asignaturas pendientes de muchos docentes. Tener unos mínimos conocimientos de edición de vídeo puede hacer que dicho vídeo gane tanto en lo didáctico como en lo emocional, por poner dos ejemplos. En mi caso suelo editar vídeos con la aplicación para Mac denominada iMovie. También existen muchos editores de vídeo para windows. Te puedo asegurar que el aprendizaje para editar un vídeo no te llevará más de una tarde y los resultados que obtengas serán realmente extraordinarios. Este es un vídeo que hice para Justifica tu respuesta con el programa GoAnimate:
6. Compatibilidad. Uno de los inconvenientes con el que te puedes encontrar a la hora de trabajar con vídeos en el aula es la incompatibilidad de formatos. Lo cierto es que en muchas ocasiones los programas informáticos que tienes en casa y los de tu centro escolar no siempre son los mismos. Es un aspecto que debes tener en cuenta y saber las compatibilidades para evitar sorpresas desagradables. Es por eso que te recomiendo que tengas instalados en los equipos informáticos de tu casa y de tu centro el programa denominado VLC Media Player. Se trata de un reproductor multimedia libre, gratuito, de código abierto y compatible con los sistemas operativos Windows, Mac OS X y Linux.
7. Formato. Otro de los aspectos muy a tener en cuenta a la hora de poner un vídeo en clase a tus alumnos es el formato del archivo de vídeo. Existe una cantidad considerable de formatos y es conveniente que conozcas cuál de ellos es compatible con el programa de audio con el que abrirás el vídeo. Entre los más conocidos están los formatos AVI, MPEG, MOV, WMV, RM y FLV. Si quieres saber un poco más de las características de cada uno de ellos, te remito al siguiente enlace del Ministerio de Educación del Gobierno de España.
8. Momento. Elegir el momento adecuado para poner un vídeo en clase es un aspecto que siempre debes valorar en tu sesión lectiva. En este sentido te recomendaría lo siguiente:
- Si se trata de un vídeo relacionado con el contenido de tu materia, es recomendable ponerlo a mitad de la sesión lectiva. Un vídeo puede ser un recurso muy útil para cambiar la dinámica de dicha sesión lectiva, es decir, puede ser el puente entre la parte conceptual y la parte procedimental.
- Si se trata de un vídeo más personal en el que por ejemplo salen tus alumnos realizando una actividad o una salida, te recomiendo que lo pongas al final de la sesión lectiva. De lo que se trata en este caso es de que tus alumnos finalicen la clase con un buen sabor de boca.
9. Prueba. Hacer una sencilla prueba del vídeo que has puesto a tus alumnos es algo que también me gustaría que tuvieras en cuenta. Debes intentar hacer ver a tus alumnos que para ti es una manera de entender si tus alumnos han entendido el vídeo. Por otra parte, al saber los alumnos que al final del vídeo les vas a hacer algunas cuestiones relacionadas con el mismo, el nivel de atención siempre será mayor. En ocasiones las pruebas pueden ser incluso orales.
10. Videotutorial. Este último punto es más una recomendación que un consejo. Se trata de la posibilidad de que elabores videotutoriales para tu asignatura. El gran valor del videotutorial es que no necesitas hacer ninguna búsqueda de vídeos que guarden relación con tu asignatura. Té eres el creador de dicho vídeo. Además, el gran valor del videotutorial es que puedes enfocar tus clases desde el método de la case al revés o flipped classroom, una metodología que algunos docentes se están planteando a día de hoy aplicar a sus clases. Una excelente forma de crear un videotutorial de la pantalla de tu ordenador, por ejemplo, es a través del programa Camtasia Studio.
Hasta aquí los consejos a tener en cuenta a la hora de poner un vídeo a tus alumnos. Quiero pensar que, como yo, el vídeo es una herramienta que dentro de poco se convertirá en algo indispensable en cualquier aula. De ahí la importancia de dominar todos los aspectos que rodean al mundo del vídeo.
Mary Jo says
Muy instructivo, gracias, es de gran ayuda.
Santiago says
A ti Mary. Hay que explotar al máximo los recursos en el aula. Un cordial saludo 😉
Patricia Villalobos Morán says
Excelente, es importante saber como manejar el vídeo en la clase, ya que de otra manera el alumno solo se comporta como un espectador y en ocasiones se aburre.
Bea says
¡Hola Santiago!
Mi nombre es Bea y soy maestra en Mallorca. Siempre leo tu blog y me encanta, desde el mismísimo día en que lo conocí por pura casualidad… Aplico todas las recomendaciones que puedo porque me son muy útiles y te agradezco mucho tu trabajo 🙂
Te dejo una petición que no tiene que ver con el contenido… y es que (y no sé si sólo me pase a mí por mi navegador o por el tamaño de mi pantalla -15») cuando estoy leyendo tu blog la cabecera se mantiene fija y me ocupa casi la mitad de la pantalla, lo que dificulta bastante la lectura porque no queda mucho espacio. Así, mi petición sería si podrías volver a hacer que la cabecera suba con el contenido.
Ya me despido, y de nuevo, gracias por tu esfuerzo y trabajo, ¡y por tu tiempo!
Un abrazote 🙂
Bea says
Vaya una tontería jajajaja ¡Justo le he dado a enviar el mensaje y la página que se ha cargado no me da el mismo problema! ¿Será por alguna configuración de mi ordenador? Jajajajaja
Santiago says
Esto es la ley de Murphy 😉
Santiago says
Muchas gracias Bea. Se debía a un problema de configuración del blog. Ya está arreglado. Cuando haces scroll a la página, la cabecera desaparece. Un saludo desde Menorca 😉
Patricio Sepúlveda says
Hola Santiago, debo decir que agradezco por el trabajo que has hecho en este blog, muchos son muy buenos tips que no están demás en aplicarlo en clases, y también felicidades por tú blog que haya quedado en segundo lugar en los Premios Bitacoras.
Mi pregunta es si tienes algún artículo del blog que sirva para ser un buen director de un colegio, sólo eso 😀
Saludos :)!!!
Santiago says
Gracias Patricio. La votación es provisional. Así que no dudes en votar si todavía no lo has hecho 😉
En cuanto al artículo, es uno de los muchos que tengo pendiente de escribir y publicar. Tomo nota. Un cordial saludo.
Germán Londoño Castaño says
Voy a iniciar el uso de los vídeos en matemáticas, para mejorar lo conceptual y lo procedimental, tratando de modificar la fobia que le tienen algunos estudiante a las operaciones matemáticas.
Santiago says
Fantástico Germán. Ya me contarás 😉
Alfredo says
Muchas gracias por esta recopilación.
ana says
La clave es que no lo pongamos por ponerlo, si no que se trate de una actividad en la que los alumnos tengan que resolver problemas, aunque sea un cuestionario.
Santiago says
Completamente de acuerdo Ana. Un saludo
Fátima Fdez Adán says
Buenas!
Me gustan los artículos que publicas, siempre con recomendaciones buenas y prácticas.
Respecto al tema de los vídeos en clase, yo añadiría que han de usarse aquellos que aporten imágenes significativas y se completen con información oral, así se facilita el acceso al contenido por parte del alumnado que presenta dificultades asociadas a la lectura.
Javier Alejandro Monaco says
Hola. Soy Javier Mónaco de La Plata (Buenos Aires, Argentina). Gracias por los consejos.
Aprendí mucho de ellos, pero por si te sirve la reflexión, siempre doy una pequeña guía (previa) de observación, para que el alumno se concentre en lo que interesa a la asignatura, y luego del vídeo una guía de preguntas y respuestas, para ser entregada la próxima clase, con un link al vídeo para que puedan volver a verlo.
Suerte
Isabelle says
Hola, muchas gracias por la «gestion de clase dificil» me va a servir mucho
Suerte