Justifica tu respuesta

APRENDE. ENSEÑA. EMOCIONA

  • BLOG
    • Educación emocional
    • Consejos para docentes
    • Artículos de opinión
    • Técnicas de Estudio
    • Nuevas Tecnologías
    • Resolución de conflictos
    • Aprendizaje Cooperativo
  • CURSOS OPOSICIONES 2023
    • CURS SITUACIÓ D’APRENENTATGE | CATALUNYA 2023
    • WEBINAR EXPOSICIÓ ORAL CATALUNYA
    • PACK CURS + WEBINAR OPOSICIONS CATALUNYA
    • WEBINAR EXPOSICIÓN ORAL RESTO CCAA
    • OPOSICIONES RESTO CCAA 2023
  • ¿QUIÉN SOY?
  • CONTACTO

Evaluar para aprender o los 7 grandes retos de la evaluación

10/06/2018 Escrito por Santiago Moll 6 Comments

Evaluar para aprender. ¡Vaya reto! El artículo de hoy tiene la intención de darte a conocer las que son para mí algunas de las claves para acercarnos a lo que se entiende por evaluar.

Intentaré abordar en esta entrada qué se entiende por evaluar, cuáles son sus retos, así como algunos de los errores más comunes que se comenten un un proceso tan complejo como fascinante.

Como docentes, debemos entender la evaluación como una oportunidad para que nuestros alumnos aprendan y lo hagan de manera consciente y significativa, sin renunciar a su autonomía. Así, espero que la lectura de este artículo te ayude a reflexionar sobre algunas claves de lo que se entiende por evaluación.

Sin más demora, zarpamos…

Evaluar

Imagen extraída de Shutterstock

Evaluar para aprender. Claves de la evaluación.

La redacción de este artículo no hubiera sido posible sin la lectura de  otros artículos y libros relacionados con lo que se entiende por evaluar. De entre estas lecturas, me gustaría destacar por encima de cualquier otra el libro de Neus Sanmartí titulado 10 Ideas Clave. Evaluar para aprender, de la Editorial Graó.

De hecho, el libro de Neus Sanmartí empieza con una cita de Perrenaud que reza así:

«El éxito de una metodología de enseñanza y de los resultados obtenidos por el alumnado se fundamenta no tanto en la manera como se dan a conocer los nuevos conocimientos, sino en la evaluación, entendida como conjunto de actividades que posibilitan identificar errores, comprender sus causas y tomar decisiones para superarlas.«

Una cita en la que subyace una definición muy interesante acerca de lo que se entiende por evaluar. Porque, tal y como afirma Perrenaud, aprender siempre lleva consigo la superación de los errores y de los obstáculos.

Así, cuando hablamos sobre evaluación, no solo debemos referirnos a los resultados, es decir al qué aprenden, sino también al cómo aprenden. De hecho, Neus Sanmartí insiste en su libro, creo que de manera muy acertada, que es un error aceptar la evaluación separando por un lado los procesos de enseñanza y, por otro, los aprendizajes.

Porque tal y como afirma Neus Sanmartí, y cito textualmente:

«Las dificultades y errores del alumnado provienen fundamentalmente de cómo perciben qué es importante aprender, de sus formas de razonar, hablar, escribir y en general comunicar, de organizar el conocimiento y «emocionarse» con él, y de sus propios valores. Muchas veces no es fácil superar estas dificultades. De hecho podríamos afirmar que enseñar es ayudar al alumnado a identificar las diferencias entre sus formas de hacer, pensar, hablar, sentir y valorar, y las que se promueven desde la escuela […]. El reto para el profesorado, más que buscar la mejor manera de «explicar» bien un determinado contenido o seleccionar actividades interesantes y motivadoras, es conseguir que el alumnado, cuando escucha las explicaciones o realiza estas actividades, reconozca las diferencias entre lo que se le propone y sus propias maneras de pensar o hacer, y con ello ayudarle a superar los obstáculos que encuentra constantemente.» (Sanmartí, 2007) 

Así, uno de los grandes retos a la hora de evaluar radica en el hecho de que, como docentes, en demasiadas ocasiones estamos más pendientes de transmitir un determinado conocimiento, concepto o información, por ejemplo, que no entender por qué razón un estudiante no entiende dicho conocimiento, concepto o información.

Cuando evaluar consiste en tomar decisiones. 7 Claves a tener en cuenta.

A partir del libro de Neus Sanmartí, me gustaría recopilar algunas de las claves que vale la pena tener en cuenta a la hora de aproximarnos al reto de evaluar para aprender.

Son estos:

1. La evaluación como motor del aprendizaje.

¿Qué debemos tener en cuenta?

  • Qué se enseña
  • Cómo se enseña
  • Qué se aprende
  • Cómo se aprende

Acerca de esta idea, recomiendo la lectura del artículo titulado Del QUÉ y el CÓMO al POR QUÉ y PARA QUÉ en Educación.

2. Evaluar es regular. 

¿Qué debemos tener en cuenta?

  • Evaluar no es calificar o, no es solo calificar.
  • Tan importante es regular las dificultades y errores de los alumnos como su proceso de aprendizaje.
  • El error es tan útil como necesario.

Acerca de la importancia del error como elemento clave del aprendizaje, os puede ser útil la lectura del artículo  titulado 5 Maneras de enseñar a premiar el error entre tus alumnos.

3. Aprender a autoevaluarse.

¿Qué debemos tener en cuenta?

  • Cuáles son los objetivos del aprendizaje.
  • Qué estrategias de pensamiento usaré para que aprendan mis alumnos
  • Qué estrategias de acción aplicaré para dar respuesta a las tareas que propongo a mis alumnos
  • Qué criterios de evaluación estableceré.

4. La evaluación es de todos.

¿Qué debemos preguntarnos?

  • ¿Por qué debe ser siempre el docente el responsable de detectar los aciertos y errores en el proceso de aprendizaje?
  • ¿Qué grado de responsabilidad tiene cada alumno en su propia mejora de su aprendizaje?
  • ¿Por qué no dar herramientas para que sea el propio alumno quien descubra sus fortalezas y debilidades?
  • ¿Por qué no animar a otros compañeros a que participen del proceso evaluativo de sus compañeros?

Al respecto de esta idea, me parece fundamental introducir de manera sistemática la metacognición en el aula. Si quieres saber más acerca de la metacognición, aquí te dejo este enlace.

5. La evaluación que solo califica no motiva.

¿Qué debemos tener en cuenta?

  • La evalaución que solo califica es una evaluación que no fomenta el deseo de aprender por parte  del alumno.
  • La evaluación que solo califica no fomenta la cultura del esfuerzo porque no da herramientas a los alumnos para que descubran sus errores y puedan superarlos

6. La evalaución externa debe entenderse como útil y necesaria.

¿Qué prejuicio debemos desterrar?

  • Hay que entender la evaluación externa como una herramienta más capaz de orientar el proceso de evaluación.

7. La evaluación debe diversificarse.

¿Qué debemos tener en cuenta?

  • La evaluación objetiva vs. la evaluación subjetiva.
  • La evaluación debe promover por encima de todo la autonomía del alumnado
  • Los instrumentos de evaluación deben ser múltiples y variados (preguntas abiertas, formularios, mapas conceptuales, portafolios…)

Evaluar para aprender. A modo de conclusión.

Este artículo no es ni mucho menos un punto de llegada, sino un punto de partida. Una hoja de ruta en la que muchos andamos inmersos y aprendiendo más creo desde los errores que desde los propios aciertos.

Pero es precisamente desde el error, y también desde el estudio y la reflexión, la forma en que debemos afrontar la evaluación. Porque la evaluación es un proceso, un viaje en el que todos estamos invitados. Y como cualquier viaje, lo que debemos procurar es disfrutar del mismo sin renunciar a los muchos aprendizajes que aprenderemos en su travesía. Y yo, como siempre, cuento contigo.

Fuente del artículo: 10 Ideas Clave. Evaluar para aprender, de Neus Sanmartí. Editorial Graó.

Related posts:

¿Eres un docente boomerang? Descúbrelo en este artículo
Tom Hodgkinson: 12 frases para docentes ávidos de libertad
3 Tipos de liderazgo. ¿Con cuál te identificas como docente?
El engaño de Ícaro. Docente, ¿hasta dónde quieres volar?
9 Herramientas pedagógicas para que tus alumnos aprendan más y mejor
6 Estructuras básicas para elaborar con éxito un powerpoint
Santiago Moll on FacebookSantiago Moll on Twitter
Santiago Moll
Santiago Moll
Firme defensor de la educación inclusiva, apasionado de las nuevas tecnologías y un enamorado de la educación emocional.
Profesor de secundaria, formador presencial y online y blogger autor de 'Justifica tu respuesta'.

Filed Under: Artículos de opinión

Comments

  1. Sergio Rogaciano Nava Espiritu. says

    10/06/2018 at 10:53 pm

    Excelente articulo Mtro. Moll, Felicidades!!!

    Responder
    • Santiago Moll says

      10/06/2018 at 11:53 pm

      Muchas gracias, Sergio

      Responder
    • Elizabeth Muñoz says

      14/08/2018 at 4:44 am

      muy buen artículo

      Responder
  2. JOSE VANA says

    12/06/2018 at 11:52 am

    Siempre nos haces reflexionar con tus aportaciones!!! y además nos proporcionas enlaces para que extendamos nuestro aprendizaje … GRACIAS!!

    Responder
    • Santiago Moll says

      12/06/2018 at 4:08 pm

      Muchas gracias por tus palabra, Jose
      Saludos cordiales

      Responder
  3. Milagros Martin says

    17/02/2019 at 11:30 am

    Un artículo claro, sencillo y muy interesante. Creo que es trasladable no solo a entornos de formación reglada del Ministerio de Educación, sino también a todo el ámbito de la formación para el empleo y formación en empresas. Muchas gracias Santiago Moll por ser tan concreto.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Aprendizaje Cooperativo (30)
  • Artículos de opinión (131)
  • Consejos para docentes (163)
  • Educación emocional (116)
  • Evaluación (3)
  • Nuevas Tecnologías (88)
  • Resolución de conflictos (104)
  • Técnicas de Estudio (59)

Justifica tu respuesta - 2021 Aviso Legal y Política de Privacidad - Contenidos bajo Licencia Creative Commons

Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Accepto Leer más
Pulsa aquí

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR