¿Quién es Richard Gerver? Richard Gerverd es, probablemente junto con Sir Ken Robinson, uno de los educadores con más influencia dentro del panorama educativo actual. Se trata de un docente que inspira, de un docente con el que no paras de aprender, de cuestionarte los pilares de la educación. En definitiva, uno de los educadores que tiene la enorme oportunidad de hacerte creer que otra educación es posible.
En el artítulo de hoy me centraré en explorar algunas de las claves de su libro titulado Crear hoy la escuela de mañana. Se trata de un libro apasionante que consta de dos partes muy bien diferenciadas. En mi caso sólo me referiré a la primera parte, a la que Richard Gerver llama El desafío y en la que expone en 11+1 capítulos el ideario de lo que entiende por la escuela del futuro. ¿Me acompañas?
Crear hoy la escuela de mañana Richard Gerver
Richard Gerver. Crear hoy la escuela del mañana.
Capítulo 1. Cambio.
- La escuela actual sigue anclada en el sistema victoriano. Se trata de una escuela basada en la enseñanza de masas y en la productividad. Una escuela incapaz de predecir y preparar a tus alumnos para el futuro. Una escuela en la que se prepara a tus estudiantes para que sean operarios manuales, es decir, muy productivos y poco creativos y resolutivos.
- El desafío consiste en entender que la escuela y el mundo es algo fragmentado, descentralizado y despersonalizado. Se trata de preparar a tus alumnos no para los trabajos que existen en la actualidad, sino para los que ejercerán en un futuro y que aún no sabes cuáles son. De ahí la gran necesidad de que como docente pases definitivamente a la acción.
Capítulo 2. Potencial.
- La escuela actual está menospreciando el enorme potencial de tus alumnos, de lo que hacen y de lo que saben. No se tienen en cuenta sus intereses cuando serán ellos en los que deberás confiar para solucionar las tres grandes crisis que padece la humanidad actual: económica, medioambiental, y étnica y cultural.
- Se dede tomar conciencia de que tus alumnos parten de un potencial enorme, son la generación más preparada de la historia y por eso, más que nunca hay que valorarles a ellos por lo que son, por las experiencias que viven y por la cultura en la que están inmersos. Sólo valorando a tus alumnos serás capaz de sacar lo mejor que llevan dentro.
Capítulo 3. Importancia.
- ¿Cómo puedes conseguir que la escuela importe? ¿Por qué a tus alumnos no les gusta ir a la escuela? ¿Por qué deben ir por ley? Estas preguntas parten del gran error que se comente por parte del docente: descontextualizar el aprendizaje. Este es el modelo en el que se ciñe el sistema actual. La escuela no enseña para la vida. Como docente enseñas tu asignatura como si se tratara de una carrera de obstáculos.
- La escuela está obsesionada en repetir a los alumnos lo importante que será la escuela para su futuro, cuando a tus alumnos el futuro les preocupa relativamente poco. Como docente debes preocuparte más que nunca del presente y olvidarte del futuro para enseñar desde el interés, el entusiasmo y conectando lo que enseñas con lo que viven tus alumnos.
Capítulo 4. Error.
- Las escuelas cada vez más se parecen a concursos, a casinos porque todo se juega a una respuesta correcta, a una carta. La escuela identifica única y exclusivamente el éxito como la superación de un examen, de una materia, de un curso. Y esto es así porque la educación actual está obsesionada con evitar el fracaso a toda costa. Se trata de un modelo educativo totalmente bipolarizado, a semejanza del mundo: correcto-incorrecto, aprobado-suspendido.
- La bipolarización tiene un precio muy alto para tus alumnos: la autoestima. Cuanto más se niega o se castiga el error, menor es la autoestima de tus alumnos. De ahí que debas ahondar en lo positivo que existe en el error, en la oportunidad que supone el fracaso. No se aprende nada nuevo si se acierta todo.
- Por tanto, ¿en qué consiste aprender? La respuesta la tienes estas 4 R:
- Resiliencia: ser capaz de centrarse en el aprendizaje, ser firme.
- Recursos: ser capaz de aprender de modos diversos.
- Reflexividad: ser capaz de un aprendizaje estratégico.
- Reciprocidad: ser capaz de aprender a solas y acompañado.
Capítulo 5. Futuro.
- La escuela debe preocuparse por enseñar desde el presente para preparar a tus alumnos para la escuela del futuro.
Capítulo 6. Conocimiento.
- El aprendizaje se basa en adquirir información, experiencias y destrezas. También influye cómo se adquiere dicha información. De ahí que se distingan tres formas de asimilar la información:
- Nivel de destrezas: no se requiere ningún control consciente para realizar una acción.
- Nivel basado en reglas: uso de normas y procedimientos para seleccionar la acción que se debe seguir en una situación concreta.
- Nivel basado en el conocimiento: nivel avanzado de razonamiento ante una situación novedosa e inesperada.
- El gran problema de la educación actual es que se ha olvidado del nivel de las destrezas y del conocimiento y sólo se centran en el de las reglas. No basta sólo con saber. Saber no significa conocimiento. De lo que se trata es de desarrollar el conocimiento y la comprensión.
Capítulo. 7. Contexto.
- Si separamos la escuela de la vida real, cada vez estarás mas separado de tus alumnos y de sus intereses. Hay que enseñar unificando contextos.
Capítulo. 8. Industrialización.
- La escuela actual se basa en el modelo industrial, donde lo que se busca es la homogeneización. Richard Gerver lo llama entornos de aprendizaje apropiados, donde lo que se busca es unificar los estadios de aprendizaje de todos los alumnos para que aprendan exactamente los mismos contenidos, hagan las mismas cosas y compartan unos mismos intereses. Y ahí radica su gran error.
- La escuela debería optar a ser impredecible y más personalizada. Lamentablemente, como docente la administración vive más preocupada por los resultados que por los procesos de aprendizaje. Además, dedican ingentes cantidades de dinero para tal fin.
Capítulo. 9. Flexibilidad.
- Para Richar Gerver las escuela se parecen cada día más a las cárceles porque en ellas impera la rutina, la repetición. Son lugares totalmente previsibles, uniformes y que viven en constante contradicción con la flexibilidad que supone la vida fuera de los centros educativos.
- La escuela es más predecible que nunca y choca frontalmente con una generación que vive a demanda, es decir, que aprende donde quiere, con quien quiere y cuando quiere.
Capítulo 10. Magia.
- Según Richard Gerver, la escuela está más institucionalizada que nunca. No hay nada de descubrimiento en ella. No hay magia. Se estimula poco la imaginación y la creatividad. Todas las aulas parten con el mismo mobiliario y no están ni pensadas ni diseñadas para el futuro. Tampoco se ha tenido en cuenta a tus alumnos en su diseño.
- Cuando se piensa en la escuela, se comete el error de pensar en un edificio, cuando la escuela lo constituyen tus alumnos y los entornos flexibles de aprendizaje que eres capaz de crear con ellos y junto a ellos.
Capítulo.11. Comunidad.
- Hay que hacer más hincapié que nunca en concebir la escuela como una comunidad global. Una comunidad en la que se incorpore a las familias, en las que se pueda cambiar la pregunta ¿Qué le está enseñando a mi hijo? por ¿Qué les estamos enseñando a nuestros hijos?
- Para Richard Gerver, no sólo la escuela debe insistir en crear un sentimiento de comunidad con las familias, sino también entre el sector público y el privado, entre la educación y el mundo empresarial.
Confianza, adaptación, creatividad natural, autoconcepto, inteligencia emocional e intelectual, afán emprendedor. Estos son los desafíos que subyacen en el libro Crear hoy la escuela de mañana de Richar Gerver. Un desafío que pasa por cuestionarte de qué manera estás preparando a tus alumnos. El desafío está servido y tú formas una parte esencial de la solución.
Henar says
Leí este libro el pasado invierno y fue una experiencia inolvidable. Yo llevaba dos años con un desánimo profesional generalizado y mientras leía cada idea la iba trasladando a distintos contextos, buscando y creando soluciones. Tardé mucho en leerlo porque en cada página se escondían muchas cosas. Digamos que Gerver, con este libro que parece poco extenso, te hace partícipe y hace que se convierta en una obra enorme que creas junto a él. Justo como debería ser el aprendizaje.
En pocas palabras, este libro volvió a despertar en mí la motivación y el deseo de luchar por mejorar las cosas.
smoll73 says
Gracias por tu comentario Hena. Sin duda se trata de un libro tan inspirador como cargado de esperanza. Un cordial saludo 😉
MANUEL ANTONIO SALDAÑA RUBIO says
Efectivamente, los aportes de Richard Gerver, en su obra «Crear hoy, la escuela del mañana» son muy valiosos, ahora especialmente donde el mundo, vía ciencia y tecnología, cambia permanentemente, en cada día, en cada hora, minuto, segundo, estamos en un sistema superdinámico, con el resumen de Justifica tu respuesta, como Docentes pienso que encontramos un gran reto para vivenciar con nuestros estudiantes, dentro y fuera del aula.
Felicitaciones.
juanorman says
Gran reto el que se nos plantea en el libro. Voy a procurar leerlo. Está claro que tal y como está enfocada la escuela no podemos seguir. El gran obstáculo con el que nos encontramos es a nosotros mismos. Nos cuesta poner en duda los aspectos metodológicos que dominan nuestra vida profesional. Siempre buscamos los fallos en el que tenemos enfrente: el alumnado, la familia, la sociedad y siempre se nos olvida fijarnos en nuestra forma de actuar… Lo dicho…¡un gran reto! ¡difícil reto!
smoll73 says
Gracias Juan. Un libro totalmente recomendable. Un cordial saludo.
Jordi Rodon says
Hola Santi,
recomiendo el libro de Federico Malpica «8 ideas clave para la calidad de la práctica educativa», es una buena orientación para aquellos centros que quieran autoevaluarse y empezar un camino de cambio desde la seguridad de un trabajo riguroso de análisis. Felicidades de nuevo por el blog.
smoll73 says
Gracias Jordi. No conocía el libro. Tomo cumplida nota 😉
Luis says
Siempre he considerado que la mayoría de los docentes tenemos que reorientar nuestra práctica educativa y, no porque estemos haciendo las cosas mal de manera consciente, si no inconscientemente estamos reproduciendo los mecanismos de sometimiento al grado que cuando estos niños sean adultos verán la injusticia y la desigualdad social como algo normal y su aceptación sera muy natural ante este avasallamiento. Voy a comprar este libro lo antes posible.
Edgar López says
Creo que la educación abierta es una de las posibles opciones de dar paso, pero creo que la sociedad de cada cultura y país solicita o necesita y lo que se requiere en el instante momento político económico que se vive. No debemos olvidar que la educación en si misma no es independiente del modelo político que impera, tanto en el mundo entero como en el país o territorio que se rige, es evidente que los escritores, pedagogos sueñan en lo que es ideal, esto por supuesto no está mal, pero hay otros factores que lidian en medio de la independencia de la educación que es lo que debiera ser
Bismrk Villanueva Fajardo says
Esta obra debe ser leída,analizada e ir adecuando cada una de las recomendaciones al estilo personal y profesional de cada educador,tomando en cuenta el contexto donde se ejerza la docencia .Mi reconocimiento y afecto por compartir tus hallazgos.Saludos
Santiago says
Un placer Bismark. Saludos mediterráneos
Bernat says
Tendríamos que leer a Marzio Barbagli, Le vestali della classe media: ricerca sociologica sugli insegnanti, Il Mulino, Bologna, 1972. En él explica cómo el sistema educativo es fiel reproductor del sistema de desigualdades sociales. La escuela antes tenía que preparar para el trabajo productivo, ahora con los robots en la cadena de producción no es necesario, por lo que los grandes centros privados, multibilingües, con grandes dotaciones y presupuesto formaran los futuros profesionales, los otros puro entretenimiento… que se conecten a #apps basura, consuman y no piensen. Para que no se dé una revolución, nos inventamos un «salario social», de miseria, pero suficiente para pagar el golpe. Que la Caixa y telefónica estén dando tanto la tabarra «con la innovación» lo explica todo…
MARIANA RUIZ says
La idea y visión que propone Gerver, es una fuente de inspiración para el docente actual que busca la innovación en su práctica, sigamos dicho ejemplo, y busquemos siempre el beneficio para nuestro alumnado.
Alondra Serrano says
Este libro se enfoca en como el docente debe tener pasión en lo que hace para poder brindar una educación de calidad y proporcionarle información al alumno que le ayude en su vida cotidiana
Alondra Serrano
Sergio Rogaciano Nava Espiritu says
La obra de RICHARD GERVER, nos lleva de la mano hacia el futuro; pero no debemos soltarnos, es decir, apoyarnos en esta gran obra, «Crear hoy la Escuela del mañana» y muchas otras de reciente divulgación educativa.
angie paola perez says
soy docente en formación y me gustaría aprendes mas sobre donde,para que y como puede hacer que la educación sea cada vez as eficiente